PRESENTA: QUINTO INFORME BIMESTRAL INFORME DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEL RÍO SONORA Y PRESA EL MOLINITO

Documentos relacionados
DERRAME DE SULFATO DE COBRE EN EL RÍO BACANUCHI, (AFLUENTE DEL RÍO SONORA)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

MANEJO DE AGUA EN LA MINERÍA MODERNA DEL PERÚ. MSc. HAROLD PAREDES D.

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

B. Diagramas de distribución de especies

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

RÍO YAULI Y AFLUENTES

ORGANISMO DE CUENCA NOROESTE COORDINACION DE ATENCION A EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS

LE 751 Modificación 1

de todos los dados el correcto será el: a) A b) B c) C d) D

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Reporte de la Unidad Móvil

SUBPROCURADURÍA DE AUDITORÍA AMBIENTAL. Las Emergencias Ambientales en México: Consecuencias e Impactos

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE DESCARGAS LÍQUIDAS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias

QUÍMICA DEL ARSÉNICO, ANTIMONIO Y BISMUTO

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

DOLORES HIDALGO C.I.N.


LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

El Gobierno de El Salvador, a través del

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

PRÁCTICA Nº 9 y 10 CORROSIÓN I

02/2010 Mod:ACID-1 Production code:acid-1

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Laboratorio de química

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

BOE 24 Mayo. Preámbulo

Norma Interna de Calidad de Agua Potable

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CONDUCTIVIDAD. Definición:

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Definición El fenómeno corrosión se define como el deterioro de los materiales a causa de alguna reacción con el medio ambiente en que son usados.

EQUAS S.A. Diciembre, 2 010

Calidad físico química de las aguas superficiales

Uso eficiente del agua en la Minería

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

Impacto Ambiental de la actividad Minera. Dr. Omar Arellano-Aguilar Facultad de Ciencias, UNAM

La remediación y reutilización del antiguo complejo metalúrgico en San Luis Potosí Y Aspectos Técnicos en la evaluación de cuencas mineras

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Evaluación del riesgo en incidentes ambientales: El caso de Aznalcóllar. Antonio PLA Bilbao. Septiembre 20102

4.1.5 Análisis de metales pesados en la materia en suspensión

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Pozo Coodenadas Fecha de recolección Parametros de calidad de agua X Y Coliformes 100 ML 1 CN /07/1989 Totales Fecales

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Diagnóstico ambiental

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Determinación de oxidantes totales en aire

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

procedimiento específico

Transcripción:

PRESENTA: QUINTO INFORME BIMESTRAL INFORME DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEL RÍO SONORA Y PRESA EL MOLINITO CONFORME A LOS RESULTADOS ANALÍTICOS DEL MUESTREO REALIZADO DURANTE LOS MESES DE ENERO-OCTUBRE DE 2015. 1 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO SONORA 1 Los muestreos y determinaciones analíticas fueron realizadas por el Laboratorio ABC, acreditado para estos fines ante la Entidad Mexicana de Acreditación.

INFORME DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEL RÍO SONORA, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS ANALÍTICOS DEL MUESTREO REALIZADO DURANTE LOS. 2 RESUMEN ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. AGUAS SUPERFICIALES II.1. CONTENIDOS TOTALES II.2 CONTENIDOS DE METALES EN SOLUCIÓN III. AGUAS SUBTERRÁNEAS IV. PRESA EL MOLINITO IV.1. CONTENIDOS DE METALES IV.2. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA DE LA PRESA IV.3. CONCLUSIONES ACERCA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA 2 Los muestreos y determinaciones analíticas fueron realizadas por el Laboratorio ABC, acreditado para estos fines ante la Entidad Mexicana de Acreditación. 2

RESUMEN Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se continuaron los trabajos de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Sonora, iniciado en 2014 con motivo de la derrama al Arroyo Tinajas del Municipio de Cananea, Sonora, de unos 40,000 m 3 de solución ácida, que contenía, en orden descendente, los siguientes metales disueltos: hierro (Fe), aluminio (Al), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn), arsénico (As), níquel (Ni), cadmio (Cd), plomo (Pb) y cromo (Cr). Así mismo, se sabe que la solución ácida derramada no contenía bario (Ba), antimonio (Sb) y mercurio (Hg). El monitoreo de este bimestre consistió en la continuación del muestreo del agua de los ríos Tinajas, Bacanuchi y Sonora, de los pozos a lo largo de sus cauces, y del agua de la presa El Molinito, de acuerdo a la programación acordada entre la empresa Buenavista del Cobre y CONAGUA 3. AGUA SUPERFICIAL. El muestreo del agua superficial del río se ha planeado en 35 estaciones a lo largo del cauce del Río Sonora, quincenalmente en los meses de eneromayo y septiembre-octubre y semanalmente en los meses de junio, julio y agosto; debido a problemas de acceso a la estación o de cauce seco, en este bimestre se muestrearon un promedio de 29 estaciones. Se determinaron propiedades fisicoquímicas de las aguas y concentraciones solubles 4 y totales 5 de los metales de interés y asociados al derrame. Los resultados de los análisis del agua superficial en septiembre y octubre, son los siguientes: El contenido de sulfatos no sufrió variaciones notables con respecto a los bimestres anteriores y casi siempre se mantuvo por debajo del NM, con una 3 Conforme a la Propuesta Técnica Científica para realizar el Proyecto Evaluar el Impacto del Derrame del Sulfato de Cobre Acidulada en los cauces del Arroyo Las Tinajas, Río Bacanuchi y Río Sonora hasta la entrada a la Presa Rodolfo Félix Valdez El Molinito (superficial y subterráneo), presentando el plan de acciones a seguir para su remediación. 4 Concentración soluble: Para determinar las concentraciones solubles de los metales de interés las muestras de aguas se filtran en campo y luego se les agrega ácido nítrico concentrado para lograr un valor de ph menor a 2.0. 5 Concentración total: Las concentraciones totales incluyen las concentraciones de los metales disueltos en el agua más las concentraciones de éstos en las partículas suspendidas. Para determinar las concentraciones totales, en el campo las muestras de aguas sin filtrar se preservan con ácido nítrico concentrado, para lograr un valor de ph menor a 2.0 3

