1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

GUIA DEL PLAN EMPRESA

Nuestro objetivo inmediato es crear una empresa dedicada a ofrecer servicios de impresión digital.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante)

Modelo de plan de negocio

ANTECEDENTES DEL EMPRENDEDOR

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE NEGOCIO. I Curso de Bioemprendedores 20 diciembre, Santa Cruz de Tenerife

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA EMPRESA-TIPO XXXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE EMPRESA APORTAR FOTOCOPIAS DE CUANTOS DOCUMENTOS ACREDITEN LA MADUREZ Y VIABILIDAD DEL PROYECTO. Nº EXPEDIENTE: IDEAM -...

Ejemplo plan económico financiero

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

EJEMPLOS DE CODIFICACIÓN DE CUENTAS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

RESPUESTAS: OPCIÓN A. es un servicio gratuito de Ediciones SM

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

UNA EMPRESA DE ATENCIÓN A MAYORES

ENCUESTA INDUSTRIAL 2005

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

INFORME ESTADO DE CUENTAS/CONTROL PRESUPUESTARIO INGRESOS DICIEMBRE/EJERCICIO 2012

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE e-negocio PLANTILLAS (4 /4)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

AYUNTAMIENTO DE HUESCA CONVOCATORIAS DE AYUDAS 2014

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

MEMORIA EXPLICATIVA DE PROYECTO EMPRESARIAL PARA LA SOLICITUD DE PAGO ÚNICO DE LA PRESTACIÓN DE DESEMPLEO

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ANDRATX SIGLO XXI, S.A. Unipersonal

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN TURISMO RURAL

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

Guión Del Plan De Empresa Para Microempresas

Guía básica del simulador empresarial e-logistics

UF1041 Reparaciones Básicas de Calzado (Online)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En este proyecto se describe en la creación de un taller de reparación de calzado de forma artesanal. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio La actividad del taller de reparación de calzado, deberá observar una serie de normativas distintas en Seguridad e higiene en el trabajo. Entre ellas: Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias (BOE 10-05-2001). Reglamento de seguridad en las máquinas (BOE 21-7-1986 y modificaciones en BOE11-12-1992 y BOE 8-2-1995). Notificación sobre sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (BOE 19-4-2001). Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre). 1.2. Perfil del emprendedor Es imprescindible que la persona que decida iniciar un negocio de este tipo posea habilidad manual para ejercer el oficio. Además, debe tener conocimientos y/o experiencia en el sector. 2

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector En el sector del calzado hay que distinguir dos tipos de profesionales: los maestros zapateros, que confeccionan los zapatos; y los zapateros que se dedican a la reparación del calzado usado. Ambos han ido desapareciendo con la revolución industrial al ser sustituido el hombre por la máquina. Existen grandes fábricas de calzado, donde la maquinaria corta el cuero, cose, pica, clava, etc. Además, la población tiende sustituir los zapatos antes que a repararlos. Por otro lado, aún existe hueco de mercado para estos profesionales principalmente ne el segmento del calzado de calidad puesto que si una persona gasta más en calzado, luego estará dispuesto a mantenerlos en buen estado y alargar su vida útil. Respecto al modo de operar en el sector, destaca la existencia de pequeños talleres artesanales donde únicamente se prestan servicios de reparación de calzado a la vez que proliferan en el sector tiendas que, dedicadas a la reparación, han ampliado sus servicios completado su oferta con copia de llaves, venta de artículos para conservación, etc. 2.2. La competencia Los competidores serán de dos tipos: Empresas que realizan los mismos trabajos y que tienen similares características de tamaño y oferta de servicios y que se hallan ubicadas en el mismo área de influencia. Establecimientos que proliferan, por lo general, bajo la fórmula de franquicia. Se establecen en grandes centros comerciales o como franquicia corner dentro de grandes establecimientos (centros comerciales, hipermercados, etc.). Aunque 3

también en zonas de mucho tránsito peatonal, como Black & Yellow Multitienda. Estos establecimientos suelen ofrecer una amplia variedad de servicios rápidos para los clientes: - Reparación de calzado. - Copia de llaves. - Fabricación de sellos de caucho. - Grabación de placas. - Rótulos. - Venta de productos relacionados con el calzado: cordones, cepillos, tintes, etc. 2.3. Clientes El negocio se dirigirá al público general, por tanto, los clientes van a ser todas aquellas personas que residan o transiten frecuentemente por la zona de influencia del local y que necesite algún arreglo para su calzado, bolsos o carteras de piel, etc. 4

