Forrajes. Alfalfa. Avena. Bermuda. Cebada. Estrella5africana. Guinea "710 Lespedeza. Paspalum " 7 10 Pata de gallo7 10. Panizo Azul. Rhodes.

Documentos relacionados
Pastoreo de ganado ovino en la gran sierra compleja con cañadas.

Hampshire 1, 2 Merino 1, 2 Rambouiliet 1, 2 Suffolk 1,2. Criolla 1, 2 Nubia 1, 2 Saanen 1, 2 Toggenburg 1, Alpina 1, 2 Granadina

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

Las Hortalizas y su importancia

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA)

Publicación Noviembre de 2012 COMPANY LOGO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MEJORA TU DIETA PASO A PASO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Semáforo de la Alimentación. Determina tu IMC. Para saber qué alimentos son los más adecuados para ti: 1 / 12

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

Sistemas de Cultivos en México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Vallarta, Jalisco Clave geoestadística 14067

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Monitor Registrador de Datos WATERMARK: 900M

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nazas, Durango Clave geoestadística 10015

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05031

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Índice de tablas. Operación 135. Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2005

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar Plan Programa 2007

Precios Percibidos por los Agricultores

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mexicali, Baja California Clave geoestadística 02002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zimatlán de Álvarez, Oaxaca Clave geoestadística 20570

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca Clave geoestadística 20298

INDICE AR32 AJO3IFICA. Páginas PARTE PRIMERA ESTADISTICA GENERAL PARTE SEGUNDA DISTRIBUCION DE LA TIERRA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel del Puerto, Oaxaca Clave geoestadística 20266

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Ramos, San Luis Potosí Clave geoestadística 24049

TÍTULOS Y DESCRIPCIONES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

INDICE DISTRIBUCION DE LA TIERRA PARTE PRIMERA ESTADISTICA GENERAL PARTE SEGUNDA CAPITULO 1. TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA 3

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

ENSALADA ASIATICA ENSALADA DE ARANDANOS. Aderezo Recomendado: Vinagreta Citrica, Vinagreta de Jengibre, Aderezo de espinaca

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

INDICE PARTE PRIMERA ESTADISTICA GENERAL. CAPITULO 1. TERRITORIO Y CLIMATOLOGIA 3 Superficie y altimetría. Número de municipios 5 Temperatura

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hidalgo del Parral, Chihuahua Clave geoestadística 08032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Matamoros, Tamaulipas Clave geoestadística 28022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Oportunidades de Mercado para Tlaxcala

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A.C.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Mapa elaborado por Dr. Eduardo Salinas Chávez y Dr. Ricardo Remond Noa, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana en el año 2002.

(A) Ca clima semicálido con verano cálido y prolongado,

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Altamira, Tamaulipas Clave geoestadística 28003

Transcripción:

Forrajes Acelga58911 Aguacate Ajo135--9-l1 Ajonjolí5810 Alcachofa10 Almendro 1 591 Alpiste Apio159*1 2 45 8 9 11 5 ' Algodón Betabel91011 Bróculi 5 10 11 Berenjena 5- * 10 Cacahuate5 9 11 Calabacita * Camote51**1011 Cártamo2 4-3-5-8 5 59 1 191 Cebolla 2 3 8 9 1 Cilantro5 9 Cítricos Col911 Coliflor9 Chabacano Chayóte518310 Chícharo 9 2 35 8 10 11 Chile * 8 Chirimoya Durazno28 1 2 3. 4. 5. 6 8 9 10. Alfalfa213558119 11 Bahía 5 10 Bermuda 5 1011 Buffet22-4 5 8 9 11 5 911 Estrella5africana Guinea 10 9 Lespedeza Alpiste599 Paspalum 10 Pata de gallo 10 Panizo Azul 11 5 10 Rhodes Inglés55910 Setaria2 4 5 8 10 11 1 10 Sudan 9 11 Trébol T rigo2 4 911 Espárrago 910 11 11 Espinaca Fresa1 9 4-6-8-9-1 24 5 o8 9 1 Garbanzo 6 9 11 Girasol 1 5 9 11 Haba 5-8 Higuera 5 81110 11 Jitomate Jicama55991 11 Lechuga 1 591 Lenteja 24*266889'11' Maguey 1 8 Manzano * Melón5--10-11 Membrillo Nabo1968 Nopal8 Olivo1 10 Papa 5* 10 ' Pepino Peral 9 Rábano5 1011 Sandía6 10-11 1 3 5 9 11 Soya 1 3 5 8 9 11 T rigo ' Vid5 5 Zanahoria ' 10-1 i y forrajes de riego part, áreas con clima templado subhúmedo. y forrajes de negó v temporal para áreas con clima templado subhúmedo y forrajes de riego para áreas con clima semifrfo subhúmedo y forrajes de riego v temporal para áreas con clima semifrío subhúmedo v forrajes de riego para áreas con climas secos v muy secos semicálidos y forrajes de riego y temporal para áreas con clima seco semicáhdo. v forrajes de riego para áreas con climas secos v muv secos templados. y forrajes de negó y temporal para áreas con climas secos templados. viables en terrenos con suelos de > 20 cm de profundidad. viables en terrenos con suelos de > 35 cm de profundidad NOTA. Los cultivos que no aparezcan asociados a cualquiera de los dos símbolos anteriores, sólo son viables en terrenos con suelos de > 50 cm de profundidad. ^ 1. viables en suelos con salinidad leve a moderada (4-8 mmhos/cm). NOTA Los cultivos que no estén asociados a este símbolo no son viables en áreas con salinidad I. de invierno. RAZAS DE GANADO QUE PUEDEN EXPLOTARSE Bovinos de Carne Bovinos de leche Angus122 Brahman Brangus Criollo Charoláis Hereford 1 Pardo Suizo Sta. Gertrudis12 Holsteiñ Shorthorn lechero 1 Pardo Suizo 1. Para climas templados secos y subhúmedos y semifrlos subhúmedos 2. Para climas cálidos semtsecos y secos. AGRICULTURA Actualmente, en la subprovincia de las Sierras de Baja California Norte se llevan a cabo cuatro variantes de producción agrícola: dos de riego y dos de temporal. La primera de las variantes de riego se localiza en la llanura costera con lomeríos (Los Pinos), los valles intermontanos, pisos de valle y áreas muy reducidas de las sierras bajas. La labor se realiza sobre suelos profundos con fertilidad moderada o alta, con pendientes menores de 4%, salinidad nula o leve y casi sin erosión. El agua se obtiene de pozos profundos y generalmente se distribuye por gravedad o por aspersión, aunque en ocasiones se riega por goteo como en el caso del tomate. La labranza es mecanizada y la mayoría de los productores utilizan fertilizantes y pesticidas diversos. Los cultivos producidos anuales y perennes se destinan básicamente al comercio regional, nacional y exterior. Además de haba, sandía, melón, lechuga, repollo, membrillo, limón, nogal y almendro, se producen los cultivos que se anotan con sus respectivos rendimientos en el siguiente cuadro: Ovinos Hampshire Merino Rambouillet Suffolk12 Caprinos Alpina11'22 Criolla Granadina 2 Nubia112 Saanen Toggenburg1'2 Tomate Papa Alfalfa Zanahoria Col de Bruselas Vid Olivo Rendimiento en (kg/ha) 25-80 3 500-5 3-4 5-40 1-6 00800 2-5 40-80 1 0 50 2-3 1 0 40 Los cultivos con rendimientos más elevados se encuentran en valles intermontanos, donde los suelos son muy fértiles; y en la llanura costera con lomeríos, donde la producción de cultivos como el tomate y chile se envía al extranjero, por lo que los productores reciben asistencia agrícola por parte de los Estados Unidos. Sucede lo mismo con algunos cultivos de hortalizas situados en las sierras bajas. Es frecuente que los cultivos de tomate, chile y calabaza se vean deteriorados por las heladas. La otra modalidad de agricultura con riego se extiende XLor los sistemas de llanuras elevadas con lomeríos, ciénegas y valles intermontanos, y en áreas muy pequeñas de las planicies aluviales, lomeríos y bajadas, entre otros. Los suelos de las áreas dedicadas a este sistema de producción son profundos, moderadamente fértiles, poco pedregosos, sujetos a bajos riesgos de erosión y de leve a moderadamente salinos; y se localizan sobre pendientes menores de 6%. El agua para riego se obtiene de pozos profundos y se distribuye fundamentalmente por aspersión o gravedad, aunque los cultivos como la vid y el olivo se riegan por goteo. La labranza es mecanizada, la mayoría de los productores emplean fertilizantes y casi la mitad aplica pesticidas a sus cultivos es asi como se obtienen para el comercio nacional, regional y para el autoconsumo, los siguientes rendimientos: Rendimiento (kg/ha) Tomate Chile Papa Sandía Melón Vid Olivo -24 500-1 600-3 3-9 4-5 4-5 300 1 5-20 2-3 1 0-1 5 Como muestra la gráfica, la papa es uno de los cultivos de riego que revisten importancia en la entidad CULTIVOS VIABLES

