Día de Demostrativo: Conservación de Panales y Recuperación de Cera

Documentos relacionados
Día Demostrativo: Conservación de Panales y Recuperación de Cera

Multiplicación a través del paquete de abejas Téc. Ap. Leandro Frígoli

Manual de Cría de Abejas Reinas

LAMINADO DE CERA ARTESANAL

Alimentación estratégica en primavera

Experiencia sobre el control de la Varroasis en México

MANUAL DE SEGURIDAD Y USO DE LAS CHIMENEAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE CHIMENEAS ECOLÓGICAS

5 ta Versión Curso de Formación en Apicultura Orgánica 2016

INSTRUCTIVO SOBRE VARROASIS

Preparación de colmenas para entrar en invernada - Chile

Control Integrado de Varroa destructor. Marta Rodríguez S. Ing. Agrónomo

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

MANEJO DE INOCUIDAD Y CALIDAD DE MIELES Descripción de la innovación tecnológica: Manejo e inocuidad de las mieles. Generador de la Tecnología: ITAAC.

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Práctica 9 Proceso de fundición

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA CURSO PROFESIONAL DE APICULTURA. Período Lectivo: 2016

Información Técnica. Corte Manual de Vidrio Laminado. Introducción. IT Corte Manual de Vidrio Laminado 18-Febrero-13

-9 Ampolletas Colilert - Franelas - Bata

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS)

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Herramientas y Equipos Necesarios. Partes de la colmena moderna

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN 1

FICHA TECNICA -PRODUCTO: CLORURO DE BENZALCONIO (DESINFECTANTE)- COMPOSICIÓN: Mezcla de cloruros de alquil-dimetil-benzil-amonio.

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

PROGRAMAS PREVENTIVOS GUIA PARA LA APLICACIÓN INTRADOMICILIARIA DE INSECTICIDA DE ACCION RESIDUAL CON EQUIPO ASPERSOR PORTÁTIL (MOTOMOCHILA).

Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20

SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO

ESTUFA PATSARI Modelo a base de Ladrillo Rojo

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

MANIPULACION DE ALIMENTOS

Hoja de Seguridad y ficha técnica

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACIÓN A BASE DE GAS L.P MARCA LEFLAM

PRESENTA. Aditivo para ser usado en Tinas o Bateas en procesos de decapado Acido. Los Nuevos Cambios Tecnológicos

Guía del Curso AGAN0211 Apicultura

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO ACETICO GLACIAL

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

APIGLASS. Otros PRODUCTOS de la colmena

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

Manual de laboratorio

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Asesoría en procesos de producción de miel

HOJA DE SEGURIDAD ACIDO NITRICO. Acido nítrico

Proceso de cultivo de abejas y producción de miel. Datos importantes Captura de abejas Revisión de la caja Tiempo de cosecha

CONSTRUCCION Y MANEJO DE LA COCINA MEJORADA, MODELO CETA.

Ficha de Seguridad. MELACIDE SC 20 Página 1 de 5

Reglamento de Laboratorio de Químico

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Informe Día de campo: Transferencia de Innovaciones Tecnológicas en la Producción y Cría de Abejas Reinas

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

FICHA DE SEGURIDAD DEL ACRÍLICO EN POLVO AUTOPOLIMERIZABLE ARIAS

MANUAL DE INSTALACIÓN CALENTADOR SOLAR

Otro mundo. sí es posible.

Fabricación de circuitos impresos (PCB)

MANUAL DE INSTRUCCIONES PLANCHAS ELECTRICAS

Evita enfermedades diarreicas, lavándote las manos con agua y jabón

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

HOJA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

Protector Satinado. (* resistencia máxima observada)

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

Con cera de Polietileno. Descripción:

Iago Menor Vila Francisco Javier Del Río Oteo Adrián Álvarez Valado

Manual de Construcción de las Estufa Ahorradora de Leña Túumben K óoben. Una alternativa para cuidar la selvas y la salud de la familia

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

Guía de instalación:

LA PLANTA PARA LA FUSIÓN Y FILTRACIÓN DE LA MIEL

GRUPO LA MEJORANA. S.A.

