TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DEL CONCRETO Y PETREOS

Documentos relacionados
Buenas prácticas de construcción. en mampostería confinada

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

BOQUILLA UNIBLOCK COLORES. Rojo Saltillo. Rojo. Chocolate MEDIDA DE PISO. 15 x 15 x x 20 x x 33 x x 45 x x 60 x 0.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DOTACIÓN E INSTALACIÓN DE PISO FIRME

Práctica 8 Molde de arena verde

Descripción del Producto

BANDA FLEXIBLE DE PVC

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA

Evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica de una estructura permite reducir y mitigar el riesgo sísmico.

GUÍA DE INSTALACIÓN DE PANELES

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

Losa de Concreto Armado Losa de Concreto Armado

Ficha Técnica. Descripción: Usos: Características: Color y Presentación:

P Poliurecreto ark Sistema Elastomérico Impermeabilizante

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V.

ERRORES COMUNES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Contáctenos Tel :

Santiago HM. Procedimientos constructivos. Cadenas medianeras y de cerramiento

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

CI 62 C MOLDAJE PROYECTO DE CONSTRUCCION DE EDIFICIOS CAPITULO 5

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Una Nicaragua nueva en construcción [FICHA TECNICA]

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

FICHAS TECNICAS Maderas Laminadas OUDELONG

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Daños en columnas y escaleras

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

TECNOLOGIA DEL HORMIGON UNIVERSIDAD DE CHILE. Ing. Guillermo Cavieres Pizarro

EL BLOCK DE CONCRETO

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

Reflectit. Ficha Técnica DS Revestimiento 100% Acrílico que brinda un aspecto metalizado-nacarado

Compactación de hormigón

CONCRETO DE COLOR Ficha Técnica. Versión 3. Octubre 2014.

Desplante con cadenas y con contratrabes. Desplante con cadenas

PRESENTACIÓN PREPRUFE 300

FESTERGROUT NM 800 ESTABILIZADOR DE VOLUMEN NO METÁLICO, MORTERO SIN CONTRACCIÓN CUMPLE CON LA NORMA CRD C 621 Y ASTM C 1107

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO MARMO TEX

6.Comparación de los procedimientos constructivos tradicionales y prefabricados

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

cimbra común, vibrado, acarreo de concreto, andamios descimbrado, curado, materiales, mano de obra, herramientas y equipos.

SOS Déco. Esmaltes para la renovación de toda la casa. Nuestras vidas cambiaron con una pincelada...

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

FICHA TÉCNICA TANQUE CILÍNDRICO VERTICAL DE 500 BBL

HORMIGON. Marcela Sanhueza R.

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

MADERA La madera no es un material isotrópico, sus propiedades dependen si se miden paralelas o perpendiculares a la veta.

Enlucido de pared con cemento Holcim. Holcim Ecuador S.A.

Instrucciones para la colocación de Piedra Natural

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

causas y problemas, soluciones Cabeceo de especímenes de concreto cilíndricos Segunda parte Septiembre 2008 Ilustraciones: Felipe Hernández

Buenas prácticas de construcción en mampostería reforzada. 1er. Foro de Calidad en la Construccion Julio 2013

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

REFUERZOS EN LOS MUROS

Anexo 3 Manual de cicloparqueaderos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE

Asignatura: Tecnología del Hormigón Profesor: Dr. Ing. Juan José Howland Albear PLAN DE CLASE

PROCESO DE TREFILADO

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

ESPECIFICACIONES PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

Membrana para Colocar Azulejos

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Oxicrete. Sistema ácido para patinar y oxidar superficies de cemento, morteros u hormigones.

TANCOR de HIDROTECNICA ISO 9001/2008PARA PEGADO DE BAND SEAL

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

HORMIGÓN PROYECTADO SHOTCRETE ACI 506

TOMA DE MUESTRAS DE CONCRETO FRESCO I.N.V. E

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E

MANUAL DE APLICACIÓN DE: PRO-TGT 36. Impermeabilizante Elastomerico y recubrimiento reflectivo de 3 años de garantia.

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PETREOS I.N.V. E

SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO EXTERIOR BKN SYSTEM / BKN SYSTEM MIX

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

CEPILLOS PARA PISO Y PARED. Sparta Spectrum Cepillo para Vehículos. Sparta Spectrum Cepillo para Pared. Cepillos para Limpieza de Pared

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES

Uso residencial y uso público. Ambientes con humedad permanente y contacto directo con el agua. No utilizar en piscinas.

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

FESTERGROUT NM 800 ESTABILIZADOR DE VOLUMEN NO METALICO CUMPLE CON LA NORMA CRD C 621 y ASTM C 1107

I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

PROYECTO CIRCULACIÓN DE ESCUELA SAN MARTIN, LA CAPELLANIA, CHIANTLA, HUEHUETENANGO.

gälliv 8m 2 MANUAL caseta/shed/arrumação exterior DE INSTRUCCIONES

SELLADOR IMPERMEABILIZANTE

Limpieza de lotes baldíos. Podas en áreas comunes

B.1). ENCOFRADOS DE MADERA. B.2). ENCOFRADOS METÁLICOS. B.3). ENCOFRADOS CON OTROS MATERIALES. 4.- ENCOFRADOS ESPECIALES O INDUSTRIALIZADOS.