tendencia a aumentar su contenido aguas abajo desde Bacanuchi (MET-002) a Topahue (MET-047); su valor máximo ocurrió en el mes de octubre (633 mg/l); En referencia a los metales potencialmente tóxicos, cromo, antimonio y cadmio, y mercurio presentan concentraciones siempre inferiores a su NM; sólo una estación, San Pedro de Ures, registró en la segunda quincena de septiembre un valor alto de mercurio (0.003 mg/l) que supera el NM. Plomo, níquel y arsénico sólo rebasan dichos límites en la región de Ures, en muestras tomadas en septiembre. No se detectó ninguno de estos metales en solución en el agua superficial. Las concentraciones de zinc, cobre y bario siempre fueron inferiores a sus NM s en los meses de septiembre y octubre, y sólo el 18% de los valores de cobre son superiores a su límite de detección instrumental; El contenido total de los metales aluminio, hierro y manganeso es superior en la mayoría de las estaciones (Al en 97% de las estaciones, Fe in 50% y Mn en 31% de las mismas) a los NM respectivos; reflejando de esta manera el contenido de sólidos suspendidos. En conclusión el monitoreo del agua superficial de los ríos Bacanuchi y Sonora durante este bimestre indican, asumiendo que no hay errores de muestreo, preparación de muestras y procedimiento analítico, que los contenidos totales de los metales aluminio, hierro, y manganeso que superan en su caso los NM s, son el resultado de la incorporación de partículas del sedimento de las riberas y fondo del cauce, producto del comportamiento turbulento del agua durante las avenidas generadas por las precipitaciones pluviales en la cuenca, primordialmente en el mes de septiembre. De estos metales, sólo el aluminio y el manganeso superan en forma soluble los NM s correspondientes, en menos del 24 % de las mismas. El contenido de sulfato siempre es menor al NM correspondiente y sus valores más altos están sólo asociados a las zonas de cultivos agrícolas, por lo que se sigue confirmando la ausencia de evidencia alguna de que su origen sea producto de derrames o percolaciones de la zona minera de Buenavista del Cobre, a más de 200 km aguas arriba. 4

AGUA SUBTERRÁNEA. El monitoreo de la calidad del agua subterránea a lo largo del cauce del río Sonora se ha realizado mensualmente de enero a mayo y en septiembre-octubre, y semanalmente en los meses de junio, julio y agosto, en 32 pozos programados de agua de uso doméstico, distribuidos a lo largo del cauce, desde Bacanuchi (pozo Bacanuchi) hasta El Molino de Camou (pozo El Molinito); en este bimestre por razones de disponibilidad se muestrearon sólo un promedio de 21 pozos. Los resultados analíticos se resumen a continuación. El contenido de sulfatos en el agua subterránea aunque variable fue casi siempre menor al LMP, estando sus contenidos mayores localizados en los pozos del valle de Ures (zona de cultivos), donde 4 estaciones superaron en promedio el LMP de 400 mg/l en octubre, y 2 estaciones lo superaron en septiembre. Esta tendencia debe tener un origen antropogénico (v.g. fertilizantes); es notable que el contenido de sulfato es mucho menor en los pozos de la parte alta de la cuenca, lo que comprueba así la ausencia de filtraciones de agua acidulada proveniente de la zona minera durante todo el año. Respecto a los sólidos disueltos totales, calculados a partir de la CE, ningún pozo presentó valores mayores al LMP. De los datos se concluye que la relación empírica entre los SDT y el contenido de sulfato en el agua subterránea es la siguiente: SDT = 1.5 [sulfatos] + 222 En referencia a los metales potencialmente tóxicos, a saber, antimonio, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, y plomo se informa que durante los meses septiembre y octubre todos estos metales, cuando ocasionalmente fueron detectados, se encuentran en concentraciones inferiores a sus límites máximos permitidos (LMP) en todos los pozos. Las concentraciones de aluminio, hierro, bario, zinc y cobre son inferiores a sus respectivos LMP s en todos los pozos; Las concentraciones de manganeso en el agua subterránea presenta valores superiores al LMP sólo en el pozo La Labor (MET-043), y sus contenidos parecen aumentar con el tiempo de 0.19 (1er semestre) 0.29 (julio) 0.36 (agosto), 5

valor en que se estabiliza en este bimestre; estos valores no tienen su origen ni en la turbiedad del agua ni en su contenido calculado de sólidos disueltos, por lo que se desconoce el origen del manganeso en las muestras de este pozo. En resumen el monitoreo del agua subterránea de los pozos aledaños al cauce de los ríos en estudio indica, asumiendo que no hay errores de muestreo, preparación de muestras y procedimiento analítico, que sólo el manganeso supera en un pozo el contenido límite máximo permitido por la Norma en comento. PRESA EL MOLINITO (PEM). De acuerdo al programa de monitoreo del agua superficial 6 se continua el muestreo del agua superficial y en columna de la Presa El Molinito en cuatro puntos de muestreo. El muestreo se ha realizado en forma quincenal los meses de enero-mayo y septiembreoctubre, y en forma semanal en los meses de junio, julio y agosto de 2015; cada estación se muestrea a 3 profundidades, superficie, media y profunda, y se toma adicionalmente una muestra compuesta. Las muestras fueron analizadas tanto por metales totales como solubles. Los análisis de los metales contenidos en el agua de la presa, evidencian que en este bimestre han disminuido sus concentraciones; se presenta a continuación un resumen de su comportamiento en el año: El contenido de aluminio en las columnas por lo general indica que las muestras profundas tiene un contenido mayor. Del total (108) de las muestras compuestas el 80 % de las mismas reporta contenidos de aluminio menores al LMP (0.2 mg/l). El 85% del contenido total de aluminio en la presa está en forma de sólidos en suspensión. El hierro aumenta a profundidad en todas las estaciones y fechas. El 93% de las muestras tomadas durante 2015 presentan valores inferiores al LMP del hierro y suceden principalmente en las muestras de fondo; el 82% del contenido total de hierro está en forma de sólidos en suspensión. 6 Conforme a la Propuesta Técnica Científica para realizar el Proyecto Evaluar el Impacto del Derrame del Sulfato de Cobre Acidulada en los cauces del Arroyo Las Tinajas, Río Bacanuchi y Río Sonora hasta la entrada a la Presa Rodolfo Félix Valdez El Molinito (superficial y subterráneo), presentando el plan de acciones a seguir para su remediación. 6