APLICACIONES DESCRIPCIÓN ALMACENAMIENTO PROPIEDADES. TONER PARA IMPRESORA OKI C711WT Clave: AL

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Cómo cargar el aire acondicionado Por: Alfredo Rueda. Mar, 05/07/ :28

CLORPYNOVA 5% G (Clorpirifos Etil)

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

Para modelos de control digital. Para servicio técnico favor de comunicarse al teléfono (0181) Temazcal Steam Página: 1 De 11

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé

Ábaco para personas con discapacidad visual fabricado de cartón

MANUAL DE OPERACIÓN AUTOCLAVE WACS Laboratorio de Botánica Marina

Pisos de madera. Pisos de baldosa. Equipo. Equipo. Seguridad. Escoba Trapeador para polvo (si se necesita) Recogedor de basura Cesto para la basura

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

PRECIOS TEMPORADA

Hoja de Datos de Seguridad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados

CATALOGO APICOLA. Q y 55 lbs. Unidad y caja de 40 Unidades. Q45.00

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO ESAS METAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPAN EN LABORATORIO.

Transferencia de Tecnología y Divulgación sobre Técnicas para el Desarrollo Humano y Forestal Sustentable. Sanitario Seco

Manual de instrucciones

RECOMENDACIONES PARA PADRES CON NIÑOS CON TRAQUEOTOMÍA

Resumen de producto MODO DE EMPLEO PARA LIMPIAR

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Transcripción:

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción Día de Demostrativo: Conservación de Panales y Recuperación de Cera Sede: Instalaciones de la Sociedad de Solidaridad Social Productores Agropecuarios de la Selva Lacandona, Ocosingo, Chiapas. Objetivo: Transferir a productores apícolas, técnicas para el control de la polilla de la cera mediante la aplicación de tratamientos con productos orgánicos; así como aplicar la técnica de recuperación de cera de panales viejos con un equipo de fundido en acero inoxidable, que les permita reducir costos de producción. Fecha del Evento: 21 de noviembre de 2013 Registro de participantes Las actividades iniciaron a las 11:00 am del día 21 de noviembre del 2013 con el registro de los participantes, contando la asistencia de 41 apicultores provenientes de los municipios de Chilón, Tila y Yajalón. Para el desarrollo de las actividades, se dividió a los participantes en dos grupos de 20 personas. El primer grupo acudió a la estación 1 y el segundo grupo a la estación 2, y posteriormente se intercambiaron, para que todos los productores presenciaran los dos temas abordados. Para la tercera estación, todos los asistentes participaron en un solo grupo. Estación 1: Uso y aplicación de tratamientos para el control de la Polilla de la cera con productos orgánicos La primera estación, se abordó el tema sobre la aplicación de tratamientos a base de productos orgánicos para el control de la polilla de la cera. Esta plaga causa enormes daños a los apicultores destruyendo los panales con cera, dejándolos inservibles para su uso en la actividad, lo que obliga a instalar material nuevo para el siguiente ciclo de cosecha, elevando los costos de producción. El facilitador explicó que se están evaluando 4 tratamientos con productos orgánicos para el control de la polilla de cera, con productores de los municipios de Túmbala, Tila, Chilón y Yajalón. Se explicaron 3 de los tratamientos que se están evaluando. Facilitador explicando los tratamientos para el control de la polilla 1

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción El primer tratamiento, es la aplicación de un producto a base de Bacillus thuringiensis. Este es un insecticida biológico que se utiliza para controlar insectos del orden lepidóptera, al cual pertenece la polilla de la cera. Esta bacteria al ser ingerida por las larvas destruye el epitelio intestinal, por lo que poco después del tratamiento, la polilla pierde el apetito y muere. Facilitador explicando los tratamientos para el control de la polilla La dosis de aplicación que se utiliza, es de 6 gramos de producto, que se mide con una tapa de refresco, y se diluye en 1.5 lts de agua, para ser aplicado en una torre de 6 alzas. La forma de aplicación del producto, es colocando la dilución en un atomizador plástico, y se asperja sobre los panales y bastidores. También se asperja al interior de las alzas. Ventajas que presenta el uso de este producto: No presenta ningún peligro de toxicidad para el apicultor ni para las abejas. No deja residuos en la cera que afecte la inocuidad de la miel. Representa una alternativa ecológica, respetuosa con el medio ambiente, no contaminante. Dentro de las desventajas que este producto presenta están: Para que pueda hacer efecto es necesario que la larva se alimente de la cera. No actúa sobre las polillas adultas. El siguiente tratamiento, es la aplicación de Ácido Acético Glacial. Este producto es un ácido de origen natural y controla a la polilla en los estadios de huevo y larvas de la polilla. Por ser un ácido muy fuerte se recomienda realizar las diluciones en lugares bien ventilados, para no aspirar los vapores. Es recomendable utilizar guantes y cubre bocas durante su manipulación. La dosis de aplicación utilizada son 120 ml de ácido, diluidos en 30 ml de agua (proporción 80-20) para tratar torres de 6 alzas. Para la preparación se debe de colocar primero el agua y después el ácido. 2

