Política Nacional de Promoción de la Salud

Documentos relacionados
Alianzas necesarias entre el Estado y las Universidades para avanzar en la Promoción de la Salud en Colombia.

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Manual de Organización

Carta de Ottawa para la promoción de la salud

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

DECLARACION DE BARRANQUILLA

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Ottawa (Canadá), 21 de noviembre de 1986

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

6.2. NECESIDADES INFANTILES Y PLANES LOCALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Ley para el Poder Popular de la Juventud

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Universidad Tecnológica Israel

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Fundamentación teórica del curso:

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

BACHILLER EN TURISMO

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INICIATIVA EMPRENDEDORA

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN Maribel Mora Curriao Directora Universidad de Chile

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.-

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Ampliación de las funciones docentes:

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

POSTITULO DE FORMACION UNIVERSITARIA EN EDUCACION PARA LA SALUD LICENCIADO EN EDUCACION PARA LA SALUD

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Educación para la ciudadanía: 3Eso

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Fundamentos de los DD.HH.

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

Programa Intersectorial Escuela y Salud. Documentos Oficiales y Estatutarios donde se base el Programa.

Transcripción:

M A C R O P R O C E S O P R O M O C I Ó N Dra. Carmen Laspina Presidenta de la Dr. Miguel Hinojosa Dra. Irina Almeida Mariño Coordinadora Técnica de la Comisión de Promoción de la Salud Política Nacional de Promoción de la Salud La creación conceptual de un propósito es como cuando cae una piedra en el agua y forma ondas concéntricas. J. L. Borges Argentina 1964 Conceptos Aspectos generales La calidad de vida del ser humano, es el leiv motiv de las políticas, planes, programas y proyectos, del estado y la sociedad civil y, como tal debe ser considerada en la amplitud de su convivir, lo que se visualiza en el cumplimiento de soluciones para las necesidades y el constante mejoramiento de su entorno ecológico y social. La calidad de vida se mide en el cumplimiento de principios generales del bienestar y que están inscritos en las leyes básicas, en el caso nuestro la Constitución Política del Estado, la misma que vela por el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Salud y desarrollo humano, se fundamentan en los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad, pluralidad, eficiencia, ética e integralidad, que configuran el equilibrio social. Equilibrio que se sustenta desde lo individual en la intermediación efectiva del sentimiento intrínseco a la naturaleza humana contrastado con la progresiva evolución de la racionalidad visibilizada a través de la ciencia y la tecnología. Equilibrio que se evidencia en las progresivamente adquiridas categorías existenciales del ser humano, producto de su búsqueda innata e incesante. Sentimiento Equilibrio ESTAR HACER TENER SER Racionalidad

Promoción de la Salud 1,2 La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario, dado que las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad, cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos para irrumpir positivamente en el futuro, sobre la base de la participación activa en la Promoción de la salud, lo que implica: 1. Promover el concepto de una buena salud como el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida donde el objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promover la salud 3. 2. Proporcionar los medios, dirigidos a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial asumiendo el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres. 3. Actuar como mediador, entre los intereses antagónicos y a favor de la salud ya que el sector salud no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud en razón de que, la promoción de la salud exige la acción coordinada de los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas del país, tomando en cuenta la diversidad de los sistemas sociales, culturales y económicos. 4. La elaboración de una política pública saludable, para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto de índole legislativo, fiscal, tributario y organizativo, que permita una mayor equidad. 5. La creación de ambientes favorables, considerando que nuestras sociedades son progresivamente más complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos, uniendo al individuo y su medio 1,2 La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo Salud para Todos en el año 2000. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento Los Objetivos de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. I Conferencia Internacional de Promoción del a salud. Ottawa 21 de Noviembre de 1986 3 Nota de autor.- Promoción de la salud equivale a PROMOVER LA SALUD, evitar la confusión hacia promocionar la salud, acción esta última que es apenas una parte de la promoción de la Salud.

