AGENDA CIUDADANA. Dualidad. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es tanto un

Documentos relacionados
AGENDA CIUDADANA LA CRISIS. Significado. Raras veces se puede apreciar la verdadera dimensión

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

AGENDA CIUDADANA ENTRE SANTA ANNA Y CÁRDENAS Lorenzo Meyer En esta coyuntura crítica de su relación con Estados Unidos,

AGENDA CIUDADANA. 40, 20 y SEGUIMOS EN 0? Progreso. La idea del progreso es parte central de nuestra cultura a

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

Población pobre. Población en pobreza extrema. País , ,5. Área Rural ,0 523.

UNIDAD 1. Crisis y reconstrucción del Estado mexicano

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

Morena como partido político quiénes están a favor?

A la sombra de la Revolución Mexicana

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Las campañas políticas y su impacto en el elector

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

México, Dr. Rodolfo Soriano Núñez. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana 04/02/2010 1

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

México D. F., a 26 de febrero de 2007

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Historia de América Latina y del Caribe

Hace seis años vino a Colombia. Qué cambios nota en salud?

AGENDA CIUDADANA EL GRAN VACIO. Mitos. Norman Mailer, el reconocido y controvertido escritor

El desafuero de López Obrador

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Evaluación del rendimiento escolar Mª Rosa Vega Membibre Curso 2008/09. Análisis DAFO. Página 0

Presenta: Dip. Yahleel Abdala Carmona (PRI-Tamaulipas)

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

Proceso de trabajo y proceso de valorización

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2005 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PREGUNTA.- (Inaudible)

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

Relatoría del Foro Hacia una Constitución para la Ciudad de México

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

DIÁLOGO PARTICIPATIVO

LA ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL: EXPERIENCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA COTRA LA CORRUPCIÓN

Firma de Convenio de colaboración COFECE - PROFECO. Palabras de la Comisionada Presidente Alejandra Palacios Prieto

Formación Cívica y Ética 6 Grado

CIENCIA, EDUCACIÓN Y PERIODISMO EN EL CONTEXTO DE LAS DEMOCRACIAS MODERNAS

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

TRANSICIONES: LA QUE FALLÓ Y LA DE HOY. Puntos de partida

AGENDA CIUDADANA UNA DEPORTACIÓN INHUMANA. Problema. Una visita a la frontera norte pone al visitante frente al

Se cierra una etapa y se abre otra en España. La transición política española y México

Participación n Ciudadana en la Seguridad PúblicaP. Por: Aleida Ferreyra Barreiro

No se puede cuestionar el sistema capitalista sin cuestionar el sistema patriarcal Lunes, 01 de Julio de :24

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

Informe CSW59 BEIJING PLATFORM FOR ACTION ISABELLA MARIA DIAZ VASQUEZ

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

Unidad transatlántica respecto a Rusia

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies)

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

Diplomado en Planeación Estratégica y Construcción de Escenarios 2012

La Red Cuba es una plataforma nacional con numerosos proyectos, que contribuye a la informatización de la sociedad cubana...

Secretaría de Gestión Pública ETICA EN LA GESTION PUBLICA

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO MEMORIAL PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO. Ministerio del Interior. Departamento de Interior

Las campañas electorales

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

El papel de los estados en la Reforma en telecomunicaciones. Judith Mariscal & César Rentería

AGENDA CIUDADANA EL EMBAJADOR. A Falta de Wikileaks. Cuando en México se hace referencia a el

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

Tablas comparativas del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)

Propuestas al Presupuesto y al Paquete Económico 2016

Santiago, 28 de noviembre de 2016

Modelos Para la Toma de Decisiones

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OBAMA

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

Primero, quería responder a lo planteado por el Rector en su Cuenta Anual a este espacio que es el Claustro Pleno.

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

VIGILARAN PROPAGANDA DE INDEPENDIENTES Y PARTIDOS

SEGURO UNIVERSAL DE SALUD: DÓNDE ESTAMOS? RODRIGO LABARTHE ÁLVAREZ

:: portada :: Bolivia :: Algunas conclusiones sobre las cifras finales del referéndum "confirmatorio" Los mapas de Bolivia

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

Semana 4. Clasificación de cuentas (parte 3) Semana La comunicación 5. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

CANARIAS 7 LAS PALMAS

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El papel del CEFP y el Proceso Presupuestal

AGENDA CIUDADANA EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS. Victoria que Abre Nuevos Frentes. La captura de Joaquín Guzmán

INTERVENCIÓN DE JOSÉ MARÍA AZNAR EN EL ALMUERZO DEL 20 ANIVERSARIO DEL CONGRESO DE SEVILLA

MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS Y DIGITALES PARA EL PROCESO ELECTORAL LOCAL INSTITUTO TLAXCALTECA DE ELECCIONES SEXTO INFORME

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

OSC Políticas Públicas y Gobernanza. Manuel Canto Chac UAM MCD - REMISOC

Preguntas frecuentes para la Gestión de Notificaciones Telemáticas.