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción La forma de aplicación es colocarlo en un recipiente, que puede ser la mitad de una botella plástica de 600 ml. Se coloca en el interior una tela o gasa y se adiciona el producto. El recipiente con el producto se coloca en la parte inferior de la torre. La principal ventaja del uso del ácido acético glacial, es que controla la polilla en los estadios de huevo y larvas. La desventaja de este producto es que caso de no manejarse con cuidado, es inflamable y provoca quemaduras graves, por lo que su manejo se debe de realizar con cuidado. El tercer tratamiento orgánico para el control de la polilla es a base de Ácido Fórmico, producto que también es utilizado en el control del acaro varroa. Este ácido controla la polilla en los estadios de huevo y larvas de la polilla. La dosis de aplicación utilizada son 250 ml de ácido fórmico para ser aplicados en una torre con 6 alzas. La forma de aplicación es colocando el producto en un recipiente, de una botella plástica de 600 ml partida por la mitad. En el interior se coloca una tela o gasa y se adiciona el producto. El recipiente con el producto se coloca en la parte inferior de la torre. El ácido fórmico, también actúa como agente de control de Varroa destructor, sin embargo puede ser peligroso para el apicultor, si no lo utiliza con cuidado, cubriéndose con equipo de protección. En contacto con la piel provoca quemaduras y por contacto con los vapores provoca irritación en las vías respiratorias y ojos. Estación 2: Técnicas de manejo de la colmena para el control preventivo de la polilla de la cera. En la estación 2, se abordó el tema de técnicas de manejo de la colmena para el control preventivo de la polilla de la cera. El facilitador explicó a los presentes la importancia de dar un buen manejo a las colmenas en los apiarios, esto permitirá que se prevenga la proliferación de la polilla de la cera que destruya los panales y aumente los costos de producción. Facilitador explicando técnicas de manejo preventivo en la colmena 3

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción Técnicas de manejo de la colmena Alimentar las colmenas en época lluviosa: La alimentación es un estímulo para las abejas, que les suministra energía, misma que necesita para desarrollar sus actividades como la producción de cera, calor y postura de la reina. La alimentación debe ser de calidad y en cantidad suficiente para mantener una buena población de abejas en la colmena. El facilitador explicó a los presentes, que si se suministra alimentos de mala calidad, no se le proporciona a las abejas la energía necesaria por lo que no desarrolla postura, ni construirá cera, debilitando la población de abejas. Los apicultores deben de tomar en cuenta, que el agua que se emplee para la preparación de jarabes deber ser limpia y hervida que garantice que se encuentra libre de bacterias e impurezas. Se recomienda colocar una taza de cloro por cada 200 litros de agua para desinfectar. Para eliminar los restos de cloro presentes en el agua, es necesario colocarla en recipientes abiertos y Apicultores en el evento limpios un día antes para que se elimine el cloro y poder usarla sin problemas. Una colmena con una buena población de abejas, no es susceptible al ataque de la polilla de cera, sin embargo si la colmena se debilita, esta plaga puede destruir los panales en poco tiempo. Aplicación de tratamientos contra la varroa: El facilitador explicó a los presentes que la varroa es una plaga que causa serias pérdidas en la producción apícola, ocasionando la muerte de las colonias de abejas debido a un debilitamiento general de éstas. Por lo que su tratamiento resulta fundamental para mantener colmenas fuertes y así prevenir el ataque de la polilla de la cera. Apicultores en el evento Debido a que la varroa es tan persistente y cada vez trasmite más virus, bacterias y hongos a las abejas, se deben aplicar 4 tratamientos al año para tener un nivel por debajo del 5% respecto a la población total de abejas. 4