El contenido de zinc es muy bajo y mucho menor a su LMP de 5 mg/l, en todas las estaciones y en todas las fechas, el 85% del contenido total de zinc en las aguas de la presa tiene su origen en sólidos en suspensión El contenido de bario en todas las columnas y estaciones tiene un patrón similar y homogéneo. Todas las muestras presentan contenidos de bario menores al LMP y a diferencia del Al, Fe y Zn, sólo el 44% del bario contenido en las aguas de la presa está en forma de sólidos en suspensión, El contenido de manganeso aumenta con la profundidad en todas las estaciones y fechas. El 14% de las muestras de la PEM reporta valores de manganeso total superiores al LMP de 0.15 mg/l en el bimestre que se informa. El patrón de comportamiento vertical en las columnas es parecido en todas las estaciones con aumento desde superficie hacia profundidad, aunque sólo el 25% del agua profunda del bimestre rebasa el LMP. Contrario a los demás metales, el 71% del manganeso contenido en el agua de la presa está en forma de manganeso soluble entre los meses de enero a agosto, mientras que en septiembre-octubre disminuye el contenido soluble drásticamente (5%). El cobre sólo fue ocasionalmente detectado con valores siempre inferiores en todos los casos al LMP (1 mg/l), Los valores de análisis total de los elementos antimonio (Sb), arsénico (As), plomo (Pb), cromo (Cr), cadmio (Cd), níquel (Ni) y mercurio (Hg) son inferiores a sus LDM s 7 en más del 99% de las muestras. Las escasas muestras en que estos metales resultaron detectados fueron muestras de fondo y todas ellas con valores inferiores al LMP, Las propiedades físicas del agua de la Presa siguen sin variaciones en los meses de septiembre y octubre con excepción del contenido de sólidos disueltos totales y sulfatos que aumentó en el mes de octubre. Respecto a la calidad del agua de la Presa El Molinito se concluye, asumiendo que no hay errores de muestreo, preparación de muestras y procedimiento analítico, que : 7 LDM: Límite de detección del método analítico. 7

El promedio de las características físicas del agua de la Presa están dentro de los parámetros de la norma NOM-127-SSA1-1994 y su Modificación 2000, con excepción del ph que por razones naturales de las aguas de la cuenca del río Sonora es más alcalina, El manganeso y en mayor proporción el hierro y el aluminio, siguen siendo los únicos metales presentes en la presa cuyos contenidos (6%, 25% y 63% respectivamente) son superiores al LMP correspondiente. Las concentraciones de Fe y Al son debidas principalmente a la presencia de sólidos en suspensión, y la de Mn a iones en solución; el contenido de manganeso en el agua de la PEM depende de la temporada del año. 8

INFORME DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEL RÍO SONORA, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS ANALÍTICOS DEL MUESTREO REALIZADO DURANTE LOS. 8 I. INTRODUCCIÓN. Durante los meses de septiembre y octubre de 2015 se continuó con los trabajos de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Sonora, por medio del muestreo del agua de los ríos, pozos y de la presa El Molinito, de acuerdo a la programación acordada entre la empresa Buenavista del Cobre y CONAGUA 9. Para efectos de continuidad del monitoreo y análisis realizado de la información, se incluyen los resultados ya reportados anteriormente de los cuatro bimestres anteriores del año. II. AGUAS SUPERFICIALES. El muestreo del agua superficial del río se continuó realizando quincenalmente en los meses de septiembre y octubre en 35 estaciones a lo largo de los cauces de los ríos Bacanuchi y Sonora, exceptuando en aquellas estaciones donde no hubo acceso o donde el cauce estuvo seco. Se determinaron concentraciones solubles 10 y totales 11 de los metales de interés y asociados al derrame. Los resultados analíticos se muestran de acuerdo a los siguientes preceptos: 8 Los muestreos y determinaciones analíticas fueron realizadas por el Laboratorio ABC, acreditado para estos fines ante la Entidad Mexicana de Acreditación. 9 Conforme a la Propuesta Técnica Científica para realizar el Proyecto Evaluar el Impacto del Derrame del Sulfato de Cobre Acidulada en los cauces del Arroyo Las Tinajas, Río Bacanuchi y Río Sonora hasta la entrada a la Presa Rodolfo Félix Valdez El Molinito (superficial y subterráneo), presentando el plan de acciones a seguir para su remediación. 10 Concentración soluble: Para determinar las concentraciones solubles de los metales de interés las muestras de aguas se filtran en campo y luego se les agrega ácido nítrico concentrado para lograr un valor de ph menor a 2.0 para su transporte y análisis 11 Concentración total: Las concentraciones totales incluyen las concentraciones de los metales disueltos en el agua más las concentraciones de éstos en las partículas suspendidas. Para determinar las concentraciones totales, en el campo las muestras de aguas sin filtrar se preservan con ácido nítrico concentrado, para lograr un valor de ph menor a 2.0, para su transporte al laboratorio 9

Las unidades de concentración están expresadas en mg/l, exceptuando las de turbiedad, Eh y ph. Las estaciones de muestreo en las gráficas están ordenadas de izquierda a derecha, aguas abajo desde el arroyo Jaralito en la Sierra de Cananea a la presa el Molinito. Los niveles máximos (NM) mostrados en las gráficas se refieren a los indicados en los Criterios Ecológicos para la Calidad del Agua (CC-CECA-1989) para su uso como fuente de abastecimiento de agua potable. Para conocer el comportamiento de los metales contenidos en las aguas superficiales con respecto al tiempo, los contenidos elementales en cada estación se presentan en las gráficas como promedios 12 de los siguientes períodos: 1er semestre de 2015 (promedio de las 10 muestras quincenales de enero a mayo y 4 muestras semanales de junio) Julio (promedio de 5 muestras semanales) Agosto (promedio de 4 muestras semanales) Septiembre (promedio de 2 muestras quincenales) Octubre (promedio de 2 muestras quincenales) II.1. CONTENIDOS TOTALES SULFATOS. El contenido de sulfatos en septiembre y octubre no sufrió variaciones notables con respecto a los períodos anteriores y casi siempre se mantuvo por debajo del NM, se confirma una tendencia a aumentar el contenido de sulfatos en las estaciones aguas abajo desde Bacanuchi (MET-002) a San José de Gracia (MET- 047) en donde alcanza su valor máximo en el mes de octubre (633 mg/l). Los valores permanentemente más altos pertenecen a las muestras del arroyo El Jaralito (MET- 005) que se encuentra prácticamente en la zona mineralizada de la Sierra de Cananea. El sulfato disminuye notablemente su presencia al diluirse las aguas del río Sonora con el agua almacenada en la Presa El Molinito (PEM) (Figura 1). 12 Se hace notar que para efecto del cálculo de promedios, los resultados indicados como ND (no detectado) en los informes de laboratorio fueron sustituidos por ½ de su límite de detección del método (LDM), en todos los casos a lo largo de este informe. 10

SOLIDOS SUSPENDIDOS Y TURBIEDAD. Es evidente en la gráfica (Figura 2) la correlación entre el contenido de sólidos suspendidos y la turbiedad. Los valores más bajos en el período del quinto bimestre, los constituyen los valores de las estaciones comprendidas desde la Sierra de Cananea hasta Mazocahui; mientras que los más altos se presentan desde La Puerta del Sol a Santiago de Ures, que es la zona donde la planicie de inundación del río Sonora es más amplia y donde desembocan los arroyos de El Atravesado y Sunibiate, que drenan una amplia zona de conglomerados con alto contenido de arcillas. Los valores más altos se registraron en la segunda quincena del mes de septiembre, debido a la abundancia de las precipitaciones (Figura 3) que incrementaron la turbulencia del flujo del agua y de ahí la incorporación de sólidos al sistema de agua superficial. 11