Replark. SistemadeRefuerzoEstructural confibradecarbono

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Aditivo para concretos sin o de baja contracción.

La losa de azoteas y entrepisos es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción.

1 Encuentro de Tecnologías de Pisos Industriales

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

SECCIÓN FORMALETA PARA CONCRETO ESTRUCTURAL

4.-8. SISTEMA TROLINING. Catálogo de Servicios Técnicos. DESCRIPCIÓN APLICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y PROCESO

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

Los Productos de Selladores AL-KOAT complementan el sistema para aplicaciones en sitios con estructuras, tubos, elementos y grietas.

Transcripción:

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DEL CONCRETO Y PETREOS Colocación del concreto Planeación. Una planeación anticipada debe asegurar una provisión adecuada y consistente del concreto. Se debe prever suficiente capacidad de colocación, de manera que el concreto se mantenga plástico y libre de juntas frías mientras se coloca. El concreto debe entregarse en el sitio a un ritmo uniforme compatible con el equipo y la mano de obra que se estén usando en los procesos de colocación y acabado. Cuidados previos a la colocación. Para concreto en losas sobre el terreno. Verificar la correcta compactación de la subrasante, principalmente en los bordes de los muros de cimentación. Eliminar puntos suaves que pudieran más tarde estar sujetos a asentamientos. Compactar perfectamente los rellenos en zanjas o baches. Para concreto en cimentaciones de edificios. La superficie de colado debe estar limpia y húmeda, pero no suave. Se deben remover todos los charcos de agua que pudieran existir. En el caso de las cimbras: Deberán ser verificadas tan pronto como sea posible después de su montaje, de forma que los errores puedan corregirse con el mínimo retraso. Verificar el número, tipo y localización de puntales. La correcta colocación y amarre de las cimbras. La limpieza de la cimbra. Antes de colocar el concreto, mojar las superficies de

las cimbras o aplicar aceite o algún otro material satisfactorio para cimbras que no cause manchas o corrosión. Acero de refuerzo. Verificar los espaciamientos entre estribos y recubrimientos. Procurar aberturas preplaneadas en la parte superior de la parrilla para los canalones, y así evitar el esparcimiento y la segregación. Cuando el refuerzo está demasiado congestionado como para permitir la colocación del concreto, se deben proveer aberturas para que las varillas temporalmente se junten a cada lado y después volver a colocarlas en su posición asignada. Procurar el equipo de vibrado adecuado que se ajuste al espaciamiento entre varillas. Aspectos generales a cuidar. Prestar atención especial al refuerzo que soporta las vías de paso para transportar el concreto. Puede ser necesario proveer soportes de varilla adicionales en esta área. Estar atento al pronóstico del tiempo para el día del colado del concreto. Cuando el concreto se coloca en día viernes, fin de semana o lunes, ejercer una vigilancia especial a los trabajadores. Hacer una lista de verificación para utilizarla el día de colado. Verificar la secuencia de colocación planeada. Verificar todo el equipo para una operación apropiada, y se debe tener a la mano suficiente equipo para asegurar continuidad en la colocación por si se presentarán fallas en alguno. Asignar personal suficiente para el trabajo.

Juntas El concreto se expande y se contrae con los cambios de humedad y temperatura. La tendencia general es a contraerse y esto causa agrietamientos a edades tempranas. Las juntas son simplemente grietas planificadas previamente. Porque son necesarias las juntas. Juntas sobre el terreno Las juntas en las losas de concreto pueden ser creadas mediante moldes, herramientas, aserrado y con la colocación de formadores de juntas. Se deberá hacer una planeación correcta del número, localización y tipo de juntas. Juntas sobre el terreno Juntas de Contracción Pretenden crear planos débiles en el concreto y regular la ubicación de grietas que se formarán como resultado de cambios dimensionales. Juntas de Aislamiento o Expansión

