CARACTERIZACIÓN DE UNA CUENCA DEGRADADA POR EROSIÓN HÍDRICA EN LA PCIA. DEL CHUBUT. II.- INCIDENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Documentos relacionados
Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

GEMA ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS. Canales Alvarado Tello S.S. de Jujuy (Departamento Gral. M Belgrano) Provincia de Jujuy

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

Capítulo V: Clasificación de los Suelos

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

USO POTENCIAL DEL SUELO

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

ESTUDIO DE. SUELOS PARA FUNDACIONES No 1.809

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Mario García Petillo

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

EVALUACIÓN EXPEDITIVA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE SUELOS CON MANEJO AGRÍCOLA EN EL ÁREA DE SECANO DEL PARTIDO DE VILLARINO

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

VIII Congreso Mexicano del Asfalto. Catálogo de secciones estructurales para pavimentos de la República Mexicana

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

DEGRADACION DE SUELOS

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Valores de erodabilidad (factor K-USLE) para suelos representativos de la cuenca alta del arroyo Azul (partido de Azul- Buenos Aires)

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

GEOMORFOLOGÍA DE LLANURAS

APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PREDICCION DE PERDIDAS DE SUELO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Por

Apéndices APÉNDICE B ANÁLISIS SIMPLIFICADO DEL SUELO 1

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Croquis CONEAT Pagina 1

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

Facultad de Ingeniería FORMACIÓN DE SUELOS. M.I. Hugo Sergio Haas Mora

Zonificación Sísmica Geotécnica del Área Urbana de Huaycan - Ate (Comportamiento Dinámico del Suelo) ANEXO 3

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Acciones del INTA EEA Paraná en el Territorio en Conservación de Suelos

Guía Teórico Práctica N o 1: Tamaño de Partículas y Color del Suelo

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

El ciclo de las rocas

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Optimización de Cimentaciones Profundas en Obras Civiles en Andalucía

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Aluvial del Cidacos (51)

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

5.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

El Lahar del 16 de Junio del 2,006. Ladera Sur Volcán San Cristóbal. Chinandega

Transcripción:

CARACTERIZACIÓN DE UNA CUENCA DEGRADADA POR EROSIÓN HÍDRICA EN LA PCIA. DEL CHUBUT. II.- INCIDENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. Jorge Luque(*), Adriana Beider(**) (*)E. E. A. INTA Chubut - C.C. n 88 (9100) Trelew (Chubut). sueloschubut@chubut..inta. gov.ar (**)Facultad de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sede Trelew. Introducción Los suelos degradados o susceptibles de degradarse presentes en una cuenca son los que producen mayor cantidad de sedimentos debido a que, su deterioro, implica no sólo la pérdida de material del lugar, donde se produce el proceso erosivo, sino también el transporte y deposito de los sedimentos en lugares más o menos distantes (Sharma, 1998). Dependiendo de la topografía y naturaleza de los suelos, en lo que se refiere a capacidad de infiltración y escurrimiento, se tiene como resultado el arrastre y deposito de gran cantidad de material en los cauces de ríos. En nuestro caso, en la cuenca inferior del Río Chubut. El estudio se enmarca dentro del Proyecto de la SECyT Revegetación de cuencas degradadas por erosión hídrica en la Provincia del Chubut. El objetivo del estudio es a) Caracterización de las propiedades físicas de las distintas unidades de paisaje (UP); b) Obtención de valores locales del coeficiente K de erodabilidad del suelo para aplicar el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE). En particular se determinará la proporción de arena, limo y arcilla cuya relación está estrechamente ligada a la susceptibilidad de los suelos a erosionarse (Soil Conservation Society of America, 1977). Materiales y Métodos Utilizando imágenes satelitales (Figura 3) se identificaron 9 UP (Cuadro 1). En trabajo de campo se evaluaron 55 puntos de chequeo representativos de 8 de las UP identificadas (no fue evaluada la UP 3, por ser un ambiente rocoso). En cada punto se tomaron datos de ubicación mediante GPS, geomorfología, vegetación, escurrimiento e infiltración y muestras de la costra superficial, y cuando era el caso, del horizonte subsuperficial inmediato (Merten et al, 1995). En el laboratorio se acondicionaron las muestras y luego se realizaron determinaciones de la composición granulométrica (Bouyoucos) y de la proporción de distintas granulometrías de arena (batería de tamices y agitador). Resultados Los factores naturales y antrópicos han contribuido en distinto grado a la formación de áreas aportadoras de sedimentos y áreas de transporte y depositación de los mismos. En la región es factible distinguir las UP (Cuadro 1) agrupadas en tres áreas (Figura 1), siguiendo el criterio propuesto por Pickup (1985):