13 Se analizan a continuación los resultados de los contenidos totales en las aguas superficiales, de los metales en consideración. 13 Fuente de los datos: http://www.siafeson.com/remas/index.php/eto/cal/1 12

METALES POTENCIALMENTE TÓXICOS TOTALES. Los metales potencialmente tóxicos cromo, antimonio y cadmio presentaron en los meses de septiembre y octubre concentraciones totales inferiores a los NM respectivos, e incluso en el caso del Sb y el Cd inferiores a su límite de detección instrumental. (Figura 4 ) El mercurio a la fecha, siempre ha mostrado concentraciones inferiores al NM, lo cual se confirma con los resultados de los meses de septiembre y octubre. Sólo una estación, San Pedro de Ures, registró en la segunda quincena de septiembre un valor alto (0.003 mg/l) que supera el NM (Figura 5). 13

Los valores obtenidos en el quinto bimestre de los metales potencialmente tóxicos plomo y arsénico sólo son superiores al NM respectivo en el mes de septiembre, dos estaciones en el caso del arsénico y cuatro estaciones en el caso del plomo, todas ellas localizadas en la región de Ures. (Figura 6) El níquel superó el NM de 0.01 mg/l únicamente en las 4 estaciones de la región de Ures en el mes de septiembre (Figura 7). El níquel en el medio natural es muy soluble por lo que es fácilmente movilizado, sin embargo es controlado por la asociación hierro-manganeso por lo que coprecipita inmediatamente con ellos en forma de óxidos que se mantienen como sólidos en suspensión, de ahí su presencia en el contenido total y su ausencia en forma soluble. 14

METALES INDICADORES TOTALES. Se presentan a continuación, el comportamiento en el agua superficial del contenido total de los metales que se consideran como indicadores. Las concentraciones de zinc, cobre y bario siempre fueron inferiores a sus NM s en los meses de septiembre y octubre, y en el caso del cobre sólo el 18% de los valores son superiores a su límite de detección instrumental (Figura 8); hay que hacer notar que en todos los casos los valores obtenidos en las estaciones de la región de Ures presentan valores superiores al resto de las estaciones en el mes de septiembre. 15

El contenido total de los metales hierro y manganeso es superior en la mayoría de las estaciones a los NM respectivos. El hierro supera su NM de 0.3 mg/l en el 63% de las estaciones en el mes de septiembre y en el 38% de las estaciones en el mes de octubre, mientras que el manganeso supera su NM de 0.1 mg/l en el 37% de las estaciones en septiembre y en el 25% de las mismas en octubre (Figura 9), reflejando de esta manera el contenido de sólidos suspendidos en el agua. 16

El contenido total de aluminio refleja la tendencia de los metales hierro y manganeso, supera su NM (0.02 mg/l) en el 97% de las estaciones, y aumenta sus contenidos hasta 35 veces en las estaciones de la región de Ures en el mes de septiembre (Figura 10). Esta concentración mayor es producto de la intensidad de las lluvias en ese mes (Figura 3), y refleja la incorporación de sólidos suspendidos al agua (principalmente arcillas) por la turbulencia misma producida por el aumento del caudal del río Sonora y sus tributarios. 17

II.2. CONTENIDOS DE METALES EN SOLUCIÓN METALES POTENCIALMENTE TÓXICOS EN SOLUCIÓN Se describe a continuación el comportamiento de los valores obtenidos de los análisis de metales solubles en las aguas superficiales. Los metales, antimonio, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel y plomo, no fueron detectados en forma soluble en las muestras tomadas en el 5 bimestre del año, ya que presentaron contenidos inferiores a su límite de detección instrumental (LDM), por lo que no se presentan aquí las gráficas correspondientes. METALES INDICADORES EN SOLUCIÓN Se analiza a continuación el comportamiento de los contenidos solubles de los metales considerados como indicadores. Los contenidos de cobre soluble reportados en los meses de septiembre y octubre fueron en su mayoría inferiores a su límite de detección instrumental (LDM) y sólo la muestra MET-033, de la estación San Pedro de Ures, en el mes de septiembre registró la presencia de cobre (0.0012 mg/l) mucho menor a su NM (Figura 11) 18

El contenido de aluminio soluble fue superior al NM de 0.02 mg/l sólo en algunas de las estaciones (24% de las estaciones en el bimestre). El valor máximo alcanzado de 0.26 mg/l resultó en la estación MET-047 (San José de Gracia) en el mes de octubre (Figura 12). Los metales bario, hierro y zinc en solución en las aguas superficiales muestran en el bimestre contenidos inferiores a sus NM s en todas las estaciones, y semejantes a los valores obtenidos en el resto del año (Figuras 13 y 14). 19

El contenido de manganeso en solución sólo superó el NM en 3 estaciones en septiembre y en 2 estaciones en octubre de la región de Ures; habiéndose registrado los valores máximos en las estaciones Guadalupe de Ures (MET-044) y San Rafael de Ures (MET-045) en el mes de septiembre (Figura 15). 20

III. AGUAS SUBTERRÁNEAS. El monitoreo del agua subterránea se realizó mensualmente en los períodos de eneromayo y septiembre-octubre, y semanalmente durante los meses de junio, julio y agosto. El muestreo se realizó a lo largo de 32 pozos de agua de uso doméstico distribuidos a lo largo del cauce, desde Bacanuchi hasta Topahue; el muestreo sólo estuvo limitado por la disponibilidad del pozo. Se analiza y sintetiza a continuación la calidad del agua en los pozos muestreados a lo largo del cauce del río Sonora, en los meses de septiembre y octubre, de acuerdo a los siguientes preceptos: Las unidades de concentración de metales y sólidos están expresadas en mg/l y turbiedad en UNT. Los pozos muestreados están ordenados en las gráficas de izquierda a derecha, aguas abajo desde el pozo Bacanuchi al pozo El Molinito que está localizado aguas abajo de la presa el Molinito (PEM). Los límites máximos permitidos (LMP) mostrados en las gráficas se refieren a los indicados en la NOM-127-SSA1-1994 y su modificación, publicada en octubre de 2000 14 para el agua de uso y consumo humano. Para conocer el comportamiento de los metales contenidos en las aguas subterráneas con respecto al tiempo, los contenidos elementales registrados en los meses de septiembre y octubre en cada estación se comparan con los promedios de julio, agosto y primer semestre del año. SULFATOS. El contenido de sulfatos no sufrió variaciones notables en los últimos dos meses y casi siempre inferior al LMP; la tendencia en octubre, al igual que en el primer semestre del año, es un aumento del contenido de sulfatos aguas abajo desde Bacanuchi hasta Topahue, alcanzando sus contenidos mayores en las llanuras de 14 MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 21

inundación de la cuenca baja (zona de cultivos). Los contenidos mayores se registraron en octubre, mes en que 4 estaciones superaron en promedio el LMP de 400 mg/l y en septiembre en que 2 estaciones superaron el mismo. Esta tendencia a valores mayores en la cuenca baja y en temporada de lluvias puede tener un origen antropogénico (v.g. fertilizantes) (Figura 15). TURBIEDAD. Ningún pozo registró valores de turbiedad mayores al LMP en los meses de septiembre y octubre, mientras que en el primer semestre los pozos San Felipe y La Aurora habían mostrado valores superiores. (Figura 16) 22

SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (TDS) 15 De acuerdo a la conductividad eléctrica registrada en campo se calcularon los valores del contenido de sólidos disueltos totales de cada pozo tomando como referencia el valor de K= 0.640 (mg/l) / (µs/cm). Los valores obtenidos se muestran en la Figura 17, en la que se puede observar que en los meses de septiembre y octubre ningún pozo muestreado supera el LMP. Resulta de interés la similitud de tendencias entre el contenido calculado de TDS (Figura 17) y el contenido de sulfatos (Figura 15), la cual se refleja en la considerable correlación (r 2 =0.732) entre ambas variables (Figura18); se puede interpretar por el valor de intersección de la línea de correlación mostrada en la gráfica, que aproximadamente 220 mg/l de los TDS pertenecen a otros cationes o aniones que acompañan al sulfato. 15 TDS = abreviatura en Inglés comúnmente usada para describir los sólidos totales disueltos. 23

METALES POTENCIALMENTE TÓXICOS CONTENIDOS EN EL AGUA SUBTERRÁNEA En referencia a la concentración total de los metales potencialmente tóxicos en el agua subterránea, a saber, antimonio, arsénico, cadmio, cromo, níquel, y plomo se reporta que todos se siguen encontrando en su mayoría en concentraciones inferiores a 24

sus límites de detección del método (LDM); sólo 3 de estos metales fueron detectados esporádicamente: Arsénico en El Molinito (0.017 mg/l < LMP) en el mes de septiembre, pozo localizado aguas abajo de la PEM, Níquel en Huepac (0.011 mg/l < LMP), en el mes de septiembre, Cromo en Huepac (0.008 mg/l), < LMP, en el mes de septiembre, El comportamiento del mercurio en los pozos (Figura 19) no sigue un comportamiento homogéneo ni predecible; aunque no se reporta su presencia en la mayoría de los pozos, dos de ellos en el mes de septiembre registraron valores con un máximo de 0.00009 mg/l, y en el mes de octubre 10 pozos (45% del total muestreado) indicaron la presencia de mercurio con un valor máximo de 0.00014 mg/l, inferior en todos los casos al LMP del mercurio (0.001 mg/l). Se postula que su presencia aleatoria puede estar relacionada a actividades antropogénicas. METALES INDICADORES EN EL AGUA SUBTERRÁNEA El contenido de aluminio total, sin tendencia aparente, nunca supera su LMP en los meses de septiembre y octubre; siguen sobresaliendo los pozos Ures (MET-036) y 25

Bacanuchi (MET-001) por sus consistentes valores mayores al resto de los pozos, lo que podía indicar un deterioro de los mismos. (Figura 20). El hierro total nunca superó el LMP de 0.3 mg/l en este período presentando valores en general inferiores a los reportados en el primer semestre de 2015. (Figura 20). Las concentraciones de bario y cobre siguen siendo inferiores a sus LMP s. El bario sin tendencia aparente y muy estable con el tiempo, por su parte el cobre sin tendencia aunque en los meses de septiembre y octubre casi desaparece, pues se reporta en su mayoría inferior al LDM. En el mes de septiembre sólo un pozo registró la presencia de cobre, San José de Gracia (MET-046) y en octubre fueron dos los pozos que registran su presencia La Labor (MET-078) y el ranchito de Huepac (MET-021), todos con contenidos menores a 0.0045 mg/l. (Figura 21). 26

Las concentraciones de manganeso en el agua subterránea (Figura 22) presenta valores superiores al LMP sólo en el pozo La Labor (MET-078), y sus contenidos parece aumentar con el tiempo de 0.19 mg/l (1er semestre) 0.29 mg/l (julio) 0.36 mg/l (agosto) mes en que se estabiliza su contenido en este último valor en los meses de septiembre y octubre; estos valores no tienen su origen ni en la turbiedad del agua (Figura 16) del pozo, ni en su contenido calculado de sólidos disueltos (Figura 17), por lo que se desconoce el origen del manganeso en este pozo. El contenido de zinc nunca superó su LMP, aunque su promedio del primer semestre del año refleja una anomalía en el mismo pozo La Labor (Figura 22). IV. PRESA EL MOLINITO. 16 De acuerdo al programa de monitoreo del agua superficial 17 se continua el muestreo del agua superficial y en columna del agua de la Presa El Molinito (PEM). La frecuencia del muestreo ha sido en forma quincenal en los meses de enero a mayo, septiembre y octubre y en forma semanal de junio a agosto de 2015. Los puntos de muestreo son (Figura 23): 1. MET-58. Boquilla Orégano 16 Los muestreos y determinaciones analíticas fueron realizadas por el Laboratorio ABC, acreditado para estos fines ante la Entidad Mexicana de Acreditación. 17 Conforme a la Propuesta Técnica Científica para realizar el Proyecto Evaluar el Impacto del Derrame del Sulfato de Cobre Acidulada en los cauces del Arroyo Las Tinajas, Río Bacanuchi y Río Sonora hasta la entrada a la Presa Rodolfo Félix Valdez El Molinito (superficial y subterráneo), presentando el plan de acciones a seguir para su remediación. 27

2. MET-59. Molinito Vaso 1 3. MET-60. Molinito Vaso 2 4. MET-61. Molinito Obra de Toma Figura 23. Sitios de muestreo de columna de agua, Presa El Molinito Las fechas del muestreo han sido: 13 y 27 de enero 1 y 24 de febrero 11 y 30 de marzo 9 y 29 de abril 17 y 20 de mayo 5, 9, 21 y 23 de junio 2, 9, 16, 23 y 30 de julio 6, 13, 20 y 28 de agosto 10 y 24 de septiembre 15 y 30 de octubre Se analizan e ilustran a continuación los resultados del muestreo donde: 28

