ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN RECUBRIMIENTO DE AL 2 O 3 -TIO 2 A PARTIR TRES MÉTODOS DE MEDIDA

Documentos relacionados
* Contacto:

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

Mecánica de Materiales II: Ensayo a tracción

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

Resumen PFC Daniel Lopez Gomez

El valor máximo de la tensión a que esta sometida El valor mínimo de la tensión La diferencia entre el valor máximo y mínimo El valor medio (σ med )

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

CIENCIA DE MATERIALES

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA DE GRIETAS GENERADAS POR NANOINDENTACIÓN Y SU EFECTO EN EL CÁLCULO DE LA TENACIDAD DE FRACTURA

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Barras y tubos de acero. Barras y tubos de acero. Chrome bar and outside chrome tube. Barra cromado y tubo cromado

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

Boquillas para sistemas de chorreado

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

UNIDAD 1. ENSAYO Y MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES UNIDAD 3. MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS METALES

Sólo cuerdas dinámicas

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

1. Introducción. Superficies y Vacío 23(S) 10-14, agosto de Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales

Como la densidad relativa es adimensional, tiene el mismo valor para todos los sistemas de unidades.

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

Diseño e instrumentación de una prensa didáctica para el forjado de plastilina. Expositores: Parte 1, Germán Abate Parte 2, Ariel Vilas

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LaborEUSS. LaborEUSS

Determinación de constantes de ionización

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

Palabras clave: adoquines, agregado RCD, agregado natural, flexo-tracción y método Füller.

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Módulo Formativo 1 ÍNDICE. Soldadura de acero inoxidable para homologaciones G con TIG y electrodos.

PROPIEDADES Y ENSAYOS

HOLDAX Acero pretemplado para moldes y portamoldes

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Práctica Módulo de torsión

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Tema I: Introducción

Índice. Introducción Capítulo 1: Magnitudes físicas, unidades y análisis dimensional.

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE RECUBRIMIENTOS DE SILICIO DEPOSITADOS MEDIANTE PROYECCIÓN TÉRMICA POR LLAMA OXIACETILÉNICA

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

El Mecanizado Tecnología de los Materiales

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17).

NANOINDENTACIÓN de compuestos de ALÚMINA-10 vol. % TITANATO DE ALUMINIO

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1859

DES: Materia requisito:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

DIAMANTES REPASADORES STANDARD DIVISION MECANICA DE PRECISION ABRIL 2010

Laboratorio de Física para Ingeniería

Dyna ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

RAMAX 2. Acero inoxidable para portamoldes pretemplado

ELECTRODOS DE GRAFITO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LABORATORIO DE PROCESOS

PRUEBAS DE EFICACIA EN PROTECTORES SOLARES. Ángela Piedad Medina Arango Química Farmacéutica U de A. Asp. MSc.

Si cada elefante pesa en promedio 3800 kg y se considera que su peso se reparte uniformemente sobre la plataforma:

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

8. Ensayos con materiales

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

PREGUNTAS DE REPASO. Tomadas del libro: Fundamentos de Manufactura Moderna de Mikell P. Groover

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

ESTACIONALIDADES. Proyecto Empresarial II. Dr. José Luis Esparza A.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

Procesos de Fabricación II. Guía 1 1 PROCESOS DE FABRICACIÓN II

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

CLASIFICACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN M UNE 23727

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Transcripción:

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN RECUBRIMIENTO DE AL 2 O 3 -TIO 2 A PARTIR TRES MÉTODOS DE MEDIDA Claudia Palacio 1,2 *, Tatiana Tabares 3, Guillermo Angarita 4, Fabio Vargas 5, Hélène Ageorges 6, Didier Chicot 7, Mircea Voda 8 1 MSc. Profesor Asociado, Universidad Eafit, Medellín, Colombia. 2 Cdt. Dr. Ciencias, Universidad de Limoges, Francia. 3 Estudiante Ingeniería Física, Universidad Eafit, Medellín, Colombia. 4 Ingeniero de Materiales, Asistente de Investigación, Universidad Eafit, Medellín, Colombia. 5 DSc. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 6 DSc. Profesor, Universidad de Limoges, France. 7 DSc. Professor Laboratoire de Mécanique de Lille, Universidad de Lille I, IUT Lille, France. 8 Politehnica University of Timisoara, Mechanical Faculty, Timisoara, Romania. RESUMEN * Contacto: cpalac12@eafit.edu.co El presente estudio se enfoca en la determinación de propiedades mecánicas de un recubrimiento de Al 2 O 3 TiO 2 elaborado mediante proyección térmica por plasma. Se emplearon los métodos de la huella residual [1], de Oliver Pharr [2-4] y de indentación con taladro de banco instrumentado para correlacionar la carga aplicada con la respuesta del recubrimiento a fin de establecer algunas de sus propiedades mecánicas tales como la dureza, el módulo de Young y la tenacidad a la fractura sobre la superficie del recubrimiento. Los resultados obtenidos indican que el método de indentación con taladro de banco instrumentado es promisorio para la determinación de las propiedades mecánicas de recubrimientos cerámicos elaborados por proyección térmica. Palabras clave: Recubrimientos cerámicos, propiedades mecánicas, Dureza, módulo de Young, Tenacidad a la fractura, Indentación, Proyección térmica ABSTRACT This research is focused on the determination of mechanical properties of an Al 2 O 3 TiO 2 thermal sprayed coating. For this purpose, it was carried out tests by methods like residual indentations [1], Oliver Pharr [2-4] and indentations by a drill equipped with load and displacement sensors. It allowed determining ratios between applied load on the coating and its mechanical properties as hardness, Young s modulus and toughness. Results exhibited that the method implemented by the drill equipment is promising to know mechanical properties of thermal spray ceramic coatings. Keywords: Ceramic coatings, Mechanical properties, Hardness, Young s modulus, Toughness, Indentation, Thermal spray 284

Estudio de las propiedades mecánicas de un recubrimiento de Al 2 O 3 -TiO 2 a partir tres métodos de medida Claudia Palacio, Tatiana Tabares, Guillermo Angarita, Fabio Vargas, Hélène Ageorges, Didier Chicot, Mircea Voda 1 INTRODUCCIÓN Las propiedades mecánicas de los recubrimientos cerámicos elaborados por proyección térmica se determinan por medio de pruebas de indentación, ya sea a través de la medición de la huella residual que deja el indentador al penetrar al material con una carga dada [1] o mediante la construcción de curvas de histéresis de carga descarga en función de la profundidad de penetración, lo que es conocido como el método de Oliver -Pharr [2-4]. La utilización de estos métodos implica que la muestra sea cuidadosamente preparada y de rutinas de ensayo que con frecuencia resultan poco prácticas para la industria y que terminan siendo ensayos destructivos. Por lo anterior, resulta interesante conducir investigaciones tendientes a desarrollar nuevos métodos de medida más simples que ayuden a obtener resultados reproducibles y que sean útiles ya sea en operaciones de control de calidad de recubrimientos cerámicos o para comparación de la rigidez y propiedades mecánicas de los materiales [5-8]. En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos en la búsqueda de un método de medida de las propiedades mecánicas de recubrimientos cerámicos depositados mediante proyección térmica y se espera que dichos resultados sirvan de base para el desarrollo de una metodología que permita determinar las propiedades de forma no destructiva o semi-destructiva. 2 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL Este estudio se realizó sobre recubrimientos de Al 2 O 3 TiO 2 elaborados por proyección térmica por plasma, a partir del polvo de la marca comercial Saint Gobain referencia 107, el cual está constituido por alúmina con 13% en peso de titania y con una distribución de tamaño de partícula (d 10 - d 90 ) entre 5 y 30 m. Previo a la elaboración de los recubrimientos, los sustratos de acero al carbono AISI 1040 fueron preparados superficialmente mediante chorro abrasivo con partículas de corindón hasta lograr rugosidades promedio (Ra) superiores a 5 m buscando mejorar el anclaje de las partículas proyectadas al sustrato; posteriormente, se sometieron a un baño de ultrasonido con acetona a fin de eliminar residuos de la preparación superficial y contaminantes orgánicos. El recubrimiento de Al 2 O 3 TiO 2 se elaboró utilizando una antorcha de plasma Sulzer-Metco F4, en la que se empleó una mezcla de 45 l/min de Argón y 15 l/min de hidrógeno para formar el plasma, el cual fue utilizado para precalentar el sustrato hasta una temperatura de 300ºC y para posteriormente calentar y proyectar las partículas hacia el sustrato a razón de 30 g/min desde una distancia de 10 cm, obteniendo un espesor de recubrimiento de 1056 13 m. La superficie del recubrimiento elaborado fue desbastada y pulida hasta obtener rugosidades (Ra) inferiores a 0.1 m, para posteriormente determinar sus propiedades mecánicas mediante indentación por tres métodos de medida: i) huella residual; ii) curva característica por el método de Oliver Pharr; y iii) indentación con un taladro de banco instrumentado. Las indentaciones llevadas a cabo para calcular las propiedades mecánicas del recubrimiento a partir de la huella residual fueron realizadas utilizando un micro-durómetro marca Wilson Instruments modelo 401MVD, con indentadores Vickers y Knoop. La dureza Vickers fue realizada aplicando una fuerza de 5N durante 15s siguiendo el procedimiento señalado en la norma ASTM C1327-08 [1] y sus valores fueron útiles también en la determinación de la tenacidad a la fractura, mientras que las indentaciones Knoop permitieron calcular el módulo de 285

