RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Documentos relacionados
DISPONGO. Artículo 1. Finalidad.

ANEXO III Limites del Parque Natural

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

Geo Sulayr. Tramo 08: El Lastonar Fuente del espino. Longitud: 16.5 Kilómetros. Numero de Caches: 74

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

DOLORES HIDALGO C.I.N.

1 Palencia, un lugar para respirarr

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

Ruta: Parque de las Sierras de Cazorla y Segura. Monóvar, Pinoso, Jumilla, Hellín, Elche de la Sierra, Riopar, Siles, La

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Catalina Madueño Magdaleno Ángel Jódar Reyes

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

Comunidad de Madrid HISTORIA

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

PR-A 201 Los Llanos de La Roda. La Roda de Andalucía

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

82-1. LEY 7/1997, de 17 de junio, de declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila). EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON

74. Cientos de fuentes de la Sierra en «Conoce tus Fuentes». Un ejemplo, el de la Jordana

GARGANTA DE LA MORA. ( Chorrera de la Mora ).

Parador de Jaén Entorno

Casas rurales. Casas rurales

Sendero del Bellosillo

SEMANA SANTA , 29 Y 30 DE MARZO

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Río Madera - Segura de la Sierra

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

RUTAS POR BUSTARVIEJO 1. RUTA 4. CALLEJAS DE VALLE HERMOSO 2. 3.

Excursiones por la Sierra de Gredos

El estudio físico de España

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

Refugio C.F. El Sacejo - Refugio C.F. Fuente Acero

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA


IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

PROGRAMACIÓN PROPUESTA RED DE VOLUNTARIADO 2015

Directrices y Plan de Ordenación territorial de Río Mula, Vega Alta y Oriental de la Región de Murcia

Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)


TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS / JAÉN

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar MAJADAHONDA Estación KM 0 KM 6 KM 2,5 KM 5,3. Centro Urbano Majadahonda.

Club de pádel SENDERISMO Marina Playa

Casa Forestal Hoya de los Trevejiles - ZAC Fuente de los Cerezos

Playas Nudistas de Tenerife

Trekking del Macizo Occidental

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

7. LA REGIÓN DE MURCIA

PROGRAMA ACAMPADAS Y CAMPAMENTOS JUVENILES EN ANDALUCÍA 2015

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

GR Sendero de los tres calares Etapa 2 De Vado de Tus a Riópar (Calar del Mundo)

Proyecto de fomentación de Turismo Rural en Huesa

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Finca Rústica en Otos (Valencia)

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

TRAVESIA DE LOS TRESMILES DE SIERRA NEVADA TREKKING Programa 2015

MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA MUNICIPIO DE TONALÁ MAPA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO 1:50,000 MEMORIA TÉCNICA: TONALA

Cascada del río Sabando (5,4 km)

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

MAPA DE ACTUACIONES TERRITORIALES PARA EL EMPLEO

INVENTARIO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero Esteban Mirón Marván

Ruta de la Cueva del monje

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Serranía de Ronda - Grazalema - Sª de las Nieves en bici de carretera

Casas de Miravete. Historia de sus rutas

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

VIAJE A MURCIA Y ALICANTE. DEL 28 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 5 DÍAS Y 4 NOCHES.

AGRUPACIÓN. ANDALUCÍA Vocalía de Sevilla. viernes 15 a domingo 17 de noviembre (2013)

PRESENTACIÓN. En Castilla la Mancha y situada al suroeste de la provincia de Albacete, enclavada en el corazón de la

Términos geográficos.

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar. Monte del Pilar. El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y tú MAJADAHONDA -7-10

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

ANEJO Nº5.- PERÍMETRO ZONA REGABLE TIERRA DE BARROS.