Todas las unidades de concentración son expresadas en mg/l, de turbiedad en UNT, y de Eh en mv Las gráficas son presentadas por estación (4 estaciones), con resultados expresados en columnas para los valores promedio 18 de cada mes (10 meses) Debido a que cada estación está siendo muestreada a 3 profundidades, superficie, media y profunda, y una muestra compuesta, cada estación está ilustrada por cuatro columnas identificadas por su color, siendo azul (muestra superficial), marrón (muestra media ~ -6 m), gris (muestra de fondo ~ -12 m) y ocre (muestra compuesta de toda la columna), Debido al uso ulterior del agua de la presa como fuente de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Hermosillo, todos los valores de los límites máximos permitidos (LMP) para metales y propiedades físicas aquí referidos son los indicados en la NOM-127-SSA1-mod 2000, Se separan para su análisis y presentación los metales en indicadores, aquellos que son comunes en las aguas naturales, y en potencialmente tóxicos aquellos que se presentan en pequeñas cantidades pero que pueden resultar dañinos al organismo cuando sus concentraciones son mayores, Para conocer el comportamiento de los metales contenidos en las aguas con respecto al tiempo, los promedios de los contenidos elementales en cada estación se presentan por mes, ordenados en las gráficas de izquierda (enero) a derecha (octubre). IV.1. CONTENIDOS DE METALES EN LA PEM METALES INDICADORES Aluminio total 19. El contenido de aluminio total en las columnas de agua (Figura 24) en forma general sigue un patrón específico con respecto a la profundidad, donde las 18 A partir de este Informe los contenidos se presentan como promedios mensuales debido a que el número de muestras varía con respecto al mes y se busca aquí estandarizar la información con objeto de mejorar su interpretación en función del tiempo. 29

muestras profundas presentan siempre valores mayores que las muestras superiores. Se observa y se exhibe adicionalmente una tendencia de tipo parabólica (cóncava hacia arriba, y foco >y vértice ) de las muestras compuestas mejor evidenciada en las muestras del desemboque (MET-058); esta tendencia revela la disminución del contenido de aluminio total en la temporada de estiaje al depositarse las arcillas al fondo de la presa. Del total (108) de las muestras compuestas el 80 % de las mismas reporta contenidos de aluminio menores al LMP (0.2 mg/l). De acuerdo al contenido de aluminio soluble reportado a continuación, el 85% del contenido total de aluminio en la presa está en forma de sólidos en suspensión. Figura 24. Contenido mensual de Al total en las cuatro estaciones Aluminio soluble. Aunque desgraciadamente hay algunos errores, se puede concluir que el contenido de aluminio disuelto en el agua de la presa no presenta un patrón definido en cuanto a la profundidad, como pasa con el aluminio total, aunque la 19 Muestras compuestas cuyos contenidos son sensiblemente mayores a sus muestras componentes se consideran que no son confiables y se notan en las gráficas como error 30

tendencia general en todas las estaciones con respecto al tiempo mimetiza la misma mostrada por el aluminio total, si bien con una tangente más homogénea entre las estaciones hacia las fechas recientes. Ninguna muestra rebasa el LMP (0.2 mg/l) para el contenido de aluminio soluble. (Figura 25). Figura 25. Contenido mensual de Al soluble en las cuatro estaciones Bario total (Ba). El contenido de bario en todas las columnas y estaciones tiene un patrón similar y homogéneo con respecto a todas las variables x-y-z-t 20, aun cuando existe, al igual que en el caso del aluminio aunque en menor grado, una ligera tendencia parabólica (cóncava hacia arriba, y foco >y vértice ) con los contenidos más bajos en la época de estiaje. Todas las muestras presentan contenidos de bario total menores al LMP (Figura 26). 20 z se refiere a la profundidad y t se refiere al tiempo. 31

Figura 26. Variación temporal del contenido de bario total en las 4 estaciones Bario soluble (Ba). El contenido de bario disuelto en las aguas de la presa es muy homogéneo y muy inferior a su LMP (0.7 mg/l) (Figura 27). A partir de la información obtenida y resumida en las Figuras 26 y 27, se concluye que el 56% del bario contenido en las aguas de la presa está en forma soluble. 32

Figura 27. Variación temporal del contenido de bario soluble en las 4 estaciones Hierro total (Fe). El hierro aumenta a profundidad en todas las estaciones y fechas (Figura 28), y en forma notable en las muestras de fondo. El incremento exagerado del contenido de hierro total en algunas muestras de fondo seguramente se debe a la perturbación del sedimento del fondo de la presa al introducir el muestreador y tocar accidentalmente el mismo. La tendencia general es similar a la del Al, tendencia parabólica con valores más bajos en la temporada de estiaje y valores mayores en la temporada de lluvias en los meses de julio a septiembre. Sólo un 7% de las muestras tomadas durante 2015 superan el LMP del hierro total y suceden principalmente en las muestras de fondo. De acuerdo con los contenidos de hierro soluble indicados a continuación (Figura 29), el contenido total de hierro debe su valor en un 82% a la presencia de sólidos en suspensión. 33

Figura 28. Variación del contenido de hierro total en función del tiempo en cada estación Hierro soluble (Fe). El contenido de hierro en solución es muy bajo en las aguas de la presa y siempre menor al LMP (0.3 mg/l). Hay una ligera tendencia de aumento del contenido de hierro soluble con el tiempo pero que tiende a disminuir en el bimestre que se informa, excepto en la columna del desemboque (MET-058). (Figura 29). 34

Figura 29. Variación del contenido de hierro soluble en función del tiempo en cada estación Zinc total (Zn). El contenido de zinc total (Figura 30) es muy bajo y mucho menor a su LMP de 5 mg/l, en todas las estaciones y en todos los meses, aunque con valores anómalos que en su mayor parte se presume representan errores del proceso, y que han sido identificados por: (1) muestras compuestas de una columna con valores mayores que sus muestras individuales, y (2) valores que superan hasta 24 veces el promedio de su contenido mensual. En forma semejante al comportamiento del aluminio y el hierro, de acuerdo a los datos reportados del zinc soluble que se detallan a continuación, el 85% del contenido total de zinc en las aguas de la presa tiene su origen en sólidos en suspensión. 35

Figura 30. Variación del zinc total en las columnas de agua de la presa Zinc soluble (Zn). La detección del zinc soluble es errática y con bajos contenidos siempre muy inferiores al LMP (5 mg/l). La distribución de los contenidos de zinc soluble lo largo del año y verticalmente en las columnas no muestra una tendencia clara (Figura 31). 36

