Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico



Documentos relacionados
Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

PROGRAMA TALLER DOCENTE EN TECNICAS DIAGNÓSTICAS DE NEUROSONOLOGIA Actualización 2008

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

PARA MÉDICOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

CONTENIDO DEL CURSO TROMBOSIS Y EMBOLIA

CAPÍTULO 2 GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN EL ICTUS

Campaña: Ataque Cerebral, llegue a tiempo. Material Complementario

Índice XXV BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS. 1. Genes y conceptos básicos de genética...1

CIRUGÍA DE AORTA

DOPPLER TRANSCRANEAL DEL POLÍGONO DE WILLIS. La hipertensión endocraneana es el mayor determinante en la evolución

ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA DISECCIONES AORTICAS

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

II- Qué es la Diabetes?

Curso-Taller de hemodinamia aplicada a la cardiología clínica Dr. Santiago Trejo 3 Septiembre 2013

Qué es un Estudio Angiográfi co?

INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

CURSO DE EXPERTO Diagnóstico de ateromatosis subclínica mediante ecografia arterial: ecografia carotídea, ecografia femoral y ecografia aorta

CAPITULO 9. EL ECOCARDIOGRAMA EN EL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. M. A. García Fernández, J. A. García Robles, J.

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS

DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Obesidad y sus complicaciones

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Marcadores tumorales

Rol de enfermería en el Laboratorio de Ecocardiografía

Ensayos Clínicos en Oncología

Algoritmos diagnósticos para VIH

Araceli Menéndez Saldaña R-3 Medicina Interna H. U. La Paz

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Guía práctica de ayuda para valorar Incapacidad Laboral en la Cardiopatía Isquémica

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Vivir anticoagulado FEDERACION. Aula taller ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS. Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN

El corazón del corredor

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Accidente cerebrovascular

Tipos de células madre

Ecografía Doppler: Principios físicos y técnica

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

DIABETES: DULCE ENEMIGO

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

El Score de Calcio: su valor pronóstico. Dr. Erick Alexánderson

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Capítulo 1 CHEQUEOS MÉDICOS Chequeo médico ejecutivo.

Cómo se estudia? Presentación de un caso. Radiografía de tórax

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

CIRUGÍA CORONARIA.

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Impacto del ultrasonido en el diagnostico de la Trombosis venosa

Dr. Julio Núñez Hospital Clínico Universitario de Valencia

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

EL PROGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

PROTOCOLO TROMBOLISIS EN EL ICTUS ISQUEMICO

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

Diabetes mellitus tipo 1.

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

Tema 149 VASCULITIS SÉPTICAS

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

El ecocardiograma. Capítulo 6. El ecocardiograma. Forma de realizar un ecocardiograma. El Doppler

Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.

Proyecto INCOMES Guía para la sustanciación de declaraciones para la salud en alimentos: funciones inmune, cognitiva y síndrome metabólico

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Diagnóstico y clasificación de la obesidad

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao

Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de demencia

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Transcripción:

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico M. Blanco González, S. Arias Rivas y J. Castillo Sánchez Unidad de Ictus. Área de Neurociencias. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. España Introducción... Ante un paciente con un cuadro clínico sugestivo de un ictus, el proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de ictus (isquémico o hemorrágico), establecer la topografía y extensión de la lesión encefálica y conocer la situación del sistema vascular. En segundo lugar, realizar un estudio encaminado a conocer las causas que originaron el ictus con vistas a iniciar la prevención secundaria lo antes posible.... Fase aguda Confirmación diagnóstica, anamnesis y exploración clínica El diagnóstico de ictus es puramente clínico y se trata de un síndrome caracterizado por un déficit neurológico focal de inicio brusco que pueda ser atribuido a un trastorno en la circulación del encéfalo. Dentro de esta definición se debe recalcar la importancia de que el trastorno neurológico sea deficitario (no se contemplan fenómenos positivos como clonías, alodinia, etc.) y que su instauración sea brusca (segundos-minutos) y no desarrollada a lo largo de horas 1. Una vez confirmado que el paciente tiene un ictus debemos incidir en tres aspectos: hora de inicio de la sintomatología; antecedentes personales, haciendo hincapié en los factores de riesgo vascular y en el consumo de fármacos, y la exploración general y neurológica. Los objetivos de la exploración neurológica son, por un lado, establecer clínicamente el territorio vascular afectado (es muy útil utilizar la Clasificación de la Oxforshire Community Stroke) 2 y por el otro el grado de afectación neurológica, para lo que se recomienda utilizar una puntuación de una escala neurológica (la más utilizada y recomendada en las guías es la del National Institutes of Health Stroke Scale [NIHSS]) 3. Estudios de neuroimagen Una vez confirmado que se trata de un ictus, con una hora de inicio definida, que afecta a un territorio vascular concreto y que produce un déficit neurológico determinado, el siguiente paso es conocer si es de naturaleza isquémica o hemorrágica. Para ello es imprescindible una técnica de neuroimagen (fig. 1). Hoy en día existe suficiente evidencia como para poder recomendar en fase aguda tanto la tomografía computarizada (TC) como la resonancia magnética (RM) 4-5. Tomografía computarizada Por su amplia disponibilidad en la mayoría de Servicios de Urgencias y su rapidez de ejecución, hoy en día sigue siendo el examen neurorradiológico de primera elección en todo paciente con sospecha de ictus. La TC permite diferenciar con gran precisión un ictus isquémico de uno hemorrágico y descartar la posible presencia de lesiones intracraneales de origen no vascular causantes del cuadro ictal como un tumor o un hematoma subdural. Durante las primeras 6 horas de la isquemia cerebral la TC puede ser normal; sin embargo, un examen minucioso realizado por personal experimentado puede permitir el reconocimiento de signos precoces de infarto cerebral. Los signos precoces de isquemia que pueden detectarse con la TC son: borramiento del núcleo lenticular, desaparición del ribete insular con una pérdida de la definición entre la cápsula externa/ extrema y el córtex insular, borramiento de los surcos de la convexidad como expresión de edema cerebral focal, hipodensidad del parénquima cerebral afectando tanto la sustancia gris como la blanca. El signo de la arteria cerebral media hiperdensa en la TC, aunque no es estrictamente un signo precoz de infarto, indica la presencia de un trombo o émbolo intraarterial y suele asociarse a mal pronóstico. Las principales limitaciones de los estudios con TC son: la excesiva variabilidad en la identificación de los signos precoces de infarto, la escasa sensibilidad para la detección temprana del tejido isquémico, la ausencia de información sobre el área de penumbra isquémica y la poca definición en las imágenes de fosa posterior. Medicine. 2011;10(72):4919-23 4919

Enfermedades del sistema nervioso Déficit neurológico focal de inicio brusco que pueda ser atribuido a un trastorno en la circulación del sistema nervioso central Hora de inicio de la clínica Antecedentes personales Exploración: Oxforshire y NIHSS TC craneal y/o RM multimodal Ictus hemorrágico Actitud terapéutica Estudio básico de laboratorio EKG y Rx tórax Eco-doppler TSA-TC Ictus isquémico Estenosis ipsilateral > 50%?, Fuente? Estenosis > 50% y fuente y fuente sin fuente, ni fuente, infarto (RM o TC) 1,5 cm ni fuente indeterminado (2 causas) cardioembólico aterotrombótico lacunar criptogénico PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Fig. 1. Algoritmo diagnóstico y etiológico del ictus cerebral. EKG: electrocardiograma; RM: resonancia magnética; RX: radiografía; TC: tomografía computarizada En la actualidad, con la progresiva implantación de TC helicoidales o multicorte, es posible obtener estudios de TC angiográfica y TC de perfusión que permiten obtener, respectivamente, información sobre la presencia de lesiones estenótico-oclusivas arteriales y sobre el estado hemodinámico del parénquima cerebral. Resonancia magnética La RM convencional (secuencias T1, T2 o FLAIR) no ha demostrado mayor sensibilidad que la TC en la detección temprana de la isquemia cerebral. Sin embargo, la RM convencional es más sensible y específica que la TC en la identificación precisa de la presencia, topografía y extensión de algunos infartos y en determinar su mecanismo causante, por lo que su utilización puede recomendarse en los ictus lacunares o en los que afecten al territorio vertebrobasilar. En los últimos años se han estandarizado nuevas secuencias (RM multimodal) que permiten una valoración fisiopatológica del ictus en fase aguda, lo que ha llevado a que en muchos hospitales la técnica de neuroimagen de elección en la fase aguda del ictus sea la RM multimodal. Estas secuencias comprenden: Resonancia magnética de difusión (RM-DWI). Este estudio se basa en la observación de la movilidad de las moléculas de agua en el parénquima cerebral y permite identificar el tejido cerebral con edema citotóxico que se corresponde al tejido isquémico no viable. Esta técnica tiene una sensibilidad del 88-100% y una especificidad del 95-100% en la identificación de un ictus isquémico. Resonancia magnética de perfusión (RM-PWI). A partir de la administración de contraste paramagnético por vía intravenosa y en forma de bolo, es posible obtener información sobre el estado de la microcirculación cerebral. Esta técnica permite identificar el tejido isquémico, independientemente de que sea viable ( tejido en penumbra ) o no. La integración de las imágenes de RM-DWI y RM-PWI permite identificar el tejido cerebral sometido a isquemia que todavía es potencialmente recuperable si se consigue restaurar la perfusión cerebral (desacoplamiento DWI/PWI) 6. Angiografía por resonancia magnética. La angiografía por RM (angio-rm) permite el estudio no invasivo de las arterias y venas intracraneales y cervicales. Los estudios intracraneales se llevan a cabo habitualmente utilizando técnicas denominadas en tiempo de vuelo (TOF), que no requieren la administración de contraste intravenoso. Mediante esta técnica se obtienen imágenes en las que se minimiza la señal 4920 Medicine. 2011;10(72):4919-23

Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico criptogénico Edad < 60 años Edad > 60 años Doppler TC shunt D-I Ecocardiograma transtorácico y si negativo transesofágico Estudio de laboratorio ampliado: Estudio hipercoagulabilidad Estudio inmunológico Estudio endocrinológico Serologías Si historia familiar: estudio genético Sospecha vasculopatía? Punción lumbar Arteriografía por sustracción digital Estudio histológico Biopsia de piel: enfermedad de Fabry, CADASIL, síndrome de Sneddon B Biopsia de músculo y nervio: vasculitis sistémica, citopatía mitocondrial Biopsia leptomeníngea y parenquimatosa: vasculitis primaria del SNC o enfermedades neoplásicas de estirpe linfocítica, como la angioendoteliosis maligna Biopsia de la arteria temporal: sospecha de arteritis de células gigantes Ecocadiograma transtorácico Si alta sospecha de FA paroxística: holter-ecg Si alta sospecha vasculopatía: estudio inmunológico Reevaluación diagnóstica Ictus cardioembólico Ictus causas poco frecuentes Ictus criptogénico PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Fig. 2. Criterios de indicación de pruebas diagnósticas de segundo nivel en el ictus de causa no aclarada. EKG: electrocardiograma; FA: fibrilación auricular; SNC: sistema nervioso central; TC: tomografía computarizada. proveniente del tejido estacionario y se resalta la que se origina en el tejido en movimiento (sangre circulante). La sensibilidad y especificidad de la angiografía por RM en la detección de oclusiones arteriales intracraneales es del 100% y del 95%, respectivamente, siendo menor para la detección de estenosis intracraneales. Resonancia magnética gradiente-echo o T2*. La secuencia gradiente-echo es muy sensible para la detección de hemorragias intracerebrales agudas o crónicas, lo que permite solucionar la principal limitación atribuida a la RM convencional a la hora de identificar las hemorragias en fase aguda. Con esta técnica, la RM con secuencias T2* tiene la misma sensibilidad que la TC en la detección de sangre (tanto en el espacio subaracnoideo como parenquimatosa). Estudio ultrasonográfico Una vez identificado el ictus isquémico es fundamental conocer el estado real de la circulación intra y extracraneal, para ello se utilizan técnicas basadas en ultrasonidos (ecogra- fía y doppler). Clásicamente se han utilizado aparatos que sólo permitían la observación del espectro de velocidades a diferentes profundidades (doppler pulsado ciego). Con los equipos de última generación la combinación de doppler e imagen ecográfica (eco-doppler o dúplex) permiten una exploración más rápida y exacta del estado de la circulación intra y extracraneal (presencia de estenosis, oclusiones, estado de la circulación colateral) 7. Dúplex de troncos supraaórticos. Permite la identificación de placas de ateroma o lesiones endoteliales (disección, displasia, etc.) en las arterias extracraneales, así como identificar y cuantificar las estenosis. Dúplex transcraneal. Mediante la ventana transtemporal o transforaminal se puede evaluar el estado del polígono de Willis y de sus arterias principales cuantificando con alta sensibilidad el grado (escala TIMI 0-5) y localización de la obstrucción. Esta técnica es muy eficaz para la monitorización en tiempo real del estado del vaso cuando se administra Medicine. 2011;10(72):4919-23 4921