SENDERISMO LA MANGA DEL MAR MENOR

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

PHEJD VÍA VERDE XIXARRA TRAMO III

Transcripción:

RECURSOS NATURALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada

RECURSOS NATURALES: Paisaje RECURSOS NATURALES PAISAJE 1. INTRODUCCIÓN 2. PAISAJE DE QUESADA 3. UNIDADES PAISAJÍSTICAS 4. LUGARES DE INTERÉS NATURAL 5. PRINCIPALES LUGARES Y RECURSOS CATALOGADOS 6. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada

RECURSOS NATURALES: Paisaje 1. INTRODUCCIÓN El paisaje, en su diversidad, es la expresión visible de la relación histórica de la sociedad con la naturaleza y el territorio; es también expresión integral del equilibrio y la calidad ambiental que poseen en cada momento los lugares y el territorio. El paisaje se considera como un recurso y patrimonio cultural del hombre, adquiriendo una consideración creciente en el conjunto de los valores ambientales que demanda la sociedad. La Convención Europea del Paisaje define el paisaje como la parte del territorio tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones estableciendo la necesidad de reconocer, de forma expresa e individualizada al paisaje en los instrumentos normativos y como ámbito de aplicación a todo el territorio de las partes y tratando de los espacios naturales, rurales, urbanos y periurbanos. Incluye los espacios terrestres, las aguas interiores y marítimas. Concierne tanto a los paisajes que pueden ser considerados notables, como a los paisajes cotidianos y a los paisajes degradados. A escala europea también se firma la Carta del Paisaje Mediterráneo que establece una definición de paisaje como manifestación formal de la relación sensible de los individuos y las sociedades en el espacio y el tiempo con un territorio más o menos intensamente modelado por los factores sociales, económicos y culturales. Se reconoce el paisaje como un valor esencial del marco de vida y de la cultura de los pueblos de Europa, como recurso y patrimonio de todos los individuos. La consideración del paisaje como un recurso a conservar y proteger está respaldada por una creciente preocupación social ante la acelerada degradación de los recursos paisajísticos, generada por pautas de desarrollo espacial escasamente respetuosas con el medio ambiente; esta preocupación se está plasmando en mayores demandas sociales en relación con los niveles de calidad de vida, es decir, a mayor calidad del paisaje se encuentra una mayor calidad de vida de los habitantes. Esta calidad de vida es buscada activamente por los habitantes de las grandes ciudades, en las que la presión ambiental se hace muy fuerte. De ello se deriva que una parte de la población está dispuesta a pagar más por lugares de ocio situados en entornos favorecidos paisajísticamente. Así, los territorios con una alta calidad paisajística pueden basar sus posibilidades futuras de desarrollo, en estos atractivos. En la política andaluza de turismo los paisajes de Andalucía están omnipresentes en las diversas manifestaciones de la promoción turística, ya que se trata de un recurso básico para el desarrollo de este sector económico. 2. PAISAJE DE QUESADA Se sitúa Quesada en los límites del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas por el lado del poniente. Se asienta junto a las aguas del río Extremera y en el primer valle de la cuenca alta de este río. Queda coronado al sur por el gran macizo de la Cuerda del Rayal esponja natural para las aguas de lluvia y nieves. Al norte de este gran macizo es donde nace el río Extremera, por el lado sur nace el río Tíscar y al levante nace el río Guadalquivir; justo al final de la Cañada de las Fuentes, situándose por lo tanto dentro del término de Quesada. Por el lado del poniente el pueblo de Quesada queda coronado por la cumbre del Caballo del Quesada y por el lado norte es por donde se va abriendo el gran valle del río que después de regarlo se aleja en busca del Guadalquivir. Quesada es uno de los pueblos más bellos del