(acercamiento socio-ecológico a la salud) lo que proteger nuestras comunidades y nuestro medio natural que es una responsabilidad mundial. Instar positivamente al cambio de las formas de vida, de trabajo y la recreación como una fuente de salud para la población. 6. El reforzamiento de la acción comunitaria, la promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y ejecución de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud incluyendo los aspectos de acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera. 7. El desarrollo de las aptitudes personales y sociales, a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, el sistema educativo y el ámbito comunitario, (información, educación sanitaria y aptitudes indispensables para la vida). De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud. 8. La reorientación de los servicios de salud, la responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios de salud la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios de salud y los gobiernos conjuntamente con una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos ampliando vías de comunicación entre el sector salud y los sectores sociales, políticos y económicos. El Mandato Constitucional El cumplimiento del mandato constitucional de proporcionar a la ciudadanía por vía de la promoción de la salud, las oportunidades de construir, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar y él estimulo de sus derechos y la construcción de una autentica vida democrática con una sólida cultura en salud y vida que supere la demagogia, el paternalismo, la corrupción y la vigente cultura de enfermedad y muerte, requiere: a) Reconocer a la Promoción como una expresión fundamental de la condición de ciudadanía y como una estrategia prioritaria para alcanzar un mejor nivel de salud y vida de la población mediante la participación interinstucional, intersectorial y de la sociedad civil organizada. b) Desarrollar políticas públicas a favor de la salud en todos los niveles del Estado, fomentar la creación de ambientes y entornos saludables, fortalece la acción comunitaria, el desarrollo de aptitudes y actitudes personales y la reorientación de los servicios de salud. c) Incorporar en los planes de desarrollo social y económico en el ámbito nacional, provincial y cantonal el respeto a los derechos humano y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, generacional y de género fomentando las acciones de promoción de la salud con la participación y compromiso de los gobiernos seccionales en el marco de los planes de desarrollo local. Para el efecto, se elevara la capacidad de los gobiernos locales para el análisis y la adopción de políticas públicas que generen condiciones para la convivencia solidaria en espacios saludables y seguros, y se apoyara la acción de los Consejos Cantonales y Provinciales de Salud y Desarrollo, así como las instancias parroquiales de legítima representación. d) Propiciar el desarrollo integral del ambiente en sus dimensiones física y social a fin de garantizar condiciones favorables de vida en todos los espacios de actuación humana (vivienda, escuelas, trabajo y recreación), propiciando el saneamiento básico, la seguridad ciudadana, la prevención y atención a la violencia intrafamiliar y social, la vigilancia y eliminación de factores de riesgo físico, laboral y social, ampliando la visión tradicional de salud ambiente y propiciando la más amplia participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en torno a la salud. e) Privilegiar la información, educación, comunicación, difusión de derechos en salud, del conocimiento técnico, científico y de saberes culturales de la manera más amplia, democrática y ética, a fin de promover el empoderamiento, el cambio positivo de conductas y la participación de la sociedad civil, la coordinación intersectorial, y la adopción de aptitudes y actitudes personales favorables a la salud. f) Impulsar la construcción de la ciudadanía y cultura en salud, priorizando su desarrollo en los espacios educativos de niños y jóvenes.