Figura 31. Variación del zinc soluble en las columnas de agua de la presa Cobre total (Cu). El cobre sólo fue ocasionalmente detectado. Los valores registrados son siempre inferiores en todos los casos al LMP (2 mg/l). Son notables los valores anómalos de las muestras de los meses de julio, agosto y primordialmente septiembre que semeja la inconsistencia de los valores también anómalos descritos para el zinc en los mismos meses. (Figura 32). Cobre soluble (Cu). El cobre en solución no ha sido detectado desde el 11 de marzo de 2015 en aguas de la PEM. 37

Figura 32. Cobre total en muestras por columna en las 4 estaciones, la ausencia de columnas indica que el cobre no fue detectado. Manganeso total (Mn). El contenido de manganeso total aumenta con la profundidad en todas las estaciones y meses. El comportamiento del contenido de manganeso total en función del tiempo es diferente en las diferentes estaciones aunque con una tendencia general de tipo parabólica cóncava hacia abajo, (y foco <y vértice ) producida por una práctica desaparición del manganeso total en los meses de septiembre y octubre. En forma particular existe una tendencia en las estaciones Vaso I y II y Obra de Toma a aumentar el contenido de manganeso de enero a agosto, no así en la Boquilla (MET-058) que se mantiene prácticamente constante. El 43% de las muestras de la PEM reporta valores de manganeso total superiores al LMP de 0.15 mg/l. El patrón de comportamiento vertical en las columnas es parecido en todas las estaciones con aumento desde superficie hacia profundidad, y en la mayoría (79%) el agua profunda rebasa el LMP (Figura 33). De acuerdo a los contenidos de manganeso soluble (Figura 34), y contrario a los demás metales, aproximadamente el 71% del manganeso contenido en el agua de la presa está en forma de manganeso soluble entre los meses de enero a agosto. 38

Figura 33. Variación del contenido de manganeso total en las 4 estaciones Manganeso soluble (Mn). El contenido de manganeso soluble en las columnas tiene al igual que el Mn total una clara tendencia vertical en todas las muestras a aumentar con la profundidad de la columna; el 32% de las muestras compuestas rebasa el LMP (0.15 mg/l) en manganeso soluble. La tendencia temporal general de los valores de las muestras compuestas es parabólica y cóncava hacia abajo debido a los bajos contenidos en los meses de enero-febrero y septiembre-octubre (Figura 34). Internamente los contenidos de manganeso de las columnas aumentan desde la boquilla (MET-058) hacia la obra de toma (MET-061). 39

Figura 34. Variación del contenido de manganeso soluble en las 4 estaciones Análisis del comportamiento del manganeso en la PEM. Para explicar el comportamiento del contenido de manganeso en el agua de la presa hay que tomar en cuenta dos evidencias extraídas de este monitoreo: (1) aumento del contenido de manganeso en la presa en los meses de estiaje, sin una aparente aportación externa superficial ni subterránea al vaso y, (2) contrario al comportamiento de los demás metales indicadores, el 71% del manganeso está en solución. Basados en estas evidencias se presume que el contenido de manganeso en el agua de la presa parece ser producto de las condiciones fisicoquímicas de la PEM misma. Con objeto de explicar las variaciones del contenido de manganeso dentro de la presa y considerando la fuerte dependencia química entre la solubilidad del manganeso y las condiciones de oxidación del agua, se investigó a partir de los datos generados por este monitoreo la relación entre el Eh (potencial de oxidación) y los contenidos de manganeso soluble. Como fuente de datos para graficar esta relación se tomaron en cuenta los valores promedios de los resultados de todas las muestras tomadas a 40

todas las profundidades y en las cuatro estaciones durante los últimos 5 meses del año 21 ; los resultados se muestran en la Figura 35, en la que se puede apreciar visualmente dicha dependencia adicionalmente expresada por el valor de correlación r 2 obtenido (0.873) entre ambas variables. Las condiciones reductoras de los primeros seis meses de 2015, expresadas por los valores negativos de Eh (Figura 38), representan el agua estancada (sistema cerrado-condiciones anaeróbicas) y la consecuente eliminación de oxígeno. Estas condiciones generan la reducción del ion manganeso, Mn +3 (óxidos precipitados) Mn +2 (en solución) provocando la disolución del mismo contenido en los sedimentos o coloides del fondo de la presa, aumentando así el contenido de manganeso soluble. Esas condiciones cambian radicalmente a condiciones oxidantes del agua en tiempo de lluvias (Figura 38), cuyo efecto se observa en forma gradual iniciando a principios de julio en la estación de la boquilla (MET-058) y extendiéndose hacia las estaciones Vaso 2 y Obra de Toma a mediados de agosto, hasta habiéndose estandarizado estas condiciones en toda la PEM finalmente en septiembre, en cuyas fechas el manganeso soluble se oxida de nuevo (precipitado en forma de óxidos) disminuyendo así a valores muy bajos en el agua. De esta manera en los meses de septiembre y octubre sólo el 5% del manganeso total es manganeso soluble, que contrasta con el 71% del resto del año. La disminución del manganeso total en los meses de septiembre y octubre (50% del contenido del resto del año) no ha sido proporcional a la disminución del manganeso soluble (66%), lo que indica que parte del manganeso precipitado no se ha asentado aún al fondo de la presa sino que permanece en suspensión. 21 El Eh del agua se empezó a medir y monitorear el 6 de junio de 2015. 41

METALES POTENCIALMENTE TÓXICOS EN LA PEM Arsénico (As). Gran cantidad de las muestras indican contenidos de arsénico total con valores inferiores al límite de detección instrumental (LDM), y se observan algunos errores de laboratorio en las muestras donde este metal fue detectado. Todos los valores cuantificados son inferiores al LMP de 0.025 mg/l, indicado en las gráficas (Figura 36); las columnas con valores <0.001 mg/l implican que el arsénico no fue detectado pero que debido a los cálculos de promedio fueron fijados como ½ del LDM. Es de interés anotar que el arsénico no ha sido detectado desde marzo de 2015, excepto en julio en la estación Obra de Toma (MET-061) donde se muestra valores en forma semejante que los metales zinc y cobre. 42

Figura 36. Arsénico total en muestras por columna en las 4 estaciones, las columnas con valores <0.001 mg/l indica que el arsénico no fue detectado. Los valores de análisis total de los elementos antimonio (Sb), plomo (Pb), cromo (Cr), cadmio (Cd), níquel (Ni) y mercurio (Hg), sólo fueron detectados en escasas muestras, por lo que su comportamiento con respecto al tiempo no es discernible. Los contenidos totales que presentan estos elementos en el agua de la presa son muy bajos, y homogéneos en su distribución tridimensional en la misma. Por lo anterior se presentan aquí (Tabla 1) los promedios de los valores obtenidos para cada metal en todas las fechas, estaciones y a todas las profundidades. Para la determinación de los promedios, los resultados indicados como ND (no detectado) fueron sustituidos por ½ de su límite de detección del método (LDM). Se comparan así mismo en la Tabla con los valores máximos permitidos por la NOM-127-SSA1-mod2000 de la calidad del agua para su uso como fuente de abastecimiento de agua potable. Los metales, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, antimonio y plomo no fueron detectados como elementos en solución en el agua de la presa. 43