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Parque Natural por la variedad de sus paisajes, olivos, escarpadas montañas y preciosos valles, por la abundancia de limpios manantiales y por la especial orografía de su asentamiento y de su entorno. El término municipal de Quesada ofrece una notable variedad paisajística, subdividido en diferentes zonas o conjuntos, por su propia configuración geomorfológico. A grandes rasgos, estas zonas diferenciadas podrían ser: Zona de la Dehesa del Guadiana Menor, situada al Sur. Es por su aislamiento y carencia de accesibilidades una zona natural con cultivos de secano. Zona de Collejares. Forma también parte del Valle del Guadiana Menor al Oeste del término. Esta zona está recorrida por la carretera que partiendo de Huesa (JV-3265) y en dirección Noroeste llega hasta la A-322 (carretera Jódar Peal de Becerro.). Zona del Valle del Río Quesada y de sus originarios, el Río Béjar y el Río Extremera. Fondo del valle en el que se encuentra el núcleo de Quesada. Zona montañosa entre el Cerro de la Magdalena y el Caballo de Quesada que constituye el eje del término entre los dos valles de las zonas de Collejares y del Río Quesada. Zona de montaña perteneciente a la Sierra de Cazorla dentro de este término y que forma todo su borde oriental. Zona de montaña al Sur del Puerto de Tíscar, puerta del término y de la Provincia de Granada donde se ubican el Santuario y cueva de la Virgen de Tíscar y los asentamientos de población de Belerda y Tíscar Don Pedro. 3. UNIDADES PAISAJÍSTICAS Sobre una ladera del cerro Magdalena con orientación Noroeste se ofrece como un punto de atracción de todo el paisaje circundante, desde los distintos accesos al mismo. Dando un paseo por el amplio espacio sobre lo más alto de este cerro se puede gozar de la gran belleza que ofrece el pueblo recostado sobre la ladera y la vega del río. Desde aquí se observa con mucha precisión todas las amplias hondonadas que vienen cayendo desde las cumbres de la Cuerda del Rayal, los olivares que tapizan las tierras y los blancos cortijos salpicados por entre estos olivos. A lo largo de muchos siglos Quesada fue un lugar muy estratégico y fronterizo. Varias veces pasó de manos árabes a cristianas y lo contrario. Aquí estuvo la sede del Adelantamiento con el Arzobispo Jiménez Rada y vivió y se dio también la conquista del Santuario y castillo de Tíscar en 1319 por el Infante Don Pedro de Castilla tío de Alfonso XI. Algunos restos de esta época son el singular torreón de Don Enrique en lo más alto del Puerto de Tíscar y que data del 1240 y la torre de homenaje del

RECURSOS NATURALES: Paisaje castillo que en Tíscar se asienta sobre la grandiosa Peña Negra. Esta fortaleza es del siglo XIV y en ella se dieron muchas batallas en la reconquista hacia Granada. El periodo más significativo de la historia de este pueblo se da en la época musulmana. A ellos se les debe el nombre de la ciudad. Deriva de las palabras «Casa» que se refiere a lugar y «Chayda» que quiere decir fértil. Tierras fértiles y en realidad lo son por la abundancia de agua y el buen terreno junto a los ríos y arroyos. Entre otros restos romanos los más importantes son varios trozos de muralla, objetos de cerámica, una estampilla de barro cocido que tiene decoración vegetal y el alicatado nazarí del camerín y sacristía del Santuario de Tíscar. LA VEGA La abundancia y facilidad de los regadíos, son quizás la explicación del emplazamiento de Quesada por lo que no es de extrañar que los mismos constituyan un telón de fondo de muchos de sus paisajes; los lados Este y Norte del núcleo urbano están constituidos por los terrenos muy parcelados y siempre ordenados de estos regadíos que constituyen una importante franja de los fondos de vaguadas en los que la vegetación de ribera pone su nota peculiar en alineaciones. Los miradores privilegiados del pueblo (Mirador del Orfebre, Plaza de Pozairón..etc.) dominan este paisaje que normalmente queda enmarcado por laderas abiertas de olivos. LA MONTAÑA Las grandes áreas del término de suelo montañoso, de escasa vegetación, pero con abundancia de formas rocosas, constituyen otro de los elementos fundamentales que como cuadros o unidades, abundan en el término. En el plano de análisis indicamos una de ellas que quizás constituya el límite lejano de las vistas desde el pueblo, pero hay que indicar que esto no solo es un elemento lejano, sino que también llega a referencias cercanas (Cerro Magdalena y Cerro Vítar) en contraste con el propio núcleo urbano de Quesada. Auténticas maravillas naturales son sus singulares formaciones rocosas: Cantil del Chorro, Los Picones, Torcal de Torcallano, Peña Negra, Belerda, Valle de los Tejos Milenarios y Peña de Los Halcones, ésta última en Cazorla, así como sus picos y montañas. EL SANTUARIO Este recinto sagrado se alza entre recias y grandes rocas justo al borde mismo del río Vadillo. Los árabes tuvieron en este rincón un importante enclave hasta el año 1319 que fue conquistado por el Infante Don Pedro hijo de Sancho IV y por Arzobispo de Toledo don Gutierre Gómez. Es en este Santuario donde se venera la imagen de la Virgen de Tíscar. Queda rodeado este grandioso rincón por las altas cumbres de la Cuerda de la Rayal, el Cerro Don Pedro y la Lancha que es la prolongación natural del Caballo de las Carboneras. Lo surca el río Vadillo y lo baña la hermosa cascada de la Cueva del Agua. Todos los parajes que rodean a este singular santuario son de una belleza sin par y única entre la demás sierras de este Parque Natural. LAS ALDEAS Las Aldeas de Don Pedro y Belerda. Son las dos aldeas más importantes del pueblo del Quesada. A los pies mismos del Santuario se recogen estas dos bonitas poblaciones. Don Pedro queda por debajo de la carretera que va surcando la sierra, derramada o más bien