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS La estrategia que se desea seguir en este proyecto es la especialización y la rapidez en el servicio. Así, algunas variables que deben tenerse en cuenta, son: El personal debe estar perfectamente preparado para asesorar a los clientes. Los proveedores deben elegirse cuidadosamente, ya que la calidad de los materiales influye en la prestación adecuada del servicio. Estar al día en todo tipo de productos para la limpieza y/o mantenimiento del calzado. Ampliar los servicios de reparación: calzados de señora, caballero, deportivos, niños, bolsos, cinturones, etc. Venta de productos accesorios: tintes, cremas, plantillas, cordones, etc. Posibilidad de ampliar el negocio con las copias de llaves, llaveros, y telemandos. Cuando el negocio vaya creciendo, si el emprendedor es buen conocedor del sector de la marroquinería, cabría la posibilidad de vender un amplio surtido de productos de piel : cinturones, carteras, monederos, bolsos, billeteros, etc. 5

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Desarrollo de las actividades Este tipo de establecimiento suele centrar sus ingresos en la reparación de calzado, si bien es necesario disponer de una amplia oferta y variedad de productos para aumentar el tráfico de clientes en el negocio. La variedad de servicios y de productos ofrecidos en el establecimiento, podrían ser: Reparación de calzado. Accesorios para el calzado. Entre ellos: Tintes, cremas, ceras, dilatadores, quitamanchas, reparadores, plantillas, cordones... Duplicado de distintos tipos de llaves. Copia de telemandos para garajes. Aunque existen establecimientos que amplían su oferta con la elaboración de tarjetas, invitaciones, carteles, etc., para iniciar el negocio se aconseja empezar con una oferta más reducida de servicios e ir poco a poco ampliándola en función de la demanda. 4.2. Precios La estrategia de precios para un negocio como el que se desarrolla en este proyecto debe basarse en ofrecer un producto de calidad a precios competitivos. Por ello, la fijación de precios va a estar orientada en función del tipo de servicio, la calidad del producto añadido (suelas, tacón, etc.), y los precios de la competencia. 6

4.3. Comunicación Algunas de las variables que deben tenerse en cuenta son las siguientes: - El local debe reflejar la imagen que se desea dar del negocio. Debe cuidarse detalles como las vitrinas de exposición para incrementar la venta fomentando la compra impulsiva recordada. - El personal, además de ir con la vestimenta adecuada (delantal de trabajo) y trasmitir profesionalidad mediante el asesoramiento al cliente. - Realizar promociones en temporadas, por ejemplo, de cambio de calzado de verano a invierno; promociones tipo 3x2 o tapa + suela ; etc. - Publicidad: buzoneo, básicamente en la zona de ubicación cercana al local, inserciones en periódico local, del barrio, anuncios en Páginas Amarillas, etc. - El boca a boca es la publicidad más efectiva. Cuando el cliente ha quedado satisfecho del servicio y el trato recibido se convierte en un excelente comercial. 7

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas Este es un negocio que generalmente para su puesta en marcha necesita de una única persona. Esta persona será el emprendedor que estará en el Régimen de la Seguridad Social de autónomo. Por lo tanto, será el propio emprendedor el que deberá realizar las tareas de reparación y venta junto con las propias de la gestión empresarial (compras, pagos, contabilidad, etc.), condicionando la contratación de una segunda persona a la buena marcha del negocio. En cuanto a los horarios, el horario de apertura al público debe ser horario comercial habitual adaptado a las particularidades de la zona de influencia. 5.2. Formación Para poder desarrollar de modo correcto las actividades de reparación del calzado, se debe ser experto en la materia, ya sea por experiencia previa en el sector o por formación. Existe un Curso de Formación Profesional Ocupacional de Zapatero Artesano, dentro de la familia de artesanía, en el área profesional de piel y cuero. Los requisitos para el alumno son poseer el Graduado escolar o equivalente y ciertos conocimientos de marroquinería. Además, es aconsejable que el emprendedor tenga conocimientos administrativos, contables, etc. necesarios para gestionar el negocio. Si no cuenta con estos conocimientos, para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa. 8

