Restauradora-Licenciada en Bellas Artes

Documentos relacionados
Restauración de pinturas sobre lienzo. Iglesia Nuestra Señora de los peligros. Hospital de San Bernardo. Villaseca de la Sagra.

LA ESCULTURA DE SAN CRISTÓBAL DE CALAMOCHA EN CINCO IMÁGENES Y UN APUNTE

Este libro, confeccionado en papel de pasta de madera, es una 1a. edición publicada en 1928 por Editions Le Livre Libre en Paris.

RESTAURACION DE LA VIRGEN DEL ORATORIO Museo Diocesano y Catedralicio de León

RESTAURACIÓN DE SALAS DEL CUARTO ALTO DE LOS REALES ALCÁZARES DE SEVILLA

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

Restauración de la escultura Murru de Josetxu Aguirre

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad.

Daño de origen mecánico, originado por solicitud sísmica, sumado a la falta de mantenimiento de los revestimientos.

Discos Scotch Brite. La mejor solución en remoción, limpieza y lustrado de pisos. Discos para alta velocidad. Discos para baja y media velocidad

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES


3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

RETABLO DE LOS EVANGELISTAS. CATEDRAL DE SEVILLA. ESPÍRITU SANTO.

RESTAURACIÓN TAPICES DEL COLEGIO DEL PATRIARCA

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

1. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. 2. Descripción de la imagen: 3. Datos de conservación:

Eliseo Mijangos de Jesús. Restaurador y artista plástico

Restauración de muebles de madera 1

Aplicaciones de la pasta de modelar

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

Mármol y Terrazo APLICACION: PASO 1: PASO 2: PASO 3:

RESTAURACIÓN DE FACHADA RICA Y FACHADAS LATERALES DE LAS ESCUELAS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

IMPORTADORA PUNTO AZUL C.I. S.A.

Para realizar una talla en piedra dentro de la escultura necesitamos: a) Cinceles y desbastadores b) Pinceles y colores

JORNADA TÉCNICA SOBRE ILUMINACIÓN EN SALAS DE EXPOSICIONES. Viernes, 29 de Mayo de 2009 Comunidad de Madrid

INTERVENCIÓN: Restauración de salones de Alfonso XIII del Palacio Real de Madrid (Biblioteca del Rey y Salón del Consejo)

Salpicaduras Barro Europeo

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

RESTAURACIÓN DE LA OBRA DE RAFAEL BAIXERAS EN EL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA. Ttulo: Ptono. 41_2012/P-9.

Departamento de Aduanas e II. EE.

HOWTO useproductguide

Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE UN LIBRO HISTÓRICO Las obras completas de Jenofonte, Filippo Giuntia, 1516.

Unos trucos para limpiar nuestras barandillas?

FIDIAS ( A.C.)

Viene definido en el Plano de Ordenanzas. Se da razón de los mismos en los artículos siguientes.

ROTA 5 Cillamayor Entorno 105 Parroquia Santa Maria la Real. Cierres

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS.

PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN.

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de De sus

La pareja de obras que nos ocupa, Diseño de indio chichimeca (óleo

pinturas y revestimientos Guía de Aplicación

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

Unidades industriales Renner Sayerlack

OBRAS DE ARTESANÍA Y RESTAURACIÓN EN PIEDRA NATURAL

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Proceso de restauración. El chico de la gallina, 1913 Manuel Benedito. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza

PISO DE VINILO. Vylon Plus. LIBRE DE FTALATOS Tecnología. Calidad del aire interior *TVOC A 28 DÍAS. *Excepto en el contenido reciclado

NORMAS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN MONUMENTOS Y EDIFICIOS HISTÓRICOS.

FACULTAD DE BELLAS ARTES. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

CAPÍTULO 4 UANÁLISIS DE PATOLOGÍAS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

El producto ideal, el color perfecto, el acabado deseado...

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Este es el resultado de un ambicioso proyecto que nace con la esperanza de ser el inicio de una serie de iniciativas destinadas

RELIEVE METÁLICO. AEROPUERTO DE ALICANTE-ELCHE Fundación ENAIRE. Ministerio de Fomento.

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Forja

Estudios científicos

Pablo Picasso Pablo Picasso

FICHA TRATAMIENTO. CONJUNTO PICTÓRICO LA CASA DE PALACIO DE MONSALVES. SEVILLA.