Enfermedades del sistema nervioso el tratamiento fibrinolítico. Estudios recientes han demostrado que la aplicación de ultrasonidos durante la infusión del tratamiento fibrinolítico potencia su efecto revascularizador. Estudio de laboratorio Para completar la evaluación diagnóstica del paciente con ictus, es fundamental conocer el estado de los parámetros bioquímicos sanguíneos, por lo que a todos los pacientes se les realizará un estudio de sangre periférica. Durante la fase aguda del ictus sólo se precisará conocer algunos aspectos básicos que pueden condicionar el tratamiento, pudiéndose diferir otras pruebas más específicas al posterior estudio etiológico 1. Estudio en fase aguda Se realizará lo antes posible una bioquímica con glucemia, electrolitos, estudios de función renal y hepática; hemograma con recuento, fórmula leucocitaria y plaquetas; estudio de coagulación que incluya tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina (TTP) e INR (ratio internacional normalizada). Si los datos de la historia clínica lo precisan, investigar la presencia de tóxicos, alcoholemia y test del embarazo. La gasometría arterial se realizará sólo si se sospecha hipoxia y la pulsioximetría capilar no es concluyente. Estudio diagnóstico Los principales grupos etiológicos en los que se van a clasificar los ictus isquémicos son (fig. 1): ictus aterotrombóticos, ictus cardioembólicos, ictus por enfermedad de pequeño vaso, ictus de causa poco frecuente o ictus de origen indeterminado 8 (fig. 2). No existen unos criterios diagnósticos de consenso, pero los más utilizados en nuestro medio son los criterios TOAST (más restrictivos) 9 o los criterios del Laussane Stroke Registry aceptados por el Grupo de Estudio de las Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología 1. Las pruebas diagnóstico-etiológicas que se van a necesitar son: Pruebas bioquímicas Se deben determinar sistemáticamente: función renal (urea, creatinina, ionograma, osmolaridad), calcemia y fosforemia, función hepática (AST, ALT, fosfatasa alcalina, GGT), creatincinasa, glucemia y hemoglobina glucosilada, perfil lipídico (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, lipoproteína-a), ácido úrico, proteína C reactiva, proteinograma. En casos indicados también se determinarán los niveles de vitamina B 12, ácido fólico y homocisteína. Estudios endocrinológicos Según la sospecha diagnóstica (fibrilación auricular, feocromocitoma, etc.) se incluirán en el estudio analítico algunas determinaciones endocrinológicas: hormonas tiroideas, catecolaminas y sus metabolitos o el ácido láctico basal en pacientes menores de 50 años. Estudios inmunológicos y serológicos Están indicados fundamentalmente en casos de sospecha de arteritis o vasculitis. Estudios histológicos Su práctica está indicada en caso de sospecha de arteritis/vasculitis, enfermedad metabólica o hereditaria y algunas enfermedades hematológicas. Biopsia de piel: enfermedad de Fabry, CADASIL, síndrome de Sneddon (biopsia de vasos digitales). Biopsia de músculo y nervio: vasculitis sistémicas, citopatía mitocondrial. Biopsia leptomeníngea y parenquimatosa: vasculitis primaria del sistema nervioso central (SNC) o enfermedades neoplásicas de estirpe linfocítica, como la angioendoteliosis maligna. Biopsia de la arteria temporal: sospecha de arteritis de células gigantes. Biopsia de médula ósea: enfermedades hematológicas. Estudio genético Está indicado en casos de historia familiar muy sugerente, como por ejemplo: cavernomatosis familiar, CADASIL, polimorfismos del factor Von Willebrand, etc. Estudio de laboratorio Pruebas hematológicas Deben incluir: hemograma completo, velocidad de sedimentación globular (VSG), plaquetas, tiempo de protrombina, TTP y fibrinógeno. En pacientes seleccionados (por ejemplo, menores de 55 años, sospecha de trombofilia) se realizará un estudio de coagulación ampliado: antitrombina III, proteína C, proteína S libre y total, APC-r (factor V Leyden), mutación del gen de la protrombina, anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico, glucoproteína b2 (b2 GPI). Si los parámetros anteriores son normales, se completará el estudio con el análisis de: cofactor II de la heparina, plasminógeno, sistema fibrinolítico: activador tisular del plasminógeno (t-pa) e inhibidor del activador del plasminógeno (PAI). Líquido cefalorraquídeo El estudio del líquido cefalorraquídeo tiene en el ictus dos indicaciones fundamentales: la sospecha de vasculitis, infecciosa o no, y la sospecha de una hemorragia subaracnoidea en pacientes con una TC craneal normal. Radiografía de tórax Es útil para la valoración de la silueta cardiaca, aportando indicios de la posible existencia de cardiopatías embolígenas (valvulopatías, miocardiopatía dilatada, etc.), y de la aorta torácica. También ofrece información sobre posibles complicaciones del ictus (neumonía aspirativa, edema pulmonar, etc.). Se realizará a todos los pacientes. 4922 Medicine. 2011;10(72):4919-23