6. PLAN DE INVERSIÓN Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria se desglosa en: 6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona residencial donde no exista oferta de estos servicios o en zonas de gran afluencia de público como son los centros comerciales y sus proximidades o las calles comerciales. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Según profesionales del sector, la superficie mínima del taller debe estar entre 20 o 30 m 2. Para este proyecto, se supone adecuado un local de 30 m 2 dividido del modo siguiente: - Almacén - Aseo - Zona de trabajo - Zona de venta/ atención al cliente COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... 9

Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. Estos costes pueden rondar los 6.010 (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 6.2. Mobiliario y decoración El mobiliario básico esta compuesto por las estanterías para colocar los distintos artículos (zapatos, llaves, etc.), el mostrador y taburetes para la espera de los clientes. La inversión rondará los 3.000 (IVA incluido). 6.3. Equipamiento Se considera que en los comienzos la actividad se limita a la reparación de calzado, dejando para momentos posteriores la ampliación a otros servicios como puede ser la copia de llaves. El equipamiento necesario para el desarrollo de la actividad, comprende: - Banco de finisaje. - Máquina de coser de brazo y cabezal giratorio. - Mesa de corte. - Troqueladora manual y troqueles. 10

- Máquina de aparado. - Lijadora. - Prensa para encolar suelas y pisos. - Máquina de rebajar. - Cepillos mecánicos. - Equipo para ojetes, broches, etc. Esta partida suele suponer el mayor desembolso, estará en torno a los 18.000 (IVA incluido), aunque dependerá del proveedor y de si se decide acudir a un mercado de segunda mano. 6.4. Herramientas y utillaje Para comenzar la actividad habrá que realizar una compra de herramientas básicas, aunque posteriormente y en función de las necesidades de los diferentes trabajos se irán adquiriendo otras herramientas más específicas. Estas herramientas básicas son: - Cuchillas de cortar y rebajar. - Plancha. - Tijeras. - Espátulas. - Brochas. - Martillo y mazo. - Agujas. - Hormas. 11

- Lezna. - Sacabocados. - Boquillas de picar. - Fileteadora. - Chifla. - Useto. - Pata de cabra. El desembolso por estos conceptos se ha estimado en 696 (IVA incluido). 6.5. Adquisición de materiales de consumo El stock inicial de artículos consumibles y otros artículos para la venta (de conservación y reparación), estará formado básicamente, por: - Hilos. - Cintas. - Colas sintéticas. - Cueros. - Colas de origen animal. - Tintes. - Reparadores. - Ceras. - Ojetes. - Broches. 12

- Hebillas. - Fornitura. - Cordones. - Etiquetas. - Cremalleras. - Elásticos. - Cajas. - Bolsas. La cuantía de esta partida se sitúa alrededor de los 1.202 (IVA incluido). 6.6. Equipo informático Es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y máquina de impresión de ticket y facturas. El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.100 más 176 en concepto de IVA. 6.7. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: los gastos de constitución y puesta en marcha las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia 13

de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 1.392 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. FIANZAS DEPOSITADAS Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 600 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 6.8. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales CUANTÍA Alquiler 300 Suministros 150 Sueldo 900 Cuota Autónomos 225 Servicios externos (Asesoría) 60 Publicidad 90 Otros gastos 120 Total Pagos en un mes 1.845 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 5.535 14

6.9. Memoria de la inversión y listado de proveedores La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Adecuación del local 5.181 829 6.010 Mobiliario y decoración 2.586 414 3.000 Equipamiento 15.517 2.483 18.000 Herramientas y utillaje 600 96 696 Adquisición de materiales 1.036 166 1.202 Equipo informático 1.100 176 1.276 Gastos de constitución y puesta en marcha 1.200 192 1.392 Fianzas 600 0 600 Fondo de maniobra 5.535 0 5.535 TOTAL 33.355 4.356 37.711 15