CÓMO PONER LA LAVADORA? Material elaborado por

INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN MANUAL DE BILLETES EN EUROS APTOS PARA LA CIRCULACIÓN

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

PINTURA PROTECTORA MODA MADERA

TB 670 LVT. Flooring Adhesive

Discos mantenimiento de suelos

Las formas más geométricas se pintan ayudando de cinta de carrocero para conseguir mayor precisión.

ARTE BARROCO SIGLO XVII

SOLUCIONES EN REHABILITACIÓN 08 RENOV + PROTEC. Renov+Protec

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

PROTEGER Y DECORAR LA MADERA EXTERIOR

Vagón Cisterna Envejecido

LA RESTAURACIÓN DE UN CONJUNTO DE BIENES ETNOLÓGICOS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

Revista de Decoración

Fondos artísticos de la Diputación de Valencia Emilio Calandin. Mater Dolorosa, Niño de la trompa Ignacio Pinazo. Vinatea Valencia

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA.

Antecedentes. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

MANUAL DE MARCA. Implementación para SENA

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO II EL DIBUJO Y LA PINTURA

LÍNEA COMPLETA DE LIMPIADORES PARA SUELOS BASE AGUA

Criterios de Evaluación EPV 1º ESO. Tema 1

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

ADHESIVO PARA CÉSPED ARTIFICIAL

MATERIALES EN NUESTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

DURA TARIMAS FLOTANTES, S.L.

COIL. Soluciones Técnicas

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Cuidar los. muebles de exterior

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

RECEPCIÓN R E C E P C I Ó N CHAQUETAS CHALECOS CAMISAS PANTALONES FALDAS

TRES NUEVAS OBRAS DE JUAN DE ESPINAL

Transcripción:

Restauración de la talla de Jesús en la columna de la Cofradía de la Santísima Veracruz en la Iglesia de la Santísima Trinidad (Villanueva de los Infantes) AnA isabel santos Fernández Restauradora-Licenciada en Bellas Artes REsuMEn Recibido: 5-V-10 Aceptado: 8-IX-10 En el presente artículo se recoge el proceso de restauración de una talla del siglo XX de excepcional calidad, realizada por un famoso escultor e imaginero español, Faustino Sanz herranz, que representa a Jesús atado en la columna, una de las muestras del gran patrimonio artístico de este lugar de la Mancha. PAlAbRAs ClAvE: Restauración, imaginería, Faustino Sanz, trinitarios, Villanueva de los Infantes. AbsTRACT This article shows the restoration treatment of an exceptional quality sculpture of the 20th century, which was made by a famous Spanish sculptor, Faustino Sanz Herranz, and represents Jesus tied to the column, a sample of the great artistic heritage of the Villanueva de los Infantes. KEy words: Restoration, imagery, Faustino Sanz, Trinitarians, Villanueva de los Infantes. En agosto de 2009, la Cofradía de la Santísima Veracruz, con el objetivo de mantener debidamente conservada la magnífica imaginería que posee, para disfrute cultural y espiritual tanto de cofrades y del pueblo infanteño, como de cuantos lo visitan, inició una serie de proyectos de intervención de restauración y conservación sobre algunas imágenes que se encontraban en un estado bastante deteriorado a causa de su función procesional y actos de devoción de los fieles, para

Ana Isabel Santos Fernández paliar el proceso de deterioro que estaba afectando a cada obra, así como restaurar los daños que presenta, para que de esta manera pueda volver a ocupar su lugar de culto en el templo. Esta intervención evidencia la necesidad de recuperar y conservar el Patrimonio artístico y Cultural para que éste pueda ser conocido y valorado en la sociedad. Fig. 1: Estado previo a la restauración. 210