Encuesta Parametría- El Sol de México Evaluación de campañas

COLEGIO SALESIANO María Auxiliadora Sección de Formación Profesional SANTANDER

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Presidencia AYUDA MEMORIA

Las virtudes del marketing político: un ensayo en su defensa

Transcripción:

AGENDA CIUDADANA EL EZLN COMO ACTOR Y COMO ENTORNO Lorenzo Meyer Dualidad. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es tanto un actor en el proceso de la transición política mexicana, como un factor que condiciona la acción de otros actores. Es en este último sentido que los zapatistas en particular su discurso- buscan convertirse en pieza destacada del entorno en que se desarrollará la campaña electoral del 2006, pero eso es sólo parte de una estrategia de más largo plazo y de muy difícil concreción. Como Actor. En tanto que actor o protagonista del proceso político mexicano, el neozapatismo tuvo un impacto notable justamente cuando apareció, en 1994. Entonces, el EZLN fue un agente fundamental en la destrucción del proyecto salinista: esa especie de Reich Neoliberal y priísta de 18 o 24 años que, según Ángel Gurría, tenían en mente los miembros del círculo de hierro del doctor Salinas. El EZLN fue disparador de la reforma electoral de entonces, pues para evitar un nuevo conflicto en circunstancias tan delicadas como las de 1994, el gobierno tuvo que acceder a la construcción de una instancia electoral relativamente imparcial y profesional: el IFE actual. Finalmente, los enmascarados de Chiapas pusieron en los primeros lugares de la agenda nacional el problema indígena y el de la marginalidad social crónica, y lo hicieron de manera tan rotunda en su discusión con los enviados del gobierno en San Andrés de los Pobres en 1996, que el tema se quedó ya donde ellos lo pusieron. A doce años de su aparición, los elementos de poder de que dispone el EZLN para volver a jugar el papel de actor importante en el drama político del corto plazo drama cuyo libreto se centra en la sucesión presidencial- son relativamente menos que

2 antes. Para empezar, el factor sorpresa ya se consumió. Los gobiernos de los dos últimos sexenios, si bien no han resuelto la causa del desafío zapatista, si han llevado a cabo una serie de políticas sociales encaminadas a encapsularlo. Las armas del EZLN ya son meramente simbólicas, pues hace tiempo que el ejército federal lo cercó y neutralizó como fuerza guerrillera. Por otra parte, el número y la estructura políticoadministrativa del zapatismo actual sólo tienen peso decisivo en una región de Chiapas. En términos económicos, la marginalidad zapatista se mantiene pese a los cambios, a las inversiones gubernamentales y a la ayuda internacional al EZLN. El EZLN sigue sin tener una organización nacional su intento de crearla fallópero mantiene una buena red de simpatizantes locales y externos- que le va a permitir llevar a cabo su propósito de salir de Chiapas y desarrollar una campaña la Otra Campaña - de agitación y propaganda a lo largo del país, en paralelo a la que ya están realizando los partidos políticos con registro. La efectividad de este esfuerzo está por verse, pues su objetivo es de muy largo plazo la otra cosa que busca es una especie de revolución, refundación del país, por la vía pacífica- aunque su inicio ha sido efectivo, gracias a la amplia cobertura que le han dado los medios, a la agudeza del discurso del subcomandante Marcos y, desde luego, a la persistencia de las condiciones de injusticia, desigualdad y corrupción. Como Entorno. La fuerza principal del EZLN nunca se ha encontrado en los elementos tradicionales de la acción política dinero y/o masas organizadas- sino en sus acciones y en el discurso de sus dirigentes. Y ese discurso, bien llevado, puede llegar a ser un elemento importante del entorno de una campaña presidencial realmente competida, y que obligue a los grandes partidos a referirse a temas y en términos que ellos desearían evitar.