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada extendida en la buena tierra que va cayendo desde Peña Negra y el Cerro don Pedro. En ese buen puñado de tierra y quizá en las viejas casas que todavía resisten es donde la historia describe que se asentaron las tropas de don Pedro de Castilla cuando combatía para arrebatar el castillo a los árabes. Junto a estas viejas casas fueron levantando otras y por entre ellas fueron sembrando olivares, trazando huertas y para regar las tierras construyeron acequias. Desde la misma Cueva del Agua arranca la principal acequia y enseguida empieza a regar parcelas hasta que llega al viejo molino alzado en el mismo centro de las casas que se reparten por la ladera. Desde las casas de esta aldea de Don Pedro una senda se deja caer bravamente por entre huertas, arroyuelos, olivos y otra vegetación y lleva a la segunda localidad: Belerda. Es más grande esta población que la primera, pero mucho más recogida por debajo de la gran peña y entre el cauce del río. Para llegar a esta aldea hay que desviarse por la carretera que sale de la principal al pasar el Santuario y la Cueva del Agua. A solo tres kilómetros nos la encontramos y con toda seguridad que nos gustará. Sus bonitas casas blancas se recogen humildes bajo la peña y miran suplicantes al Santuario que les corona. Belerda y Don Pedro fueron lugares de mucha importancia en la época de la reconquista hacia los reinos de Granada. 4. LUGARES DE INTERÉS NATURAL Según el Plan Especial de Protección del Medio Físico, norma de rango inferior al Plan General de Ordenación Urbana establece para el municipio de Quesada dos zonas de enclaves protegidos: Complejos serranos, la primera correspondiente a las Sierras Cazorla y Segura y la segunda Las Ramblas al Oeste del Guadiana Menor. El Plan General de Ordenación Urbana de Quesada recogerá las determinaciones del Plan especial de Protección del Medio Físico y asume las normas de régimen jurídico que para los enclaves protegidos establece en su Título II, relativas a las licencias, autorizaciones, consultas previas e informes administrativos preceptivos. SIERRAS DE CAZORLA Y SEGURA Situación: El espacio ocupa los macizos montañosos más orientales de Jaén. Su centro se sitúa a unos 135 Km de Granada. Los límites geográficos son los siguientes: 38º 24 20 Latitud Norte. 37º 41 48 Latitud Sur. 2º 30 00 Latitud Sur. 3º 00 00 Latitud Sur. Límites: Norte: por el perímetro del monte «Montanares» del Ayuntamiento de Benatae, sigue por el de «Puente Hondo, límite de términos municipales de Benatae y Siles, monte de «Cero de Bucentaina», del «Puntal de la Ajedrea, «Tobarejo», parte montañosa de la finca «Fuente del Cerezo con el borde los cultivos, monte «Castrobayona», camino de la «Fuente Salibas», cruce con la carretera 701 de Siles a Hellín, sigue por la propia carretera hasta el Puente de la Pedriza donde continúa por la acequia de riego la «Cirolela» hasta la presa del Río Carrizol.