Young, para lo cual también se aplicó una fuerza de 5 N durante 15s [6]. Por su parte el método de Oliver-Pharr fue aplicado utilizando un micro-durómetro marca Micro-Hardness Tester (MHT) 2-107 de CSM Instruments; con fuerza máxima de 0.1N a 10N aplicadas a una velocidad de carga y descarga del doble del pico de carga por min (N/min) sosteniendo dichas cargas durante 15s. Por su parte, el método de la perforación mecánica se realizó utilizando un taladro instrumentado para indentar la superficie de las muestras con brocas de acero HSS de 21/64 de diámetro (codificada como B.HSS.), así como dos brocas de diferente geometría con punta de carburo de tungsteno de diámetro 20/64 que son comerciales y normalmente se utilizan en aplicaciones de mampostería (la codificada como B.M.) y para perforar vidrio y cerámica (la codificada como B.V.). El ensayo se realizó de manera similar al método de Oliver Pharr aplicando una carga ascendente sobre las brocas hasta un valor máximo de 140 N y 270 N midiendo la profundidad de penetración de la broca correspondiente a cada carga, para luego descargar de manera progresiva hasta obtener una curva de histéresis. Los ensayos cuya carga máxima fue de 140 N se realizaron con el fin de evaluar los parámetros relacionados con la dureza del recubrimiento mientras que los llevados a cabo a 270 N se hicieron para evaluar aquellos relacionados con la tenacidad a la fractura, aprovechando que a dicha carga se produjeron grietas en el recubrimiento. La huella residual producida a partir de micro-indentación Vickers sobre las muestras de recubrimiento, fue utilizada para calcular la dureza a partir de la ecuación (1) y la tenacidad a la fractura a partir de la ecuación (2). El cálculo de la tenacidad a la fractura requiere de la determinación del módulo de Young (E), el cual se puede calcular mediante la ecuación (3), pero éste a su vez requiere conocer la dureza Knoop del material, para lo cual se realiza el ensayo de dureza Knoop y se calcula mediante la ecuación (4). Hv= 1854.4*P (1) d 2 Donde P es la carga dada en gf y d es la diagonal de la huella producida por la identación en μm para obtener valores de Hv en GPa. 0.5 E P K C 0.0016 3/ 2 (2) Hv c Siendo E el módulo de Young en GPa, Hv la dureza Vickers dada en GPa, P la carga aplicada en N, c es la longitud de la fisura radial producida por indentación Vickers y medida desde el centro de la huella en mm y Kc corresponde a la tenacidad a la fractura dada en MPa.m 1/2. -a *Hk E= b' a ' - b (3) æ ö ç è a ø Donde α es una constante (0.45), H k es la dureza Knoop dada en Pa, a y b son las longitudes de la diagonal mayor y menor de la huella producida por la identación y a/b = 7.11. La dureza Knoop se determina mediante la siguiente ecuación: Hk= (1x106 P) 2 (4) 0.07028 a' b' Donde P está dada en kg, a y b en m y Hk en Pa. 286