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción Se recomienda realizar un diagnóstico para evaluar el grado de infestación de la colmenas por este acaro, antes y después de la aplicación de un tratamiento. Los productos recomendados para el control de la varroa son: Ácido Oxálico Timol Ácido Fórmico También se pueden aplicar baños de humo a la colmena usando plantas de olor fuerte en el ahumador, por ejemplo: Ruda, copal, epazote, gobernadora, raíz de zorro, cempasúchil, etc. Compactación del nido de cría: Dentro de las actividades que se deben realizar en las colmenas, posterior a la época de cosecha, es la compactación del nido de cría, que evite el enfriamiento de las colmenas que ocasione pérdidas en la población de abejas. Se recomienda realizar las siguientes actividades: Quitar alza melaria y colocarla en un lugar separado para su conservación. Momentos durante el desarrollo del evento Compactar la colmena o núcleo eliminando 2 o 3 panales viejos, mal construidos o enfermos. Los bastidores se deben de colocar en orientación de sur a norte. Si hay bastidores nuevos, se deben de colocar en medio y bastidores viejos a las orillas del núcleo. Se deben de colocar los bastidores con reservas de miel y polen a la orilla y los bastidores con cría al centro, esto permitirá que la colmena no se enfríe. Siempre que hay bastidores a medio construir en el centro de la colmena, se deben de retirar. Por último, se debe de suministrar alimentación a las colmenas. El facilitador, apoyándose en una cámara de cría, explicó a los asistentes la manera de hacer la compactación del nido de cría, mostrando como se deben de colocar los bastidores con cría al centro y los bastidores con reservas de miel y polen a la orilla. 5

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción Estación 3: Proceso de recuperación de cera y demostración del funcionamiento de un equipo para la fundición de cera. En la tercera estación, se realizó la demostración de la técnica de recuperación de cera de panales viejos, utilizando un recuperador en acero inoxidable. Este proceso consiste en derretir la cera dentro de un tanque con inyección de vapor saturado, donde previamente se colocan los panales viejos y por donde atraviesa el vapor para derretir la cera. Algunos de los apicultores manifestaron que realizan esta práctica empleando un recuperador hechizo a base de un tambor fenolizado calentado a base de leña. Las ventajas de usar un recuperador en acero inoxidable es que se evita la contaminación de la cera con sustancias desprendidas por la combustión de leña, con la que se obtiene un producto libre de impurezas y olores objetables que pudieran impregnarse en la miel. Además, con la aplicación de vapor se desinfectan los bastidores, eliminando insectos y agentes patógenos que estuvieran presentes y que pudieran transmitir virus o enfermedades a las colmenas, dejando los materiales listos para la colocación de cera estampada nueva. Facilitador explicando el procedimiento de recuperación de cera Procedimiento para la recuperación de cera. Para esta práctica, se utilizó un equipo para la recuperación de cera, fabricado en acero inoxidable, con capacidad para 10 bastidores y un sistema de calentamiento con gas LP. El primer paso, es seleccionar y reunir los bastidores con panales viejos para realizar la extracción de cera. Una vez reunidos los materiales, se procede a colocar el equipo en un espacio abierto, se instala el tanque de gas LP conectado a la hornilla para calentar el tanque, teniendo cuidado de que no haya fugas de gas para evitar accidentes. Demostración de la colocación de bastidores en el recuperador 6

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción El siguiente paso es abrir la tapa del recuperador y colocar en el interior los panales que se someterán al proceso de recuperación. Una vez colocados los panales, se cierra perfectamente la tapa del recuperador. Después se coloca agua en el compartimiento inferior del equipo, el cual debe estar completamente lleno. Para evitar el derramamiento de agua durante el llenado, se recomienda el uso de un embudo plástico que facilite el llenado en el tanque. El siguiente paso es encender la fuente de calor, colocando la hornilla, previamente encendida, en la parte inferior del equipo para que el agua contenida se caliente hasta el punto de ebullición y el vapor pueda subir al compartimiento donde se encuentran los bastidores. Se debe de colocar un recipiente con agua a la salida del tanque por donde escurrirá la cera que se recupere de los panales fundidos. El agua se deja calentar por un tiempo de 30 minutos aproximadamente antes de que empiece a extraer la cera de los panales. Transcurrido el tiempo, la cera comienza escurrir hasta el recipiente colocado en la salida. Encendiendo la hornilla para calentar el equipo Una vez que empieza la extracción de cera, se deja actuar el recuperador por un tiempo de 10 minutos para que termine de extraer toda la cera. Transcurrido este tiempo, se apaga la hornilla de gas. Con cuidado y usando guantes o una franela, se abre la tapa del recuperador para retirar los bastidores. Escurrido de cera. Retiro de bastidores del recuperador 7