g) Promover y facilitar la aplicación de la ley de Fomento, apoyo y Protección a la lactancia materna, así como la ley de seguridad alimentaria, los programas de información -educación alimentarianutricional y el programa integrado de micronutrientes con el fin de asegurar la disponibilidad, el acceso, la diversificación de la dieta, la complementación, la suplementación, la seguridad e inocuidad de los alimentos nutricionalmente adecuados para una alimentación sana y de calidad especialmente en los grupos de mayor vulnerabilidad como son la madre y el niño. h) Reorientar los servicios de salud para que mediante la aplicación del Modelo de Atención Integral vigente, incorporen los conceptos y prácticas de promoción de la salud en el marco de los procesos de extensión de cobertura y calidad de atención. Los servicios de salud estarán en capacidad de propiciar y asesorar para la adopción de prácticas personales saludables en todo el ciclo de vida, priorizando el desarrollo de la niñez, adolescencia, maternidad con dignidad, alimentación sana, vida activa, adultez mayor productiva y salud mental. i) Promocionar la actividad física, recreacional y el deporte. El marco político actual La política, constituye el elemento rector para el desarrollo de un plan, que permite la orientación de los procesos de salud respectivos, para abordar de manera científica y técnica, la resolución de los problemas sociales. Aplicación de la Promoción de la Salud Para efecto de la aplicación de la Promoción de la salud, lo que significa transformar los aspectos conceptuales manejados en forma teórica, con diferente grado de asimilación entre los responsables de su conducción y los grupos que requieren de su ejecución, para tender en algún grado a optimizar paulatinamente los aspectos inherentes a su calidad de vida, es necesario considerar los objetivos nacionales propuestos al interior de la Comisión de Promoción de la salud del CONASA y sus posibles ámbitos de ejecución, mediante la aplicación de estrategias aceptadas generalmente o concretadas para las necesidades del país, como se resumen para su tratamiento más extenso y consensuado en la siguiente matriz inicial. La Finalidad de la Política es impulsar las capacidades y potencialidades individuales y colectivas que propicien el mejoramiento de la calidad de vida, salud y la superación de las inequidades, en armonía con el entorno natural, social y cultural 4. El marco legal corresponde al que establecen las leyes del país, como establece la Carta Magna: El Estado formulará la Política Nacional de Salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos 5. La Política Nacional de Salud es la macro orientación que prioriza la exigibilidad del derecho a la salud, garantizando la protección integral mediante la rectoría del Ministerio de Salud Pública en el Sistema Nacional de Salud 6, establecido en el Marco General de la Reforma Estructural de Salud del Ecuador, en la Política Nacional de Salud en el Ecuador, en el numeral 1.4 que determina De los lineamientos de la Política, que enfatiza claramente acerca De la Promoción en el literal 1.4.2.1 4 Marco General de la Reforma Estructural de la Salud en el Ecuador 2002. MSP-CONASA. Quito, 2002. 5 Constitución Política del Ecuador Art. 44, RO 1, 11 de agosto de 1998. 6 Constitución Política de la República del Ecuador Artículo 80, RO. 1, 11 de agosto de 1998.

Matriz inicial de aplicación de la Promoción de la Salud OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES Crear una cultura de promoción en el país y sus instituciones Movilización social para el cumplimiento del derecho a la salud a través de la ejecución de aspectos inherentes a la PS Fortalecer el conocimiento y la aplicación del concepto y alcances de la Promoción de la Salud en la Atención Integral de Salud. ciudadana Evaluar los avances en PS para fortalecer la inserción de la PS en la vivencia Formulación de política públicas saludables Desarrollar un Plan Intersectorial de Promoción de Salud Desarrollar estrategias para implantar la promoción de la salud en la educación formal desde la más temprana edad. Desarrollo de la participación y organización social Desarrollo de habilidades personales y estilos de vida Creación de ambientes saludables Orientar el modelo de atención en función de la PNS en su componente de PS Reorientación de los servicios de salud pública Mecanismos de evaluación constante con participación social Construcción de políticas, funciones y reglamentación de la Comisión de PS Acuerdo interinstitucional de responsabilidades en PS Integración de programas adecuados y pertinentes en todos los niveles de la formación en áreas de educación y salud Definir los programas académicos de pos-grado y verificar que la Promoción sea uno de los ejes de todo Programa. Desarrollar un sistema de difusión de los programas que las instituciones ejecutan a partir del Plan Intersectorial de Promoción de la Salud. Difundir el concepto y los aspectos de aplicación de la PS en la red plural de servicios de salud Incluir a la Promoción de la Salud en los paquetes de prestaciones de salud actuales, de la LMGYAI, del AUS. Apoyar y vigilar la construcción y el funcionamiento de los consejos cantonales de salud e instancias similares en los gobiernos locales legítimamente constituidos Facilitar el intercambio nacional e internacional de experiencias relacionadas con la Promoción de la Salud Conformación de veedurías sociales. Observatorio de la calidad de vida Sistema de información adecuado