Estudio de las propiedades mecánicas de un recubrimiento de Al 2 O 3 -TiO 2 a partir tres métodos de medida Claudia Palacio, Tatiana Tabares, Guillermo Angarita, Fabio Vargas, Hélène Ageorges, Didier Chicot, Mircea Voda Asimismo, el método Oliver Pharr (curva de histéresis característica) [2] también permitió determinar la dureza y el módulo de Young de las muestras. Por su parte, el método de perforación mecánica se empleó para establecer relaciones entre la respuesta del material frente a la indentación producida por la broca y el conjunto de propiedades mecánicas superficiales del recubrimiento como dureza y módulo de Young dentro de un mismo ensayo. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las propiedades mecánicas del recubrimiento calculadas a partir del promedio de 20 indentaciones Vickers y Knoop (para el método de la huella residual) y a partir del promedio de 5 indentaciones realizadas con el método de Oliver y Pharr son mostradas en la siguiente tabla: Tabla 1. Propiedades mecánicas de los recubrimientos de Al 2 O 3 -TiO 2 obtenidas a partir de los métodos de la huella residual [1] y Oliver Pharr [2]. MÉTODO Hv E Kc [GPa] [GPa] [MPa.m 1/2 ] Huella residual a 5N 13.45 0.105 120 46 1.81 0.47 1 Oliver Pharr a 5N 13.46 0.582 62.63 10.54 No aplica 1 Valor medido a 3N. Por su parte, los promedios de tres indentaciones realizadas en la superficie del recubrimiento con tres brocas diferentes, utilizando el taladro de banco instrumentado, son mostrados en la siguiente figura, en la que se relaciona la fuerza aplicada a la broca con el desplazamiento de la punta de la broca en el interior del recubrimiento. Figura 1. Relación entre la profundidad de indentación (desplazamiento) en función de la carga aplicada de aproximadamente 140 N. Dado que la indentación realizada utilizando el taladro de banco instrumentado aún no posee un modelo matemático que permita correlacionar las propiedades mecánicas del recubrimiento con los factores asociados a la mecánica del contacto entre la broca y la superficie del recubrimiento cerámico, ni los asociados a la geometría del indentador (que en este caso corresponde a la geometría de la punta de cada una de las brocas empleadas en los ensayos), se tomó como 287

parámetro de medida la relación P/h 2, que representa el esfuerzo que experimenta la zona del contacto entre la punta de la broca y la superficie del recubrimiento. En dicha relación P corresponde a la fuerza máxima aplicada y h representa la profundidad máxima de penetración. Los valores de P/h 2 medidos a partir del ensayo de indentación en el taladro de banco y los calculados empleando el método de Oliver Pharr [2] son mostrados en la Tabla 2. Asimismo, en la Tabla 2 se presenta el porcentaje de recuperación elástica aparente (REA) para las indentaciones realizadas con el taladro de banco instrumentado, el cual fue calculado a partir de la ecuación (5): REA= A mp -A r A mp 100 (5) A mp corresponde al área máxima proyectada medida sobre la sección transversal del modelo geométrico de la broca a la profundidad máxima medida, por lo que se asume que no existió deformación elástica de los materiales en contacto y A r corresponde al área de la huella residual después de la indentación, el cual fue medido mediante análisis digital de imágenes tomadas en un microscopio óptico. Con el fin de determinar el comportamiento frente a la propagación de grietas, se estableció una relación P/c, siendo P la máxima carga aplicada (aproximadamente 270 N para el ensayo en el taladro de banco instrumentado y 3 N para el realizado por microindentación Vickers) y c la longitud de la grieta medida desde el centro de la huella residual producida. Los resultados obtenidos son mostrados en la Tabla 2. Tabla 2. Comparación de los resultados de los ensayos de indentación en taladro de banco instrumentado con los obtenidos a partir de la huella residual [1] y el método de Oliver-Pharr [2]. Método de Indentación P/h 2 [N/ m 2 ] REA [%] P/c [N/ m] 3 Taladro de B.V. 0.16 0.01 84 2 0.61 0.03 Banco B.M. 0.16 0.01 92 5 -- Instrumentado 2 B.HSS. 0.12 0.01 No medible -- Huella Residual -- -- 0.16 0.03 Oliver Pharr 0.17 0.005 -- -- 2 Valores promedio determinados a partir de 3 indentaciones para cada broca. 3 Calculada a partir de 6 indentaciones obtenidas con una carga de aproximadamente 270 N. De los resultados mostrados en la tabla anterior se pudo establecer que las relaciones P/h 2 calculadas para las indentaciones realizadas en el taladro de banco instrumentado utilizando las brocas B.V. y B.M. son similares a la calculada a partir de las indentaciones llevadas a cabo por el método de Oliver Pharr, lo cual indica que el método de indentación con taladro de banco instrumentado puede ser útil en la determinación de la dureza de los recubrimientos. En el caso de la broca HSS la relación P/h 2 fue menor debido a que el valor de h fue superior al esperado, dado que además de penetrar en el recubrimiento la broca se deforma elásticamente a causa de que su dureza es menor que la de éste. El porcentaje de recuperación elástica aparente del recubrimiento (REA), medido a partir de la diferencia entre el área de la huella residual y la calculada a partir del modelo geométrico de la 288