Proyecto: Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción Se puede observar que los bastidores quedan libres de cera y los residuos que aun tenga impregnados, se eliminan golpeando con una superficie dura, como por ejemplo una mesa o el piso. La cera recuperada, puede volver a fundirse para formar las marquetas, o bien fundirse directamente para el proceso de laminado y estampado de cera. El producto obtenido en la práctica estaba libre de impurezas y olores objetables. Después de que se retiran todos los bastidores del equipo, se retira la bandeja interior del equipo, para limpiar los orificios que estuvieran obstruidos con restos de los panales fundidos. Una vez limpiado todos los orificios, se coloca nuevamente en el recuperador y puede iniciarse un siguiente proceso de recuperación. Facilitador mostrando la cera que se recuperó durante la práctica Resultados 41 productores conocieron las técnicas para el control de la polilla de la cera, empleando productos orgánicos que no dejan residuos en la cera que pudiera contaminar la miel. Los productores observaron cómo se realiza el proceso de recuperación de cera, a partir de bastidores con panales viejos, para el reaprovechamiento de los materiales apícolas. Los productores conocieron técnicas de manejo preventivo en la colmena, que permita evitar la presencia de la polilla de la cera. 8

Día de Demostrativo: Conservación de Panales y Recuperación de Cera Sede: Casa ejidal del municipio de Suchiapa, ubicado en Calle Central Sur, Esquina con Avenida Central Poniente, Suchiapa, Chiapas. Objetivo: Transferir a productores apícolas, técnicas para el control de la polilla mediante la aplicación de tratamientos con productos orgánicos; así como aplicar la técnica de recuperación de cera de panales viejos con un equipo de fundido en acero inoxidable, que les permita reducir costos. Fecha del Evento: 27 de noviembre de 2013 Registro de participantes Las actividades iniciaron a las 10:00 del día 27 de noviembre del 2013 con el registro de los participantes, contando la asistencia de 23 apicultores provenientes de los municipios de Suchiapa, San Fernando y Ocozocoautla. Estación 1: Técnicas de manejo de la colmena para el control preventivo de la polilla de la cera. La primera estación estuvo dedicada a explicar a los asistentes, técnicas de manejo de la colmena, como un manera de prevenir el ataque de la polilla de la cera. Antes de iniciar el desarrollo del tema, el facilitador, aplicó una dinámica para que cada uno de los participantes se presentara, con la finalidad de lograr un ambiente más cordial entre los asistentes. Asistentes durante la práctica Posteriormente, el facilitador, inició explicando la importancia que tiene para el apicultor dar un buen manejo a las colmenas en los apiarios, que permita la prevenir la presencia de la polilla de la cera. Facilitador explicando técnicas de manejo preventivo en la colmena 1

Alimentación de colmenas en época lluviosa: Las colmenas deben de contar con una reserva suficiente de alimento que les suministre energía para el óptimo desarrollo de los diversos procesos al interior de la colmena y mantener una buena población de abejas en la colmena. El suministrar alimentos de mala calidad a las colmenas, causa que no obtengan la energía suficiente, la abeja reina no desarrolla postura y las abejas no construirán cera, debilitando el enjambre. Si una colmena cuenta con una buena población de abejas, es menos propensa al ataque de la polilla de cera, sin embargo si la colmena se debilita, esta plaga puede destruir los panales en poco tiempo. Aplicación de tratamientos contra la varroa Es importante realizar el control de la varroa; esta plaga causa graves daños a la actividad apícola, llegando a ocasionar la muerte de las abejas debido a un debilitamiento general en las colmenas. Se recomienda la aplicación de 4 tratamientos al año contra la varroa, para tener un nivel de infestación por debajo del 5% en las colmenas. Se debe de realizar un diagnóstico para evaluar el grado de infestación de la colmenas por este acaro, antes y después de la aplicación de un tratamiento. Los productos recomendados para el control de la varroa son: Ácido Oxálico Timol Ácido Fórmico Compactación del nido de cría La compactación del nido de cría es una actividad que debe de realizarse para evitar el enfriamiento de las colmenas. Para hacer la compactación, se deben de seguir las siguientes indicaciones: Retirar las alzas de las colmenas. Eliminar 2 o 3 panales viejos, mal construidos o enfermos para compactar el nido de cría. 2