TABLA 1. PROMEDIOS DE METALES TOTALES CON CONTENIDOS BAJOS (*), DE TODAS LAS MUESTRAS DE LA PRESA ELEMENTO PROMEDIO NOM-127 CADMIO 0.0012 0.0050 CROMO 0.0050 0.0500 MERCURIO 0.0001 0.0010 PLOMO 0.0031 0.0100 NÍQUEL 0.0035 0.0100 ANTIMONIO 0.0021 0.1000 (*) VALORES ND SUSTITUÍDOS POR 1/2 DEL LMD VALORES TOMADOS DE LOS CECA IV.2. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA DE LA PRESA Las mediciones de las propiedades físicas del agua en todas las columnas durante los meses de enero a octubre de 2015 son bastante homogéneas, por lo que sólo se ilustran aquí a través de sus promedios en todas las estaciones. Para simplificar los valores de las lecturas de los seis primeros meses del año, han sido resumidos por el promedio del semestre. Algunos cambios menores son evidentes a partir del mes de agosto, como el aumento de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos totales 22 que se presume son producto de la turbulencia de las aguas del río que alimenta la presa. En la Tabla 2 se indican dichos promedios y en la Figura 37 se ilustran los mismos. Se han adicionado así mismo para fines comparativos, tanto en la Tabla como en la gráfica, los límites máximos permisibles de la NOM-127-SSA1-1994 y su modificación del 2000 23. Se concluye así que los valores de las características físicas y químicas del agua de la Presa El Molinito está dentro de los parámetros de la norma en comento. 22 Los sólidos disueltos totales aunque no han sido objeto de medición en este monitoreo, se calcularon a partir de los valores de la conductividad electrolítica asumiendo valores de K=0.640 (para CE en µs/cm). 23 MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 44

TABLA 2. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA DE LA PRESA EL MOLINITO PROPIEDADES SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES mg/l SULFATOS mg/l TURBIEDAD UNT CONDUCTIVIDAD ELECT. EN CAMPO µs/cm ph EN CAMPO U ph TEMPERATURA EN CAMPO C SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES CAL. (mg/l) 1 SEM EST R E JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOM-127 PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO 7 9 13 10 15 N/D 39 34 40 31 45 400 4 5 6 3 5 5 385 395 400 416 555 250 8 8 8 9 9 8.5 22 30 31 30 27 N/D 247 253 256 266 355 1000 NO ESPECIFICADO EN LA NORMA, MEDIA DEL RANGO DE LAS AGUAS POTABLES POTENCIAL REDOX Eh El potencial Redox Eh ha sido monitoreado a partir del mes de junio de 2015 de forma similar a las demás propiedades fisicoquímicas de las columnas de agua de la Presa y 45

los resultados se muestran gráficamente en la Figura 38. El contraste más evidente es el cambio del Eh de las columnas que se puede apreciar a partir del 9 de julio, cuando de un ambiente típicamente reductor se transforma a un ambiente caracterizado como oxidante, en especial en las muestras superficiales y en la estación de la boquilla (MET- 058), efecto que disminuye a medida que se aleja el agua de la boquilla MET- 059 MET-060 MET-061. Se plantea la hipótesis de que el agua aportada por las grandes avenidas del río Sonora en temporada de lluvias, oxidante en carácter, viaja a lo largo de la presa y hacia la Obra de Toma principalmente por su superficie sin afectar sensiblemente las características fisicoquímicas de las capas profundas de la presa hasta ya avanzada la temporada de lluvias. Las características del ambiente reductor desaparecen totalmente en las columnas a partir del mes de septiembre. Figura 38. Potencial Redox Eh medido en campo a partir del 09/06/2015 de las columnas de agua de la presa 46

IV.3. CONCLUSIONES ACERCA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA PRESA. De los resultados del monitoreo de la calidad del agua descritos anteriormente, y tomando en cuenta que el agua de la presa es utilizada como fuente ulterior de agua potable para la ciudad de Hermosillo, se representan en la Tabla 3 y en la Figura 39 una síntesis de los valores promedio del contenido total de los metales que fueron detectados, a saber, aluminio, hierro, manganeso, bario, arsénico, zinc y cobre, de las 27 muestras de columna compuestas de cada estación y se comparan con los valores máximos permisibles de acuerdo a la NOM-127-SSA1-mod 2000. TABLA 3. PROMEDIO 2015 DE LAS MUESTRAS COMPUESTAS(*) MET-058 MET-059 MET-060 MET-061 PROMEDIO NOM-127 ALUMINIO 0.1511 0.1000 0.1188 0.1724 0.1356 0.2000 HIERRO 0.1289 0.1151 0.1320 0.1470 0.1307 0.3000 MANGANESO 0.1586 0.1927 0.2733 0.3025 0.2318 0.1500 ZINC 0.0340 0.0579 0.0309 0.0335 0.0391 5.0000 COBRE 0.0044 0.0101 0.0028 0.0209 0.0096 2.0000 BARIO 0.0753 0.0756 0.0835 0.0881 0.0806 0.7000 ARSÉNICO 0.0015 0.0019 0.0023 0.0063 0.0030 0.0250 (*) CONTENIDOS TOTALES De todo lo anterior es importante hacer notar las siguientes conclusiones: Las características físicas del agua de la Presa (Figura 38), medidas en este monitoreo, están dentro de los parámetros de la norma NOM-127-SSA1-1994 y su Modificación 2000 (Figura 38). Las características químicas indican que todos los metales motivo del análisis de este monitoreo, con excepción del manganeso, presentan valores inferiores a los límites máximos permitidos por la norma en comento. La Figura 39 y la Tabla 3 muestran los valores promedio de dichos metales obtenidos de las muestras compuestas de las columnas de cada estación. El contenido y comportamiento del manganeso depende en gran manera de las condiciones fisicoquímicas internas del agua de la presa, habiéndose comprobado que en tiempo de estiaje, el contenido total es 100% mayor que en temporada de 47

lluvias, época en la cual el contenido de manganeso total disminuye y es inferior al LMP de 0.15 mg/l. El escaso contenido de sulfato en el agua de la Presa (Tabla 2 y Figura 40) evidencia la ausencia total de algún proceso de contaminación de soluciones aciduladas. 48