En cuanto a las variantes de agricultura temporalera, se encuentran bajo climas que aportan lluvias escasas, lo que sólo permite cosechas irregulares con rendimientos bajos todos los años. La primera de estas variantes abarca las zonas localizadas en los sistemas de topoformas de lomeríos ramificados con cañadas, las ciénegas, la gran llanura elevada con lomeríos y los valles intermontanos sobre suelos relativamente profundos, moderadamente fértiles y levemente salinos, en pendientes menores de 6%. La labranza es mecanizada y nadie de los productores aplica fertilizantes o pesticidas a sus cultivos, que se destinan al comercio regional o al autoconsumo. De esta forma se obtienen de 1 500 a 3 kg de cebada por hectárea y de 1 500 a 2 de trigo; además de cosechas de avena, maíz, frijol, garbanzo, chícharo y haba. La última modalidad de producción agrícola que se practica en la subprovincia se localiza en zonas con suelos de profundidad media o profundos, sobre pendientes menores de 6%, sujetos a riesgos moderados de erosión y poco pedregosos. Se encuentran suelos con estas características sobre los sistemas de topoformas denominados mesetas basálticas, lomeríos con bajadas, sierras bajas complejas y mesetas bajas, principalmente. En estos sitios, la labranza se lleva a cabo en forma mecanizada y ninguno de los productores emplea fertilizantes o pesticidas. Así se producen, para el comercio regional y el autoconsumo, 1 kg de cebada por hectárea y cosechas escasas de trigo, avena, maíz, frijol, sandía, vid y olivo. SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE INCORPORARSE A LA AGRICULTURA De los 56 660.29 km2 de extensión de la subprovincia de las Sierras de Baja California Norte, 11,18 km2 (1.25%) se encuentran dedicados a labores agrícolas con riego y 1 362.21 km2 (2.40%) se destinan a la agricultura de temporal. Por otra parte, existen en la subprovincia 1 6 1 89.68 km2 (28 5% de su superficie total) que podrían ser dedicados en alguna forma a la producción agrícola. Es menester insistir en que las condiciones de aridez extrema en la región constituyen la principal limitante para la agricultura, de manera que sólo hay 62.62 km2 (2.23%) que pueden dedicarse a labores temporaleras, y el resto del área potencialmente agrícola de la subprovincia supedita su desarrollo al establecimiento de obras de infraestructura de riego. Tomando en cuenta que sólo un 3.65% de la superficie de las sierras de Baja California Norte se utiliza actualmente como terreno agrícola, el área dedicada a este modo de producción podría incrementarse en 14 1 1 6.29 km2; esto es, 8.1 9% del total de las tierras que tienen potencial agrícola. En la fotografía se pueden observar las obras de riego y cultivo de tomate en San Quintín. La vid, es otro de ios productos que se cultiva en la entidad. Aunque la mecanización agrícola predomina en los terrenos de la subprovincia, se puede observar en la gráfica que persiste en ciertas áreas el uso de la tracción animal.

FISIOGRAFIA SECCION A' XICALI ; 12146 Tecolote San Luis Río Colorad' FORN1A Mjchoacái Micioondts Estación Delta 'ONADO >Ájua K>\vpe Victoria Bahía el L Estación CoahuiidS La Huerto j B,L ISLA DE TQDOS Playa Istero LOS SANTOS CABO BANDASr La Bufatfwa SsAÑ^ANTONIO 2 \ El Ptrvení HíimanoaX LLANURA NORENSE ISLA MON TAGL PUNTA SARGENTO PUNTA SANTO TOMAS 12036 Puerto San Isidro VALLE SANfELIPE. Veintisiete de fntto Playa el Paialso Playa Blanca San Felipe Bahía San Felipe CABO COLON ET Héroes de Chapul lepecv Bahía San Ramón Campo Syabw Santa Catarina 1P,L V :Venyj CABO SAN QUINTIN l lahía Sania Maña Campo.Punta Estrella

VEGETACION Esta pequeña zona que cubre parte del sureste del estado, está cubierta en un 90% por matorral sarcocaule; la vegetación presenta algunas eminencias, de cirio (Fouquieria columnaris), así como elementos aislados de datilillo (Yucca valida), Stenocereus thurberi, y mezquite (Prosopis g/andulosa). En el estrato medio pueden encontrarse en forma aislada: chamizo (.Atriplex sp), Opuntia sp, Croton sp y Dalea, sp. El matorral sarcocrasicaule se encuentra también en la zona, distribuido de manera aislada y cubriendo aproximadamente el 1 0% de ella, con elementos de to rote prieto (Bursera microphylla) y pitaya (Machaerocereus gummosus). La vegetación de galería se encuentra en áreas tan pequeñas que no resultan cartografiables a la escala de este trabajo. En la fotografía se muestra el cirio /Fouquieria columnaris) que es elemento típico del matorral sarcocaule y la más interesante de las plantas endémicas de la península SUECOS Y VEGETACION VEGETACION Sistema de topoformas Bajada con lomeríos Sierra alta con meseta Valle abierto con lomeríos Suelos Asociaciones dominantes Regosol éutrico, Yermosol cálcico v Regosol calcárico. Regosol calcárico y Litosol. Regosol éutrico y Fluvisol éutrico. Regosoles éutrícos y calcáneos con Litosoles, Feozem háplico y calcárico. Xerosol háplico. Yermosol háplico y Fluvisol éutrico. Regosol éutrico con Fluvisol éutrico. Yermosol cálcico y Regosol calcárico. Yermosol háplico y Litosol. Vegetación Matorral sarcocaule y matorral sarcocrasicaule. Matorral sarcocaule. Matorral sarcocaule. 6

POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA DE LA TIERRA En esta subprovincia el uso agrícola actual y potencial se ve restringido porque los terrenos presentan fuertes pendientes y suelos muy someros en la mayor parte de su superficie (1.0 km2), lo que significa el 80.23% de su área total. Sólo en algunas áreas cerca de la costa del Golfo hay posibilidades de llevar a cabo agricultura de riego mecanizada o con tracción animal (1 6.1 km2), o sea el 29.% restante con problemas de suelos de drenaje rápido. POSIBILIDADES DE USO PECUARIO DE LA TIERRA En todos los terrenos de la subprovincia es posible llevar a cabo labores pecuarias, con diveros grados de intensidad. Estas tierras en su mayoría sólo son aptas para el pastoreo extensivo de ganado caprino (665.03 km2) que representan el 4.4% de la superficie total. Es posible establecer praderas cultivadas para pastoreo de ganado bovino, ovino y caprino únicamente en las zonas aptas para la agricultura. POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA La baja cobertura vegetal que contiene la subprovincia hace que en su totalidad las especies sólo sean aptas para la explotación forestal doméstica, con bajos rendimientos. POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA POSIBILIDADES DE USO PECUARIO POSIBILIDADES DE USO FORESTAL Bahía POSIBILIDADES DE USO AGRICOLA, PECUARIO Y FORESTAL Sistema de topoformas Alternativas de Uso Pecuario Agrícola Bajada con lomeríos Valle abierto con lomeríos Sierra alta con mesetas Forestal Limitaciones 1 00% Obstrucción superficial, en 3 5 a 50% del área, pendientes de 6 a %, profundidad del suelo de 50 a 90 cm y drenaje rápido. Además de baja cobertura vegetal. Agricultura con tracción animal continua (riego) 50% (ver cuadro de cultivosl. sobre vegetación diferente a pastizal 50%. Agricultura mecanizada (riegol 35% pastoreo extensivo de ganado sobre praderas cultivadas 35%. Obstrucción superficial en 1 5 a 3 5% del área, pendientes de 3 a 6% y drenaje rápido. Sin aptitud 1 5% caprino 1 5 /o Pendientes de 40 a 0%, obstrucción superficial en 50 a 0% del área y profundidad del suelo de 1 0 a 20 cm. Sin aptitud 5% caprino 5%. Agricultura mecanizada (riego) 25% Pastoreo intensivo de ganado sobre praderas cultivadas 2 5% Sin aptitud caprino 8 5%. 1 00% Pendientes de 40 a 0%, obstrucción superficial en más del 0% del área y profundidad del suelo de 10 a 20 cm. Obstrucción superficial en 1 5 a 3 5% del área, pendientes de 3 a 6% v drenaje rápido. 100%. Pendientes que fluctúan de 20 a 0%, obstrucción superficial en 35 a 0% del área, profundidad del suelo de 10 a 1 5 cm y drenaje rápido. CULTIVOS VIABLES RAZAS DE GANADO QUE PUEDEN EXPLOTARSE Ajonjolí Algodón Alpiste1 Cacahuate Cártamo Cítrico ' Chile Garbanzo' Higuera Maguey Nopal Forrajes Bovinos de carne Bovinos de leche Ovinos Caprinos Bermuda Buffel Guinea Ray grass Setaria Angus Brahman Brangus Criollo Charoláis Hereford Santa Gertrudis Holstein Shorthorn lechero Hampshire Merino Rambouillet Suffolk Alpina Criolla Granadina Nubia Saanen Toggenburg En clima muy seco semicálido, no es posible el establecimiento de cultivos de temporal. I. de invierno. 68 NOTA. En terrenos con obstrucción superficial mayor de 30%, no se recomienda la explotación de bovinos de leche ni de ovinos sobre vegetación diferente al pastizal 1 5%