3 La Libertad que Ofrece la Coyuntura. Desde los inicios del siglo pasado, el calendario electoral mexicano ha obligado, incluso en las épocas más autoritarias, a abrir espacios de discusión en torno a la agenda de los grandes problemas nacionales. Sucedió así en 1910 y en el inicio del nuevo régimen (no fue accidente que las rebeliones de Agua Prieta, delahuertista y escobarista tuvieran lugar en coyunturas electorales de los 1920) y también en las crisis de la larga pax priísta (el almazanismo, el henriquismo o el neocardenismo surgieron en épocas electorales). Es natural que el EZLN haya decidido que el actual período de propaganda y movilización era precisamente el adecuado para romper el silencio y el cerco político y salir a lo suyo: a la organización, desde abajo, de su larga marcha. El neozapatismo ni puede, ni quiere, entrar al juego de los partidos. No va a sumarse ni a competir con ellos. Lo que hará es volver a presentar su análisis de México, del proceso mundial, sus demandas y de todo lo que hay que hacer y deshacer para transformar la vida pública mexicana. Es en ese sentido que el EZLN no va a ser un actor más en la disputa actual por el poder sino que va a aprovechar la coyuntura para jugar en su terreno. Y ese terreno es el de la crítica a rajatabla de la naturaleza misma del proceso político y económico mexicano y mundial y la organización de un movimiento social de largo plazo. En esta arena, el zapatismo tiene a su favor la libertad que le da su falta de compromisos con los factores reales de poder (partidos, empresarios, caciques, iglesias, medios, etc.). De ahí su capacidad para hablar de la política como el deber ser. En contraste, sus adversarios el gobierno, los partidos y los factores de poder - están constreñidos al manejo de un discurso mucho más defensivo y limitado; uno donde abundan contradicciones, justificaciones, ambigüedades y ausencias, justamente porque tienen una historia e intereses que

4 defender. Así, partidos y gobierno viven la política como el arte del compromiso y de lo posible, en tanto el EZLN y por estar más libre de ataduras, la puede vivir como el arte de lo deseable y en función del futuro. Los Temas. Los neozapatistas van contra casi todo lo hecho porque en México, políticamente hablando, casi todo esta contrahecho. Los blancos de sus ataques son el gobierno, los partidos en particular el que teóricamente les sería más cercano, el PRD- y la estructura económica, no por neoliberal sino por capitalista. El radicalismo del EZLN encuentra en la realidad temas a pasto. La historia de la corrupción en el gobierno y en los partidos es, esencialmente, la misma: una de abuso e impunidad sistemáticas en beneficio del interés personal, familiar o de pequeño grupo. A esa corrupción omnipresente se debe añadir la incompetencia de funcionarios, jueces y legisladores de todos los partidos y, sobre todo, los resultados concretos de la acción de la clase política. Una economía que, en su conjunto, simplemente no funciona y donde el crecimiento promedio anual real del sexenio es menor a uno por ciento. Y un sistema de justicia que, como rutina, deja sin resolver la mayor parte de los agravios a la seguridad y cuando los resuelve, es frecuente que lo haga mal, en favor del poderoso. En México se han combatido ciertos efectos de la pobreza, pero no a la pobreza misma y a la gran desigualdad; desigualdad que es mayor en las zonas con mayor pobreza, como Chiapas. Lo que Falta. Al EZLN le sobran motivos para sus críticas, lo que le falta es formular una alternativa tan clara como su reprobación. Es verdad que la corrupción sigue imperando en todos los ámbitos de la vida pública, que el PRD es un partido minado por la corrupción y desbordado por el oportunismo, que más de veinte años

5 de neoliberalismo ininterrumpido no han sacado a la economía de su mediocridad, que la relación con el exterior no ha mejorado pese a coincidir gobiernos de derecha en México y Estados Unidos, etcétera. Ahora bien qué hacer que sea realista, que sea viable? Refundar a México desde abajo es una tarea de generaciones y la coyuntura requiere tomar decisiones a menos de seis meses. La vida política mexicana no es lo que debería ser, ni siquiera lo que podría ser. La crítica feroz e irónica del subcomandante Marcos a lo logrado en este primer sexenio del régimen democrático tiene bases. Sin embargo, la mejor salida en el corto plazo es no votar y deslegitimar a todo este sistema, contrahecho pero perfectible? Hoy, el abstencionismo beneficiaria al partido con la mejor maquinaria y ese partido es el PRI es acaso ese el mejor camino para construir el futuro? La inconformidad del neozapatismo tiene bases, pero el 2 de julio del 2006 hay que ir a votar y elegir entre lo que hay. Votar no implica dejar de insistir en lo insatisfactorio del conjunto de opciones; elegir entre lo que la realidad ofrece no significa desistir del empeño por dar forma a Otra Política de mejor calidad, práctica y moral. RESUMEN JUNTO AL TEXTO: El neozapatismo puede continuar siendo un actor en el largo plazo, pero en relación a la coyuntura electoral, es parte del entorno: su parte más crítica.