RECURSOS NATURALES: Paisaje Desde aquí, río arriba, hasta la presa de la Zanja del Cortijo de la Cecilia, siguiendo la zanja hasta el cortijo de Los Paciencias y al «Collado de López» en el límite provincial de Jaén y Albacete. Continúa en la colindancia de ambas provincias hasta el Río Segura. Este: desde el punto citado, confluencia Segura y Zumetas siguiendo aguas arriba del último mencionado (también es límite provincial), hasta el barranco del Aperador. Se abandona el límite provincial para remontar el curso del citado barranco hasta la carretera forestal del Zumeta. Del Km 1 de la misma se continúa por la mojonera del monte «Dehesa Boyal», los propios de Santiago de la Espada hasta la carretera de Santiago de Hornos. Nuevamente sigue por la «Dehesa Boyal», monte «Calar de Gila», monte «Desposados» hasta el «Borbotón» en su confluencia con el Arroyo Venencia. Prosigue el límite Este, aguas abajo de este arroyo, hasta la confluencia con la «Rambla de los Cuartos» en el límite provincial con Granada. Desde aquí en Dirección sur, sigue el límite provincial pasando por los vértices geodésicos del cerro de las empanadas y la Peña de Quesada, hasta la unión de Peña Bermeja con el monte «Cerros del Pozo». Sur: Dirección Oeste del perímetro del monte «Cerros del Pozo» hasta la separación del término de Hinojares y Pozo Alcón en la «Piedra del Reloj». Prosigue por esta línea de términos hasta la separación entre terrenos comunales de Hinojares y cultivos de la aldea de Cuenca. Continúa dicha separación hasta retornar a la separación del término anterior. Por dicha línea se llega hasta la carretera C-323. En dirección Oeste se confluye al Barranco de Los Moros y su desembocadura en el Río Turrillos. Se remonta dicho ría hasta su confluencia con la carretera de Hinojos a Huesa. Siguiendo hacia Huesa hasta la unión con la «Mesta» o «Camino de la Cañada», de aquí nuevamente a los terrenos comunales de Hinojares y al Guadiana Menor. Desde este punto, aguas abajo del mismo río hasta la separación municipal entre Hinojares y Huesa en el Río CEAL. Se remonta este río hasta la confluencia con la carretera de Hinojares a Huesa. Por esta carretera hasta el punto próximo a los picos del Guadiana; siguiendo por los montes «Cerro de Juan López» y «Cueva de los Ladrones» hasta el monte «Poyo de Santo Domingo». En dirección Norte por el perímetro de dicho mnonte hasta llegar a la carretera C-323. Continuando por esta carretera hasta el sitio «Cueva del Agua» o «Cueva de la Virgen de Tíscar», próximo al monte «Cerro del Caballo». Oeste: Perímetros de los montes «Cerro del Caballo», «Cumbres de Poyales», nuevamente «Cerro del Caballo», confluencia con la vía pecuaria de Huesa a Cazorla en el collado de Tiscar. Continúa la vía pecuaria hasta el monte «Poyo de Santo Domingo», rodeando este monte y los de Calar de Juana y Acebadillos, «Navahondona», perímetro exterior de la finca del Ayuntamiento de Cazorla llamada Montesino, «Castillos de Cazorla» o «Pecho del Castillo, nuevamente «Navahondona «Guadalhornillos», «Vertientes del Guadalquivir». Continúa por el Arroyo de hoy Redondo siguiendo la línea de los términos municipales de Santo Tomé y la Iruela, hasta la confluencia con el Río Cañamares. Sigue aguas debajo de este río, hasta el monte «Guadalhornillos en su Masa Menor», hacia los montes «Guadalhornillos y «Vertientes del Guadalquivir» en su confluencia con el monte Villas «Mancomunales de Villacarrillo». Continuando hasta el Río Aguacebas Grande, exterior de la finca «Bardazoso», monte de Sorihuela del Guadalimar hasta su confluencia tonel Río Guadalquivir. Siguiendo aguas arriba a la confluencia del Arroyo de Carencia y remontando éste hasta la Masa Menor de los propios de Villanueva del Arzobispo en su unión con la línea hasta la delimitación de los términos municipales de Villanueva del Arzobispo y Beas de Segura. Prosigue esta línea hasta la delimitación de los términos de