1.-Area de producción: UP nº 1 y 2, ambas ubicadas en la meseta colindante a la planicie del río Chubut (Cuadro 1). 2.-Area de transporte (las partículas se hallan en tránsito): UP nº 3 (afloramientos rocosos), nº 4 (laderas de afloramientos rocosos), nº 5, nº 6 y nº 7 (zonas de transición, figura 1). 3.-Area de depositación (disminuye la energía de escurrimiento y se produce la depositación de gran parte del material): UP nº 8 (depresiones relativas, con alguna vegetación) y nº 9 (depresiones sin vegetación). Las partículas que encontramos en el área de depositación son las más finas (Cuadro 2) porque la energía de arrastre del agua de escurrimiento, se va disipando a medida que disminuye la pendiente quedando solo en suspención estas partículas. Fundamentalmente las UP nª 8 y nº 9 tienen una delgada capa superficial (costra) de 3-5 cm de espesor constituida por depósitos limo arcillosos que son el contenido residual del material que ingresó al río Chubut durante las crecidas. Granulometría y texturas de las UP: UP nº 1 y nº 2. Ambas UP se hallan muy bien vegetadas, con suelos sueltos de textura mayormente franco arcillo arenosas, con neto predominio de las arenas, (> 55 % Cuadro 2), gravas en superficie de diversos tamaños y una adecuada permeabilidad (Cuadro 3). UP nº4. Conforma las laderas de los afloramientos rocosos (cuarcíferos). Predomina la textura arcillo arenosa (Cuadro 3) pero con elevada proporción de arenas (56 %, Cuadro 2). UP 5. Los suelos son de texturas franco arcillo arenosa a franco arenosa, con abundantes gravas en superficie. UP 6. Se halla asociada a las laderas de los afloramientos rocosos, pero ocupa una posición altimétrica menor. Es la UP con mayor contenido de arena (70% en promedio), lo que da texturas franco arcillo arenosa y franco arenosa. Son áreas de transición entre las zonas altas (UP 3 y 4) y las zonas más bajas (UP 8 y 9). UP 7. También son zonas de transición, entre la UP nº 5 y las UP 8 y 9. En este caso disminuye la proporción de arenas (37%) y arcillas (16%) pero aumenta sustancialmente la de limo (47 %) respecto a las UP ya mencionadas. UP 8. Las texturas de estas zonas pertenecen a la familia franco arcillo limosa y franco arcillosa, con alta proporción de limo (en promedio algo menos del 50%). UP 9. Aumenta la proporción de las arcillas (más del 50 %), con predominio de las texturas arcillosas. En la práctica ocurre que en el proceso de erosión parte del material de arrastre, especialmente las fracciones arcillas (< 2 micrones), limo (2 a 50 micrones) y arenas muy fina (50 a 100 micrones) se van depositado en áreas de relieve deprimido, llegando al río solo una