Si hay bastidores nuevos, estos se deben de colocar en medio y bastidores viejos a las orillas del núcleo. Los bastidores con reservas de miel y polen se colocan a la orilla y los bastidores con cría al centro, esto permitirá que la colmena no se enfríe. En caso de haber bastidores a medio construir en el centro de la colmena, se deben de retirar. Se debe de suministrar alimentación a las colmenas. El facilitador, apoyándose en una cámara de cría, explicó a los asistentes la manera de hacer la compactación del nido de cría, mostrando como se deben de colocar los bastidores con cría al centro y los bastidores con reservas de miel y polen a la orilla. Estación 2: Uso y aplicación de tratamientos para el control de la Polilla de la cera con productos orgánicos La segunda estación abordó el tema de aplicación de tratamientos para el control de la polilla de la cera, plaga que anualmente causa enormes daños en la apicultura, destruyendo panales con cera, elevando los costos de producción. El facilitador comentó a los asistentes, que se estan evaluando en 4 municipios de la región Tulija Tzetlal Chol, 4 productos orgánicos para el control de la polilla de la cera. Esta práctica se desarrolla con productores de los municipios de Túmbala, Tila, Yajalón y Chilón. Facilitador explicando la aplicación de tratamientos contra la polilla Acontinuación, el facilitador explicó los tres tratamietnos que hasta el momentos estaban arrojando mejores resultados en el control de la polilla de la cera. 3

El primer tratamiento, es a base de Bacillus thuringiensis, insecticida biológico utilizado para controlar la polilla de la cera en el estado de larva. Para la aplicación, se utilizan 6 gramos de producto que se deben de diluir en 1.5 litros de agua. Esta cantidad es suficiente para aplicar en 6 alzas con 8 bastidores cada uno. Para medir el producto, se emplea una tapa de una botella de refresco. Explicación de la forma de aplicar los tratamientos La dilución preparada se coloca en un atomizador plástico y se asperja sobre los panales y bastidores. También se rocía al interior de las alzas. La aplicación de Bacillus no representa ningún riesgo para el apicultor ni para las abejas, no deja residuos en la cera. Sin embargo no actúa sobre las polillas adultas. La aplicación del Ácido Acético Glacial, fue el siguiente tratamiento. Este ácido controla a la polilla en el estado de huevo y larva. Es un producto muy fuerte, por lo que las diluciones se deben de hacer en lugares ventilados y se recomienda el uso de guantes y cubre bocas para evitar la inhalación de los vapores que genera. Además, el contacto del ácido con la piel puede provocar quemaduras graves Demostración aplicación de ác. Acético y Fórmico Se aplican 120 ml de ácido, diluidos en 30 ml de agua (proporción 80-20) para torres de 6 alzas. Para la preparación se debe de colocar primero el agua y después el ácido. El producto una vez diluido, se coloca en un recipiente, que puede ser una botella plástica de 600 ml partida por la mitad, se coloca en el interior una tela o gasa y se adiciona el producto. El recipiente con el producto se coloca en la parte inferior de la torre. 4

El tercer tratamiento aplicado para el control de la polilla, es a base de Ácido Fórmico, controlando a la polilla en los estados de larva y huevo. Este producto también es utilizado para el control del acaro varroa. Se colocan 250 ml de ácido fórmico en un recipiente, que puede ser la mitad de una botella plástica de 600 ml, en donde se coloca una gasa o tela que evite que el ácido se volatilice demasiado rápido y pierda su efecto. El recipiente con el producto se coloca en la parte inferior de la torre. El manejo de este producto debe realizarse con cuidado, cubriéndose con equipo de protección. En contacto con la piel provoca quemaduras y por contacto con los vapores provoca irritación en las vías respiratorias y ojos. Para los tres diferentes tratamientos, se deben de hacer torres con las alzas tratadas, se recomienda que sean torres de 6 alzas con sus respectivos bastidores. Las uniones entre alzas se deben de sella perfectamente con cinta canela para evitar que los gases se escapen y mejorar la efectividad del tratamiento. El facilitador, explicó a los presentes la manera de cómo se deben de sellar con cinta canela las torres de alzas. Estación 3: Recuperación de cera a partir de panales viejos. La tercera estación, abordó el tema de la recuperación de cera a partir de panales viejos. Para esta práctica se empleó un recuperador fabricado en acero inoxidable, con capacidad para 10 bastidores y un sistema de calentamiento con gas LP. El proceso, consiste en la inyección de vapor Recuperador de cera para que derrita la cera contenida en los panales y se pueda recuperar para su posterior uso. El uso de un recuperador en acero inoxidable, evita que la cera se contamine obteniéndose un producto libre de impurezas y olores objetables que pudieran impregnarse en la miel. 5