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada Sorihuela y Beas en la unión del monte «Fuente Pinilla en el Quijarón de las iedras de Natao. En dirección Norte continúa por el mencionado «Fuente Pinillo», el monte «Cañada Catena», Arroyo del mismo nombre y sitio de «Tala del oyo». Aquí se toma la carretera forestal y la antigua vereda de los Pilarillos hasta el monte anterior de «Cañada Catena» y Collado de la Espada. En dirección Este continúa por la separación de los términos de la Puerta de Segura y Orcera pasando por los montes «Cero del Pavo», «Las Lagunilla», «La Buitrera»; hacia el Sur prosigue nuevamente tonel «Cerro del Pavo» y los montes Catena, Cumbres de Beas de Segura, Morciquillinas. De aquí va por el campo de herradura que une con el carril de acceso a la casa forestal del último monte mencionado y la senda que va a Puerto Cecilia junto a las fincas La «Dehesilla» y «Puerto Cecilia», próximas al monte «Cumbres de Beas» a Hornos hasta la Loma de la Hoya del Peñon y de aquí, bajando por dicha loma hasta el punto kilométrico 6,52 tomado a partir del empalme de Hornos. Se sigue desde este lugar la separación con los olivares hasta «El Chorreón», por el camino que va a Cañada Morales. Bordeando la zona montañosa de dicha propiedad llamada «Horno de la Huelga de las Habillas», y de aquí al sitio «Horquilla de la Hoya del Herrero». En dirección noreste se sigue el monte «Cerro Molina» en el sitio de la cuevecita. Continúa desde la inclusión del monte anterior hasta la confluencia con la vía pecuaria de hornos a Cañada molares, y de aquí tras cruzar la vía pecuaria hasta encontrar la línea de expropiación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, del Pantano del Tranco de Beas en su confluencia del Río hornos. Por la misma línea de expropiación sigue hasta el Arroyo de los Saleros, el monte «Cerro del Romeral» y el camino de hornos el Viejo a Hornos de Segura. De aquí al límite de los montes «Cerros de hornos» y «Yelmo Chico», «Yelmo Grande Carnicero», «Cotos de la Villa», otro del mismo nombre en el punto Puente del Moro de Abajo sobre el Río Trujales. Continúa desde ese punto hasta los montes «Picorzo» y «Peña Alta», para unirse al de los propios de Benatae, conocido como «Montanares» ya en el límite Norte del proyectado Parque Natural. En el interior del espacio, en la cuenca alta del río y junto a su origen se localiza un área forestal de interés recreativo denominada Nacimiento del Guadalquivir. RAMBLAS AL OESTE DEL GUADIANA MENOR Situación: Espacio situado al Sureste de la provincia, entre Sierra Mágina y el Río Guadiana Menor, contactando por la parte Sur con tramos de la divisoria provincial con Granada. Límites: El límite Norte sigue dirección Noroeste el curso del Río Gandulilla desde la afluencia del Barranco del Agua hasta el Cortijo de Trágala desde donde enlaza en línea recta hacia el Suroeste con el cruce de divisorias municipales Jódar Cabra del Santo Cristo Úbeda. Sigue hacia el Este y luego al Sureste hasta la divisoria Larva Quesada hasta enlazar con la curva de nivel de 500 m. una vez cruzado el Barranco de los Pozos. Sigue esta curva de nivel hacia el Sureste hasta una cantera de piedra desde donde enlaza en línea recta con la cota 561 m. al Sur, con la cota 584m. tras cruzar la Rambla del Cerro y con la cota Horno de 637 m. Continúa por un camino al Sureste y baja la Majada del Peñar hasta la divisoria de términos de Huesa Quesada que sigue por el Guadiana Menor y luego hacia el Sur hasta poco antes de la confluencia de varias ramblas y toma un camino al Este para enlazar con la curva de nivel 620 primero y 600 después de pasar por el Norte de la Cota 757 m. Sigue