Restauración de la talla de Jesús en la columna... DEsCRIPCIÓn ARTÍsTICO-TÉCnICA DE la ObRA Se trata de una talla en madera que representa a Jesús atado en la columna en el momento en que los soldados lo están azotando, escena de la que forma parte dentro del trono de Semana Santa al que pertenece, y que junto con otras imágenes de la Cofradía de la Santísima Veracruz configuran la procesión de la noche de Jueves Santo en Villanueva de los Infantes. obra del famoso escultor e imaginero español Faustino Sanz herranz, fallecido el pasado 28 de Julio de 2010, y recordado como el último de nuestros imagineros. En palabras del académico electo de la Real academia de Bellas artes de San Fernando, Sr. D. gratiniano Nieto: se puede considerar como el último gran imaginero de España, quien se enfrenta y resuelve los problemas escultóricos que plantean los "Pasos procesionales", utilizando para ello la misma técnica de la talla directa que utilizaron nuestros "pasionarios" del siglo XVII, con lo que consigue análogos efectos, si bien por su parte ha renunciado a la policromía para que se pueda valorar la materia en toda su autenticidad...". Quizás es uno de los artistas capaces de cumplir cualquier encargo imaginero, incluidos los que entrañan especial esfuerzo y tamaño. él mismo consideraba su trayectoria escultórica inspirada en los grandes maestros del Siglo de oro con La estilística de Alonso Cano, la virilidad de Montañés y la espiritualidad de Salcillo. así tallaría en 1967 esta magnífica imagen de Jesús atado en la columna, junto con las más de 2500 obras, de las cuales buena parte se localizan en Madrid y por tierras manchegas. la imagen, una talla realizada en madera de pino, esta trabajada en diversas piezas encoladas, cuya disposición basada en las formas creadas por las vetas de la madera, ayudan a simular la anatomía humana, configurando una pieza total perfectamente unificada. No presenta policromía, únicamente en el paño y el pelo, con la técnica de temple al agua; y finalmente, una capa de barniz transparente y mate, con la función, por un lado de resaltar los valores estéticos de la madera, y por otro, para protegerla de factores externos. EsTADO DE COnsERvACIÓn El estado de conservación de la obra era bastante pésimo, sobre todo desde el punto de vista estético, debido al enmascaramiento de la superficie y acabados originales; por un lado, el ennegrecimiento de la superficie por la acumulación de 211

Ana Isabel Santos Fernández depósitos de suciedad, sobre todo en las fisuras, debido al continuo roce de la mano de los fieles sobre las piernas de la imagen, acción que además es un fuerte factor de erosión de la madera; y por otro lado, las intervenciones previas erróneamente realizadas, sea por el uso de materiales inadecuados, como la cera, que por su inestabilidad ante cambios térmicos, emblandece adhiriendo más fuertemente todas las partículas de polvo y suciedad a la superficie, sea por la realización de dichas intervenciones sobre otras anteriores igualmente desfavorables, sin realizar una limpieza previa, provocando que las capas de suciedad cada vez sean más fuertes y resistentes. Fig. 2: torso de la escultura tras el proceso de restauración. 212

Restauración de la talla de Jesús en la columna... Fig. 3: gráfico del estado de conservación previo a la intervención. la capa pictórica presentaba lagunas en la zona del paño, así como su color blanco alterado, en un tono verdoso, debido a la misma suciedad y cera degradantes. No obstante el estado estructural también se veía afectado por la separación de piezas, debido a desplazamientos en malas condiciones de transporte y cambios de ubicación sin debidas precauciones, que en algunos casos ya habían sufrido un desplazamiento total respecto a su ubicación original y que, a la larga, provocarían el desprendimiento de las mismas. 213

Ana Isabel Santos Fernández Fig. 4: Depósitos de suciedad en los pliegues y fisuras del pie. Finalmente, otra de las causas de alteración y degradación de la obra se atribuye a las malas e inestables condiciones ambientales a las que ha estado expuesta, que no podemos decir que causara una alteración determinada, pero sí acrecentara las causadas por otros agentes degradantes, tales como la humedad, cuyos cambios alteran el volumen de la madera, dilatación y contracción que provoca tensiones entre las diferentes piezas de la escultura, contribuyendo a su separación y agrietamiento; o la continua presencia cercana de velas encendidas, ocasionando la quemadura de determinadas zonas de la madera. TRATAMIEnTO REAlIZADO En primer lugar se realizó una limpieza superficial y total de la imagen: limpieza superficial de la madera (residuos de cera, barniz, depósitos de polvo y suciedad ). El test de solubilidad determinó el producto más idóneo: el agua destilada se descartó por su inefectividad. El agua destilada con tensoactivo de ph neutro fue también descartada porque secaba demasiado la madera. Finalmente se utilizó una solución al 20% de White Spirit en agua destilada, y unas gotas de aceite de linaza para evitar que la madera se secara excesivamente. 214