fracción de estas. El mayor contenido, del material más erodible (de 2 a 100 micrones), se halla en las UP 7 y 8, con un contenido de más del 50 % del total de partículas (Cuadro 3). Determinación práctica del coeficiente K de la USLE (Wishmeier y Smith, 1978). La USLE es un modelo empírico para evaluar la perdida de suelo, mediante la expresión A = R * K * S * L * C * P (1) A (t*ha -1 ) = pérdidas de suelo por unidad de superficie; R (J*m -2 *cm*hora -1 ) = Indice de erosión pluvial. K (t*m 2 *hora/ha*j*cm) = Factor de erosionabilidad del suelo; L (adimens.) = Factor longitud de pendiente. S (adimens.) = Factor pendiente; C (adimens.) = Factor cultivo; P (adimens.) = Factor prácticas de cultivo. La USLE hace intervenir en términos matemáticos a todos los factores variables que influyen en la erosión siempre que restrinjamos ese concepto a las pérdidas de suelo ocasionadas como consecuencia de la lluvia como elemento agresor en los procesos de erosión hídrica superficial laminar y en surcos, evaluando por consiguiente el suelo removido. Se calculó el promedio del coeficiente K (en ecuación 1), para cada suelo característico de las UP, en función de las variables representativas de sus propiedades físicas. Serra et al (1999) calcularon en forma práctica los factores R, L y S para la misma cuenca. Dentro de los factores físicos, la textura de un suelo es la principal condicionante al determinar el grado de erosión del mismo. La determinación del valor K se realizó mediante un gráfico para el cálculo de dicho coeficiente (Nomograma en López Cádenas, 1998, Figura 2). Todos los parámetros físicos y edáficos utilizados para el cálculo del coeficiente K pertenecen al horizonte superficial que es sobre el cual se produce la erosión. Las variables utilizadas fueron: Para el cálculo del factor K en primera aproximación: 1.- % Limo + % Arena muy fina (0,002-0,10 mm) 2.- % Arena (0,10-2 mm) 3.- % materia orgánica Para el Cálculo del factor K en una segunda aproximación: 4.-Estructura (obtenida mediante reconocimiento de suelos en campo) 5.-Permeabilidad (obtenida mediante ensayos con simulador de lluvia) Tenemos en cuenta que: Cuanto menor es el valor de K, menor es la susceptibilidad del suelo a la erosión La pérdida es menor en un suelo franco limoso que uno franco arcillo limoso, debido a que este último tiene menor capacidad de infiltración y mayor escurrimiento. Los mayores valores de K se hallan en los suelos de texturas francas y limosas mientras que los menores en los suelos arenosos y arcillosos

Conclusiones a) Las UP nº 8 y nº 9, pertenecientes al área de depositación y la nº 7, de transición, son las que contienen mayor cantidad de material fino, dado que constituyen las últimas etapas de tránsito del material de arrastre, antes de acceder al río. Coincidentemente también tienen la mayor cantidad de fracciones erodibles (de 2 a 100 micrones). b) Estas tres UP poseen el mayor valor de coeficiente K (>0,50), lo que está indicando que son las UP con mayor susceptibilidad a la erosión. Bibliografía. Lopez Cadenas De Llano, F. 1998. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Merten, G.; Caviglione, J.; Ciacomini, D. Y otros. 1995. El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual. Documento de campo nº 6. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Stgo. de Chile. Pickup, G. 1985. The erosion cell. A geomorfic approach to landscape classification in range assesment. The Australian Rangeland Journal. 7:114-121. Serra, Juan; Malnero Hector, Chachero María y otros. 1999. Riesgo de erosión hídrica en el cuenco aluvional del área Dique F. Ameghino y bocatoma valle inferior del río Chubut. Cuadernos del Curiham, Vol 5, 2º semestre. Sharma, K. 1998. The hidrological indicators of desertification. Journal of arid environments 39:121-132. EEUU. Soil Conservation Society of America. 1977. Soil erosion: Prediction and control. Purdue University. EEUU. Wishmeier, W. Y Smith, D. 1978. Predicting rainfall erosive losses: a guide to conservation planning. Washington, USDA (USAD Agriculture Handbook 537). CUADRO Nº 1. Descripción de las unidades de paisaje reconocidas en relación al factor erosión hídrica. UP Color en Figs 1 y 3 DESCRIPCIÓN 1 Violeta oscuro Es la parte de meseta más alta del área. Abundante vegetación arbustiva. Relieve plano. 2 Verde oscuro Es la parte de meseta pero algo más baja altimétricamente que la UP anterior. Abundante vegetación arbustiva. Horizonte poco profundo (capa pétrea cerca de la superficie). De relieve ondulado a plano ondulado. 3 Azul Extremos apicales (cima) de afloramientos rocosos (pórfidos cuarcíferos). 4 Celeste Laderas de afloramientos rocosos (pórfidos cuarcíferos). 5 Verde claro Meseta. Ambiente de jarilla y stipa con abundante cantidad de gravas en superficie y en profundidad, de relieve ondulado. Es común la presencia de un horizonte argílico cercano a la superficie. 6 Violeta claro Area de transición. Acompaña las depresiones (UP crema y amarillo), ocupa las laderas. 7 Marrón Zona de transición ya que acompaña a la UP identificada por el color verde claro. 8 Amarillo Bajos de acumulación relativa porque dentro del paisaje no son las zonas más bajas. Con vegetación arbustiva (jume) y a veces herbácea 9 Blanco Bajos o depresiones, de acumulación de sedimento y escorrentía, sin vegetación (tanto herbácea como arbustiva) y socavones o minas de caolín.