RECURSOS NATURALES: Paisaje dirección Sureste la curva de nivel 600 m. hasta la Rambla de Pantoja desde donde une por líneas rectas las cotas 703, 704, 688 y 767 sucesivas también hacia el Sureste. Desde aquí sigue el camino que cruza el Guadiana Menor hasta la Acequia de la Hoya del Almendro, la cual sigue dirección Sur hasta enlazar con el camino que lleva al Coto el Cura, en lazando en línea recta desde el cruce con la divisoria provincial de Granada Jaén, la cual sigue en dirección Sur hasta el Puntal Blanco. Por el Sur sigue la divisoria provincial Oeste hasta la Rambla Real del Jaque, donde toma dirección Norte por la curva de nivel 500 m. hasta el Barraca de la Cuesta Blanca, enlazando en línea recta al Noroeste que cruza el río Guadiana Menor con el Cortijo de Montalvo. Toma dirección Sur un camino hasta el Cortijo Nuevo y sigue hacia el Oeste por caminos y arroyos paralelos al río Alicún hasta el cortijo La Saladilla, cercano al núcleo extraprovincial de Alicún de Ortega, enlazando con la divisoria provincial hacia el Noroeste hasta el cortijo Los Ciruelos, continuando en la misma dirección por la carretera local Alicún de Ortega Solera hasta el primer cruce, donde sigue dirección Este, hasta el final de la carretera en la divisoria municipal Cabra 916 935 hasta un camino que en dirección N sigue paralelo a la Rambla del Monte y enlazando a través de un cruce con un camino que sigue hacia el Noroeste pasado por el cortijo de Ríos y una vez rebasad la estación de Huesa toma dirección Sur la línea de ferrocarril hasta el punto kilométrico 89,3, donde toma el camino del cortijo de Los Frailes hasta el arroyo Cañada de Aguas, remontándolo hacia el Oeste hasta su nacimiento, punto que enlaza en línea recta en una cota de 1.000 m. al Suroeste y con el punto más alto del cerro de Los Chotos, desde donde toma un camino dirección Oeste hasta la comarcal Alicún de Ortega Solera, la cual sigue tras rodear el perímetro exterior del monte al Sur hasta el camino que lleva al Barranco de la Cañada de Cabrera, siguiéndola y remontando esta cañada hasta la divisoria municipal Solera Bélmez de la Moraleda. Por el Oeste, y desde el punto citado, sigue la divisoria dirección Norte hasta la carretera comarcal 325. Sigue esta carretera hasta el Km. 43. Municipios: Los municipios pertenecientes a este espacio protegido son Pozo Alcón Huesa Quesada Cabra del Santo Cristo Larva Bélmez de la Moraleda Huelma y Jódar. 5. PRINCIPALES LUGARES Y RECURSOS CATALOGADOS Quesada es uno de los pueblos más bellos del Parque Natural por la variedad de sus paisajes, olivos, escarpadas montañas y preciosos valles, por la abundancia de limpios manantiales y por la especial orografía de su asentamiento y de su entorno. Los principales lugares y recursos que por sus condiciones paisajísticas o de interés turístico están recogidas en este documento. Dentro de lo que podemos denominar como Rutas del Agua destaca: El Nacimiento del Río Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes, en donde todo es un continuo chorrear de laderas rocosas, sobre todo por el lado izquierdo, salpicadas de