Además, con la aplicación de vapor se desinfecta los bastidores, eliminando insectos y agentes patógenos que estuvieran presentes y que puedan transmitir enfermedades a las abejas, dejando los materiales listos para la colocación de cera estampada nueva. El facilitador, explicó a los asistentes que la desventaja de usar un recuperador rustico, fabricado con tambores fenolizados y que se calienta a base de leña, es que se desprenden sustancias que se impregnan en la cera y que pueden llegar a contaminar la miel durante la cosecha. Además, de que la cera obtenida, sale con una mayor cantidad de impurezas. Procedimiento para la recuperación de cera. Primeramente se debe de seleccionar y reunir los bastidores con panales para realizar la extracción de cera. Facilitador explicando el proceso de recuperación de cera. Cuando los materiales estén reunidos, se deberá de instalar el equipo y el tanque de gas LP conectado a la hornilla. Se debe revisar cuidadosamente las conexiones para evitar que pudieran existir fugas de gas y así prevenir accidentes. Se colocan los bastidores al interior del recuperador, el recuperador tiene una capacidad para 10 bastidores. Una vez colocados los panales, se cierra perfectamente la tapa del recuperador. Se debe de colocar agua en el compartimiento inferior del recuperador, este se debe de llenar por completo. Se recomienda el uso de un embudo plástico que facilite el llenado del tanque y evite el derramamiento de agua. Posteriormente, se enciende la hornilla y se coloca en la parte inferior del recuperador para calentar el agua y se genere el vapor suficiente para la extracción de cera. Se debe de colocar una cubeta con agua suficiente en el tubo por donde saldrá la cera se recupere de los panales fundidos. 6

El agua se deja calentar por un tiempo de 30 minutos aproximadamente antes de que empiece a extraer la cera de los panales. Transcurrido el tiempo, la cera comienza a escurrir hasta el recipiente colocado en la salida. Después de que inicia la extracción, se deja transcurrir 10 minutos para terminar de fundir y extraer toda la cera de los panales. Después de ese tiempo, o cuando se perciba que ya no está fluyendo cera, se debe de apagar la hornilla y cerrar las llaves de paso de gas. Escurrido de cera durante el proceso Usando guantes o una franela, se abre el recuperador y se retiran los bastidores con cuidado. Se golpean con una superficie dura, como por ejemplo una mesa o el piso para terminar de desprender los residuos de los bastidores. La cera recuperada, puede volver a fundirse para formar las marquetas, o bien fundirse directamente Retiro de bastidores del equipo para el proceso de laminado y estampado de cera. El producto obtenido en la práctica estaba libre de impurezas y olores objetables. Por último, se retira la bandeja interior del equipo, para remover de los orificios los restos de cera e impurezas. Una vez limpiado todos los orificios, se coloca nuevamente en el recuperador y puede iniciarse un siguiente proceso de recuperación. 7

Estación 4: Laminado y Estampado de cera. La siguiente práctica demostrativa, fue el laminado y estampado de cera. Primeramente, de la cera en marqueta se elimina de su superficie las impurezas con un cuchillo. Posteriormente se rompe en pedazos pequeños con la ayuda de un cuchillo o una piedra. Esto se hace para que sea más fácil y rápido el fundido. Retiro de impurezas de la cera en marqueta Rompiendo en trozos la cera en marqueta Una vez que se tiene la cera en pedazos, se colocan en una tina metálica para ser fundido. Se enciende la hornilla de gas y se calentará hasta que la cera se funda por completo. Se debe de mover los trozos de cera en la tina con una pala de madera, esto evitará que la cera se pegue al fondo de la tina. Trozos de cera en la tina para fundir Fundiendo la cera 8