Figura 1. Ubicación de las unidades de paisaje (UP) en función de la geomorfología. Roca 1 2 3 MESETA Franco arcillo arenoso PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS Afloramientos rocosos, pórfidos y cuarcíferos. Arcillo arenoso Fr arc a fr arc Ar 4 5 6 Fr arc Ar 7 Fr arc limoso Arc y arc limoso 8 9 Río Chubut TRANSPORTE DEPOSITACION Referencias colores unidades de paisaje (UP): 1.- Violeta oscuro (meseta). 2.- Verde oscuro (meseta) 3.- Azul (afloramientos rocosos). 4.- Celeste (laderas de afloramientos rocosos). 5.- Verde claro (meseta y zona de transición). 6.- Violeta claro (zona de transición y planicie de inundación). 7.- Marrón (zona de transición). 8.- Amarillo (bajos de acumulación de la planicie de inundación). 9.- Blanco (bajos de acumulación carente de vegetación en la planicie de inundación). Cuadro nº 2. Contenido promedio de arena, limo y arcilla en el horizonte superficial de las UP seleccionadas dentro de la cuenca inferior del río Chubut. UP Arcilla (%) Arena (%) Limo (%) Superficie (ha) Media c.v. Desv. Media c.v. Desv Media c.v. Desv. Producción de sedimentos 1-Violeta oscuro 59.725 22,6 32,8 7,4 59,2 15,5 9,1 18,2 9,6 1,7 2-Verde oscuro 97.458 18,6 38,1 7,1 64,2 18,0 11,6 17,2 58,0 10,0 Transporte de sedimentos 3-Azul 15.428 No fue evaluado por pertenecer a un ambiente cuyo suelo es roca firme, contínua y coherente, sin horizontes edáficos. 4-Celeste 10.113 28,3 61,7 17,5 56,4 32,4 18,3 15,3 34,0 5,2 5-Verde claro 10.825 21,5 50,1 10,7 59,1 31,1 18,4 19,4 49,4 9,6 6-Violeta claro 9.903 17,2 37,4 14,6 70,7 2,0 28,5 12,1 42,1 13,9 7-Marrón 11.948 16,5 37,4 6,2 36,9 20,4 7,5 46,5 29,5 13,7 Depositación de sedimentos 8-Amarillo 6.035 23,7 33,1 7,8 26,8 75,8 20,3 49,5 29,3 14,5 9-Blanco 6.519 50,3 32,9 16,5 19,8 70,6 14,0 29,9 41,8 12,5

Cuadro nº 3. Principales parámetros físicos y edáficos medidos en las UP seleccionadas dentro de la cuenca inferior del río Chubut. UP Sup (ha) Textura MO (%) Estruct. Permeab. K Usle Lim + Ar fina (%) Producción de sedimentos 1-Viol. Osc. 59.725 fr arc Ar 0,85 Granular. Mod lenta 0,35 33,6 2-Verde osc. 97.458 fr arc Ar 0,52 Granular Moderada 0,39 29,1 Transporte de sedimentos 3-Azul 15.428 No fue evaluada por tener roca firma contínua y coherente, sin horizontes edáficos. 4-Celeste 10.113 arc Ar 0,40 Granular, fina, media Mod rápida 0,27 21,5 y gruesa 5-Verde cl. 10.825 fr arc 0,49 Granular Masiva Mod rápida 0,31 29,8 6-Violeta cl. 9.903 fr arc Ar 0,77 Granular muy fina Mod a rápida 0,15 24,0 7-Marrón 11.948 fr arc lim 0,41 Granular Mod lenta 0,64 51,8 Depositación de sedimentos 8-Amarillo 6.035 fr arc lim 0,98 Granular fina Mod y mod lenta 0,52 57,0 9-Blanco 6.519 arc denso 0,64 Masiva Mod lenta y lenta 0,49 35,27 Figura nº 2. Nomogarma de Wischmeier y Smith (1978). Figura nº 3 Imagen satelital Landsat TM de 1998. (fuente: Erica Llanos EEA INTA Chubut).