Estudio de las propiedades mecánicas de un recubrimiento de Al 2 O 3 -TiO 2 a partir tres métodos de medida Claudia Palacio, Tatiana Tabares, Guillermo Angarita, Fabio Vargas, Hélène Ageorges, Didier Chicot, Mircea Voda broca para la profundidad máxima aparente obtenida en las pruebas llevadas a cabo con el taladro de banco instrumentado, puede ser usado como un parámetro conducente a determinar el módulo de Young del recubrimiento. El menor porcentaje de recuperación elástica aparente obtenido para las indentaciones realizadas con la broca para vidrio y cerámica (B.V.) permite establecer que de los tres tipos de broca evaluados, este es el más adecuado para determinar la elasticidad del recubrimiento, por cuanto la huella residual que se produce en él, es más fácil de medir mediante microscopía óptica. Por su parte, no fue posible medir el área de la huella residual obtenida para el ensayo realizado con la broca HSS, ya que a la carga máxima aplicada (aproximadamente 140 N) la broca no logra penetrar lo suficiente al recubrimiento, a pesar del alto valor de desplazamiento medido (aproximadamente 35 m, ver Figura 1). Lo anterior indica que buena parte del desplazamiento medido corresponde a deformación elástica de la broca y que su penetración en el recubrimiento es mínima debido a la menor dureza del acero HSS respecto a la del recubrimiento de Al 2 O 3 - TiO 2. La relación P/c obtenida a partir de las indentaciones realizadas con el taladro de banco instrumentado es mayor que la obtenida mediante microindentación Vickers, lo cual es producto de las diferencias geométricas entre el indentador Vickers y la punta de la broca para vidrio usada, lo que le confiere valores de energía diferentes al recubrimiento y por lo tanto, la longitud de la grieta propagada es diferente. No obstante, los resultados obtenidos entre las medidas realizadas en el taladro son bastante reproducibles como lo refleja la baja desviación estándar. 4 CONCLUSIONES El ensayo de indentación en el taladro de banco instrumentado permite establecer relaciones entre la carga aplicada y algunas características propias de la respuesta mecánica del recubrimiento evaluado, tales como el desplazamiento de la punta de la broca y la longitud máxima de las grietas producidas, las cuales son acordes con las mismas relaciones establecidas para las indentaciones realizadas por el método de Oliver-Pharr y para el de la huella residual, por lo que el método de indentación en el taladro de banco instrumentado es promisorio para la medida confiable, fácil y rápida de propiedades mecánicas tales como la dureza, la respuesta elástica y la tenacidad a la fractura de recubrimientos cerámicos elaborados mediante proyección térmica. Entre los tres tipos de broca estudiadas, la utilizada para vidrio y cerámica (B.V.) es la más adecuada para realizar las indentaciones en el taladro de banco instrumentado, ya que gracias a su geometría y dureza, la penetración del recubrimiento se lleva a cabo con menor deformación elástica en él o en la broca misma. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ASTM International. ASTM C1327-08 Standard Test Method for Vickers Indentation Hardness of Advanced Ceramics. West Conshohocken, USA, 8 pp., 2008. 289

2. Oliver, W.C., Pharr, G. M.; An improved technique for determining hardness and elastic modulus using load and displacement sensing indentation experiments, J. Mater. Res., Vol. 7, N 6, pp. 1564-1583, 1992. 3. Chicot, D., Hage, I., Demarecaux, P., Lesage, J. ; Elastic properties determination from indentation tests, Surface and Coatings Technology 81, 269-274, 1996. 4. Chicot, D., Mercier, D.; Improvement in depth-sensing indentation to calculate the universal hardness on the entire loading curve, Mechanics of Materials 40, 171 182, 2008. 5. Palacio, C.C.; Ageorges, H.; Vargas, F.; Díaz, A.F.; Effect of the mechanical properties on drilling resistance of Al 2 O 3 TiO 2 coatings manufactured by atmospheric plasma spraying, Surface and Coatings Technology, Volume 220, pp. 144 148, 2013. 6. Vargas, F. Élaboration de couches céramiques épaisses à structures micrométriques et nanométriques par projections thermiques pour des applications tribologiques. Tesis doctoral. Faculté de Sciences, Université de Limoges, Limoges (France). 170 pp. 2010. 7. Mauvoisin, G.; Chagneau F.; Quantitative measurement of the hardness profile on carbonitriding steel by the hole drilling method, Measurement, Volume 25, pp. 291 298, 1999. 8. Mauvoisin, G., Bartier, O., El Abdi, R., Nayebi, A.; Influence of material properties on the drilling thrust to hardness ratio, International Journal of Machine Tools & Manufacture 43 825 832, 2003. 290