Separan o aíslan las losas de otras partes de la estructura, tales como paredes, cimientos, o columnas, así como las vías de acceso y los patios, de las aceras, las losas de garaje, las escaleras, luminarias y otros puntos de restricción. Ellas permiten los movimientos independientes verticales y horizontales entre las partes adjuntas de la estructura y ayudan a minimizar las grietas cuando estos movimientos son restringidos. Juntas de Construcción Son superficies donde se encuentran dos vaciados (vertidos) sucesivos de concreto. Ellas se realizan por lo general al final del día de trabajo, pero pueden ser requeridas cuando el vaciado del concreto es paralizado por un tiempo mayor que el tiempo de fraguado inicial del concreto. En las losas ellas pueden ser diseñadas para permitir el movimiento y/o para transferir cargas. La ubicación de las juntas de construcción debe ser planificada. Puede ser deseable lograr la adherencia y la continuidad del refuerzo a través de una junta de construcción Preparación de juntas de construcción. Las superficies de todas las juntas de construcción se deben limpiar para asegurar una correcta adherencia al concreto adyacente y lograr impermeabilidad cuando se necesite. En condiciones y circunstancias normales, es necesario únicamente remover la lechada y exponer la arena y el mortero superficial sano. Las superficies limpias de las juntas se deben curar continuamente con humedad hasta la siguiente colocación de concreto o hasta el tiempo especificado de curado. Pueden utilizarse también, herramientas manuales, tales como cepillos de alambre, escobas de alambre, picos o martelinas.

La superficie limpia de la junta de concreto debe estar saturada y superficialmente seca al momento en que se coloque sobre ella el nuevo concreto. Juntas en Pavimentos El control del agrietamiento transversal y longitudinal provocado por las restricciones de contracción, combinándose con los efectos de pandeo o alabeo de las losas, así como las cargas del tráfico. Dividir el pavimento en incrementos prácticos para la construcción (por ejemplo los carriles de circulación). Absorber los esfuerzos provocados por los movimientos de las losas. Proveer una adecuada transferencia de carga. Darle forma al depósito para el sellado de la junta. Juntas en Pavimentos Juntas de Contracción Consisten en una región con una sección transversal y refuerzos reducidos. La sección de concreto debe reducirse en al menos un 25% para asegurar su debilidad para la formación de grietas.

Con respecto al refuerzo existen dos tipos de juntas de contracción: Total. Son las más utilizadas, consisten en una discontinuidad total del acero de refuerzo en la zona de la junta. El acero de refuerzo se corta a 50 mm de la junta y se coloca un aislador de adherencia entre colados sucesivos. Parcial. Una parte del acero de refuerzo pasa a través de la junta. Se utilizan principalmente en estructuras contenedoras de líquidos. Pueden utilizarse retenes de agua para impedir la filtración de agua. Compactación. Es el proceso de moldear el concreto dentro de las cimbras y alrededor de las partes embebidas para eliminar bolsas de aire atrapado. Acabado. De acuerdo con el uso que se pretenda, algunas superficies requieren solamente nivelación y enrasado, mientras que otras pueden necesitar operaciones consistentes en los siguientes procedimientos: Enrasado.- Es el procedimiento de sacar el exceso de concreto para lograr el nivel deseado. Se efectúa mediante una regla con borde recto que se mueve a lo largo de la superficie. Inmediatamente después del enrasado se utiliza una llana de mango largo cuya función es

empujar el agregado grueso bajo la superficie de la pasta de cemento y arena, además de eliminar los lugares que aún quedan altos o bajos. Flotado.- Es una operación que se realiza con llanas de madera o con llanas delgadas de metal con el propósito de embeber firmemente el agregado, compactando la superficie y retirando cualesquiera imperfecciones restantes. El flotado debe ser completado antes de que cualquier exceso de sangrado se acumule en la superficie. Acabado final y texturizado.- Después del flotado, la superficie puede se pasada con una llana metálica si se desea muy tersa y altamente resistente al desgaste.

Cuando se desea una superficie antiderrapante, ésta puede producirse pasándole una escoba o rayándola con un rastrillo o un cepillo de alambre Curado del concreto.- Dos objetivos del concreto son evitar la pérdida de humedad y controlar la temperatura del concreto durante un periodo suficiente para lograr el nivel deseado de resistencia. Remoción del cimbrado.- Es en general la última operación que se realiza durante el periodo de edad temprana del concreto. Colocación con banda transportadora Para evitar segregación, no se debe mover el concreto horizontalmente a largas distancias mientras se le coloca en la cimbra o en las losas.

El mejor método para asegurar una caída vertical consiste en pasar el concreto a través de una sección corta de canalón distribuidor. Dirección y localización de la caída del concreto No debe distribuirse el concreto empujando o jalando las secciones inferiores de los canalones seccionales a un ángulo considerable de la vertical. Debe procurarse depositar el concreto cerca de su ubicación final y no permitir que se mueva lateralmente, a menos que el concreto se mueva sin segregación. Es recomendable colocar el concreto directamente en las esquinas y extremos de muros de modo que el flujo se aleje de ellos. Colocación de concreto en superficies inclinadas En la construcción de losas, dejar caer el concreto nuevo sobre el ya colocado y no alejándose de él. Antes de colocar el concreto en losas para piso y en vigas en la parte superior de muros y columnas, es deseable permitir que transcurra un tiempo prolongado para el asentamiento del concreto en el elemento vertical, pues de lo contrario, habrá agrietamientos. Siempre que ocurran interrupciones, se debe proteger la superficie del concreto que más tarde recibirá el concreto fresco proporcionándole sombra.