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Quesada centenarias matas de cornicabras y cientos de pinos laricios con hermosos troncos blancos y rectos. Destacan las pequeñas cerradas como la del Túnel de los Cierzos, la del Picón del Rey y la de los Tejos. Entorno del Río Béjar en donde destacan la vegetación frondosa y sus pequeñas cascadas. El Pilón Azul, a menos de 100 metros de Belerda, es un rincón de gran singularidad y belleza, donde el agua del Arroyo de Tíscar a fraccionado con el transcurso de los siglos el Monte del Caballo formando profundos cortes por donde discurre, creando rincones de gran espectacularidad y armonía. El Artesón, manantial que se sitúa en el entorno del Cerro Majuela y da origen al Barranco del Arroyo del Artesón, convirtiéndose más adelante en río Majuela. La Cueva del Agua se genera en el Cerro de Don Pedro y el Caballo de las Carboneras donde se foman dos enormes murallas rocosas. La primera baja desde lo más alto de la Cuerda de la Calera y la segunda desde el mismo puerto de Tíscar. Entre ambas murallas va quedando el precioso valle que desciende desde el mismo Puerto de Tíscar y la Cañada también con este nombre. Justo donde se funden las dos agrestes murallas el Arroyo Vadillo fue horadando la roca. Con el paso del tiempo en este punto se originó un enorme salto o cascada y una amplia cavidad rocosa. En lo que se denomina como Rutas Paisajísticas cabe enumerar: La Ruta de la Presilla al Collao Angosto en donde podemos avistar el Pecho de las Ardillas, el Castillo de Tíscar desde el cual se divisa Sierra Nevada y la zona semidesértica de Baza y Guadix y bosques de encinares y pinos laricios. Además, cerca de culminar el puerto (Collado Angosto) se nos abre vegetación para dejar al descubierto amplias llanuras denominadas navas. Ya en este punto estaremos flanqueados por la cresta rocosa que forma la «cuerda del Rayal» y culminada por los picos: Picón del Rayal (1834 m), Picón del Guante (1931 m) y Cerro Villalta o Aguilón del Loco (1956 m). La Ruta de los Tejos que comienza donde nace el Guadalquivir, en una pista forestal que sale a un kilómetro de la Cañada de las Fuentes, tomando dirección Pozo Alcón. Desde aquí llegamos al Paracillo de los Seis Pinos y tras cruzar un arroyo podremos contemplar los árboles, probablemente más viejos de Europa (los tejos). La Ruta de los Picones deja a su paso parajes como el puerto de Tíscar (1.189 m) situado a 9 Km de Quesada. Geográficamente este puerto es el paso natural desde la Loma de Úbeda y el gran valle del Guadalquivir hacia las llanuras de Baza y la provincia de Granada en general. Justo donde se sitúa el puerto se dan las divisorias de las aguas que corren para el río Extremera y Guadalquivir hacia el lado norte y las que corren por el arroyo Vadillo y río Tíscar hacia el lado sur y al río Guadiana Menor. Nada más coronar este puerto, nos encontramos a nuestra izquierda la Torre del Infante Don Enrique. Esta plataforma es como una terraza sin barandas desde donde se puede otear la amplitud de los horizontes. En los días claros se divisa toda la Loma de Úbeda, los olivares que la tapizan y los pueblos que la salpican. Se domina perfectamente el pueblo de Quesada con su amplio valle también repleto de olivares clavados en las tierras blancas. Para la derecha se domina toda la cuerda del

RECURSOS NATURALES: Paisaje Gilillo, Puerto Lorente, la robusta cuerda del Rayal con la corona de este gran pico y más para la derecha se domina el profundo valle por donde en su centro se levanta el suntuario de Tíscar a los pies del viejo castillo y Peña Negra. Al fondo queda la gran llanura de Baza limitada por Sierra Nevada y más para la derecha nos saluda la bella figura del Caballo de las Carboneras. La ruta denominada como Picón del Loco que comienza en Quesada y sigue en dirección Cazorla tiene como punto final el Cerro Villalta con 1.956 m de altitud. En su recorrido deja a su paso numerosos parajes naturales como los Poyos de Santo Domingo, Puerto Lorente (1.500 m) y el Collado de Juan Fría. En la ruta de la Dehesa de Quesada encontramos el paraje conocido como Lacra, donde se puede ver una fuente de aguas termales nombrada por los lugareños como «Aguas Calientes». Desde aquí estaremos en pocos minutos en el límite de la Comarca de Sierra Mágina en donde nos llamará la atención la aridez del terreno, ya que se trata de una zona de pocas precipitaciones. Cerca de esta zona nos encontramos en Cerro Miguel (1.000 m), a las faldas de la Peña del Cambrón, donde podremos visitar las casas-cuevas en un paraje de singular belleza. 5. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Calidad paisajística. Mantenimiento de determinadas prácticas culturales que han protegido el paisaje tradicional. Alto grado de identificación social con el paisaje de su entorno. DEBILIDADES Déficit de estudios y análisis del paisaje como recurso natural y social de un territorio.