Restauración de la talla de Jesús en la columna... Fig. 5: Quemaduras en la zona inferior de las piernas. limpieza superficial del paño de pureza con White Spirit. El previo test de solubilidad con agua destilada desechó este producto debido a que levantaba la capa pictórica al tratarse de una técnica al agua. Secada totalmente la pieza tras el tratamiento de limpieza, se realizó el encolado de las piezas separadas de la base de la columna, y la estucatura y desestucatura de grietas y fisuras de la madera. En un primer momento se utilizó serrín tamizado y coloreado, material que al secar no se lograba integrar totalmente con el original, por lo que se retiró y se sustituyó por Promade (masilla especial para maderas), obteniendo un aspecto integrado. El tamaño de la grieta que presentaba en el lado derecho del pecho de Jesús, ocasionada por la separación de piezas requiso otro tratamiento más específico: Introducción de una cuña de madera, siempre más blanda y curada, con acetato de polivinilo. la cuña se dividió en diversos trozos para una mejor imitación de la forma original, se modeló con la gubia, y se reintegró cromáticamente con colorante especial (tono pino) para maderas. 215

Ana Isabel Santos Fernández Figs. 6 y 7: Estado del rostro antes (izquierda) y después (derecha) del tratamiento de limpieza. Fig. 8: Contraste entre las manos durante el tratamiento de limpieza: izquierda sucia y derecha limpia. 216

Restauración de la talla de Jesús en la columna... asimismo se reintegró la grieta de la base, cuyo tono más oscuro que el del pino requiso el añadido de pigmento en polvo tierra marrón y azul ultramar. la reintegración cromática del paño de pureza se realiza con pigmento acrílico blanco, ya que tras una primera prueba con acuarela, se determinó que es un material demasiado transparente para un soporte de madera, así como poco resistente. El criterio de reintegración en cualquier caso ha sido la tinta neutra. Finalmente se aplicó la capa estético/protectora con barniz alcídico mate y transparente, para todo tipo de madera natural y/o teñida. Fig. 9: Separación de piezas en la zona del paño de pureza. El criterio que ha presidido esta restauración es la mínima intervención, es decir, actuar en lo estrictamente necesario para la conservación de la obra en sus aspectos materiales y estéticos. los materiales empleados son de probada eficacia, estables y reversibles en la medida de lo posible, además de ser compatibles con los originales. todos los tratamientos quedan convenientemente documentados en una memoria explicativa del proceso, que se complementa con fotografías, y archivada en la cofradía a la que pertenece la obra. Fig. 10: Separación de piezas en el muslo. 217

Ana Isabel Santos Fernández Figs. 11 y 12: Estado del paño de pureza previo a la intervención (superior) y tras los tratamientos de limpieza y reintegración cromática (inferior). 218

Restauración de la talla de Jesús en la columna... COnClusIÓn El estudio y análisis de esta talla del siglo XX nos muestra como, aun obras de arte moderno con escasos años de vida, requieren de un tratamiento de conservación específico para evitar un deterioro tan acentuado como esta escultura presentaba, así como su consecuente necesidad de realizar un tratamiento de Restauración, que, no obstante, altera de algún modo la composición original del material. además, ciñéndonos a este caso en particular, el desarrollo de este proyecto de Restauración nos ha permitido conocer directamente los principales procesos y agentes de deterioro a los que están expuestas las obras de arte ubicadas en la Iglesia de la Santísima trinidad, y en su respectiva nave de almacenamiento, donde se guardan las imágenes que componen los Pasos de Semana Santa. Finalmente, esta intervención ha puesto de manifiesto la importancia de imponer para frenar el deterioro de ciertas obras, o prevenir el de muchas otras. Figs. 11 y 12: aspecto final de la obra. Interior de la Iglesia de la Santísima trinidad (ubicación actual). 219

Ana Isabel Santos Fernández bibliografía aa.vv. (1985): La madera en la restauración y conservación del patrimonio cultural. Ministerio de Cultura. Madrid. anónimo (2010): Faustino Sanz herranz. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/faustino_sanz_herranz (acceso: 5-V-2010). garcía, J.M. (2010): Fallecimiento de Faustino Sanz herranz. Junto a la Campana. http://juntoalacampana.blogspot.com/2010/08/fallecimiento-defaustino-sanz-herranz.htm (acceso: 12-VIII-2010). PaSCUal y MIRó, E. (2000): Restauración de madera. Parramón. Barcelona. PERaZa SáNChEZ, F. (2001): Protección preventiva de la madera. asociación de Investigación técnica de las Industrias de la Madera y Corcho. Madrid. PlaZaola, J. (2006): Arte sacro actual. Biblioteca de autores Cristianos. Madrid. SaNtINI. l. (1962): Limpieza, pulido, teñido y barnizado de la madera: recetas y procedimientos modernos y prácticos. Sintes. Barcelona. UNgER, a; SChNIEWIND, a.p. y UNgER, W. (2001): Conservation of Wood artifacts: a handbook. Springer. New york. 220