Diagnóstico del accidente cerebrovascular isquémico Estudios angiográficos Permiten el diagnóstico de arteriopatía aterosclerótica, displasias vasculares, vasculopatías inflamatorias (intra o extracraneales). Habitualmente se utiliza la angio-tc o angio- RM por ser exploraciones menos agresivas, pero la técnica de referencia sigue siendo la angiografía por sustracción digital. Estudios ultrasonográficos Aparte de su utilidad en la fase aguda del ictus (visto anteriormente) existen diferentes exploraciones que se pueden realizar de forma diferida. El dúplex de troncos supraaórticos y transcraneal permite evaluar el grado de estenosis y características de las placas en pacientes con ateromatosis carotídea e intracraneal. La detección de shunt derecha-izquierda permite el diagnóstico de foramen oval permeable y su relación con el embolismo paradójico. La detección de microembolias permite la identificación de pacientes con placas inestables o alto riesgo embolígeno. Los estudios de reserva hemodinámica cerebral miden la capacidad cerebral para mantener un flujo sanguíneo cerebral constante a pesar de las variaciones en la tensión arterial variando el diámetro de las arteriolas cerebrales (vasorreactividad). Evaluación cardiaca Electrocardiograma Debe realizarse de forma sistemática a todos los pacientes que sufren un ictus. Es útil para la detección y/o evaluación de arritmias cardiacas, para valorar la coexistencia de una cardiopatía isquémica o trastornos del ritmo cardiaco secundarios a la lesión isquémica (infartos del córtex insular). Electrocardiograma-holter Existe bastante controversia acerca de la utilidad del estudio holter ambulatorio, dada su baja rentabilidad y la elevada variabilidad inter e intraobservador. Se aconseja su realización cuando exista una sospecha elevada de arritmia cardiaca y el electrocardiograma (ECG) habitual no permita el diagnóstico (por ejemplo, la fibrilación auricular paroxística). Ecocardiografía transtorácica La ecocardiografía transtorácica (ETT) estará indicada en el ictus criptogénico de cualquier edad, siendo especialmente sensible para evaluar las estructuras valvulares, las cavidades cardiacas y la función ventricular. Debe realizarse siempre que se plantee la conveniencia de administrar tratamiento anticoagulante a un paciente sin una indicación previa definida. Ecocardiografía transesofágica No está justificada la utilización sistemática de la ecocardiografía transesofágica (ETE). La ETE está indicada en pacientes jóvenes (menores de 45 años) con un ictus criptogénico y estudio por ETT normal, especialmente cuando se pretenda evaluar el tabique interauricular (detección de foramen oval permeable y aneurisma del septo interauricular), la orejuela izquierda o el arco aórtico. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Artículo de revisión Ensayo clínico controlado Guía de práctica clínica Epidemiología 1. Álvarez-Sabin J, Rovira A, Molina C, Serena J, Moltó JM, por el Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares. Guía para la utilización de métodos y técnicas diagnósticas en el ictus. En: Diez-Tejedor E, editor. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Barcelona: Prous Science; 2006. p. 25-63. 2. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and natural history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. Lancet. 1991;337:1521-6. 3. Goldstein LB, Bertels C, Davis JN. Interrater reliability of the NIH stroke scale. Arch Neurol. 1989;46:660-2. The European Stroke Organisation (ESO) Executive Committee and the ESO Writing Committee. Guidelines for management of ischaemic stroke and transient ischaemic attack 2008. Cerebrovasc Dis. 2008;25:457-507. Adams HPJ, del Zoppo G, Alberts MJ. Guidelines for the early management of adults with ischemic stroke: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council, Cardiovascular Radiology and Intervention Council, and the Atherosclerotic Peripheral Vascular Disease and Quality of Care Outcomes in Research Interdisciplinary Working Groups. The American Academy of Neurology affirms the value of this guideline as an educational tool for neurologists. Stroke. 2007;38:1655-711. 6. Latchaw RE, Yonas H, Hunter GJ. Guidelines and recommendations for perfusion imaging in cerebral ischemia. Stroke. 2003;34:1084-104. 7. Sloan MA, Alexandrov AV, Tegeler CH, on behalf of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Assessment: transcranial Doppler ultrasonography: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2004;62:1468-81. Blanco M, Leira R, Castillo J. Ictus aterotrombótico. En: Pascual J, editor. Tratado de neurología clínica. Barcelona. Ars XXI de Comunicación, S.L.; 2008. p. 167-81. 9. Adams HP Jr., Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB, Gordon DL, et al. Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke. 1993;24:35-41. 4. 5. 8. Medicine. 2011;10(72):4919-23 4923