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Las posibilidades de iniciarse en esta actividad pueden variar, sobre todo, en el conjunto de servicios y artículos que complementan la de reparación del calzado. Ello va a influir considerablemente en los márgenes medios de la empresa. Para realizar este estudio hemos considerado, que los ingresos estarán formados en un 30% por la venta de artículos y un 70% por las reparaciones. Los márgenes se han estimado en: Reparación de calzado: Según estimaciones del sector el margen bruto se sitúa entre el 60% y el 90% sobre los ingresos, dependiendo del poder adquisitivo de la clientela del lugar donde se desarrolle la actividad. Se ha estimado un margen medio del 75% sobre los ingresos. Venta de productos: Según estimaciones del sector, para un establecimiento de este tipo, el margen medio suele ser del 50% sobre las ventas. El margen medio global será del modo siguiente: DETERMINACIÓN DEL MARGEN MEDIO REPARTO VENTAS MARGEN MEDIO MARGEN TOTAL Reparación 70% 75% 52,5% Venta de productos 30% 50% 15,0% MARGEN MEDIO SOBRE INGRESOS 67,5% 16

7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente: Consumo de mercadería: El consumo mensual de mercadería se estima en un 32,5% del volumen de las ventas del mes. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 30 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 300. Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 150 mensuales. Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría y reparaciones. Estos gastos serán de unos 60 mensuales. Gastos de personal: En los gastos de personal se ha considerado un sueldo para el autónomo de 1.125 (cantidad que incluye cotización a la seguridad social en régimen de autónomo). Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. Coste mensual Emprendedor (trabajador autónomo) 900 225 (*) 1.125 TOTAL 900 225 1.125 (*) Cotización a la seguridad social en régimen de autónomo 17

Otros gastos: Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos como las reparaciones y el consumo de combustible así como otros gastos no incluidos en las partidas anteriores (tributos y seguros, etc.). La cuantía estimada anual será de 1.440 anuales por lo que su cuantía mensual será de 120. Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Adecuación del local (*) 5.181 10 % 518 Mobiliario y decoración 2.586 20 % 517 Equipamiento 15.517 20% 3.103 Herramientas y materiales 600 20% 120 Equipo informático 1.100 25 % 275 TOTAL ANUAL 4.533 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Gastos a distribuir en varios ejercicios 1.200 33,3 % 400 TOTAL ANUAL 400 18

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos: estos ingresos vendrán dados por las ventas. Gastos: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 32,5% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, tributos y seguros, amortización y otros gastos. Gastos CUANTÍA Alquiler 3.600 Suministros 1.800 Sueldos 10.800 Cuota autónomo 2.700 Asesoría 720 Publicidad 1.080 Otro gastos 1.440 Amortización del inmovilizado material 4.533 Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 Total gastos fijos estimados 27.073 Margen bruto medio sobre ingresos 67,5% Umbral de rentabilidad 40.108 Esto supondría una facturación anual de 40.108 euros. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 3.342 euros. 19

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolverse. Para financiar el negocio existen varias opciones: financiación propia, subvenciones, préstamos, etc. La elección final va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 20

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Adecuación del local 5.181 Fondos Propios FP Mobiliario y decoración 2.586 Fondos Ajenos FA Equipamiento 15.517 Herramientas y utillaje 600 Equipo informático 1.100 Gastos de constitución 1.200 Fianzas 600 Materiales 600 Tesorería (*) 5.535 IVA soportado 4.356 Total activo 37.711 Total pasivo 37.711 (*) Se consideran 5.535 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ingresos 35.000 50.000 65.000 Costes variables (Ingresos x 32,5%) 11.375 16.250 21.125 Margen bruto (Ingresos Costes variables) 23.625 33.750 43.875 21

La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 INGRESOS 35.000 50.000 65.000 COSTES VARIABLES 11.375 16.250 21.125 MARGEN BRUTO 23.625 33.750 43.875 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 3.600 3.600 3.600 Suministros, servicios y otros gastos 1.800 1.800 1.800 Otros gastos 1.440 1.440 1.440 GASTOS DE PERSONAL (1) Salarios + SS 13.500 13.500 13.500 GASTOS COMERCIALES Publicidad, promociones y campañas 1.080 1.080 1.080 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 720 720 720 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 4.533 4.533 4.533 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 400 400 400 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 27.073 27.073 27.073 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) - 3.448 6.677 16.802 (1) Se ha considerado que durante este primer año no se va a contratar a ningún empleado, por lo que el gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y la cuota a la Seguridad en Régimen de Autónomo. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 22