Se deben de tener dos recipientes con agua suficiente, en uno de ellos estarán sumergidos los moldes para el laminado de cera y en otro se sumergirá los moldes con cera para enfriarla. Cuando la cera está completamente fundida, se apaga la hornilla y se sacan los moldes de recipiente con agua donde están sumergidos; se escurren perfectamente y se sumerge en la tina donde está la cera fundida, donde la cera se impregnará en los moldes de madera. Se retiran los moldes ya con cera y se sumergen en un recipiente con agua para que se enfríe. Moldes para laminar cera, sumergidos en agua Sumergiendo los moldes en la cera fundida Sumergiendo los moldes con cera en un recipiente con agua Una vez que la cera se observa que ya está fría, se lleva hasta una mesa donde se irán colocando las láminas de cera. Con un cuchillo se corta la cera que está en los costados del molde. Cuando se terminan de cortar, se tienen dos láminas de cera. Desprendiendo la hojas de cera de los moldes Facilitador mostrando una hoja de cera 9

Una vez que se termina de laminar toda la cera, se colocan todas apiladas sobre una mesa. Cuando el apicultor así lo decide, se puede inmediatamente hacer el estampado o bien, se almacenan las láminas de cera para estampar posteriormente. Para el estampado de cera, se empleó una estampadora de rodillos manual, la cual se coloca sobre una mesa. Hojas de cera laminada Las hojas de cera, se colocan entre los rodillos, se empieza a dar vuelta a la manivela y las hojas de cera avanzan por los rodillos hasta cruzar completamente, teniendo al final una hoja de cera laminada. Demostración del estampado de cera Finalmente las hojas se dejan en un espacio ventilado para que se elimine la humedad contenida y posteriormente se empacan, o se colocan sobre los bastidores para su uso. Resultados Se difundió entre 23 apicultores, técnicas para el control de la polilla de la cera, basados en tratamientos orgánicos. Se realizó la demostración del proceso de recuperación de cera, a partir de panales viejos. Se explicaron técnicas de manejo preventivo en la colmena, para reducir o evitar la presencia de la polilla de la cera. Se realizó una demostración del proceso de laminado y estampado de cera. 10

Reunión de Intercambio de Experiencias Sede: Escuela Primaria Benito Juárez García, de la localidad de Nuevo Carmen Tonapac, municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas. Fecha de Realización: 26 de enero de 2014 Finalidad: Presentar los resultados de los tratamientos aplicados para el control de la polilla de la cera, y difundir las técnicas aplicadas para la conservación de panales y recuperación de cera. Registro de participantes El registro de participantes inició a las 10:30, contando con la asistencia de 35 productores de los municipios de Chiapa de Corzo, Chiapilla, Villaflores, San Fernando, Jiquipilas y Tuxtla Gutiérrez. Inauguración del evento Las actividades del evento dieron inicio con palabras de bienvenida, a cargo de la Ing. María Luisa Maldonado Garín, representante de la Consultoría Integral en Sistemas Agroecológicos Sustentables, S.C., quien agradeció la asistencia y mencionó que el objetivo de esta reunión de intercambio de experiencias es socializar los resultados de los tratamientos aplicados para el control de la polilla de la cera en el marco del Proyecto denominado: Programa de transferencia de tecnología Registro de participantes Inauguración del Evento para la recuperación de cera y conservación de alzas y bastidores como una estrategia para disminuir costos de producción, apoyado por la Fundación Produce Chiapas, A.C. Acto seguido, pidió a los apicultores mencionaran cuales eran sus expectativas del evento. Expectativas de los participantes Conocer como disminuir costos de producción con el control de la polilla de la cera. Saber cómo mejorar la calidad del producto. 1

Aprender a cómo evitar la contaminación de la miel y la cera. Conocer nuevas técnicas y métodos de control para la polilla de la cera. Evaluación diagnóstica Para conocer el grado de conocimiento que tienen sobre la polilla de la cera, se procedió a aplicar una evaluación diagnóstica a los productores asistentes, en la que se hicieron preguntas relacionadas con la plaga, técnicas con que la controlan y periodo de mayor incidencia. Los asistentes manifestaron conocer la polilla de la cera, algunos de los métodos que utilizan para controlarla son: Aplicación de la evaluación diagnóstica Aplicación de agua con sal a los panales mediante aspersiones. Retirar las alzas después de la cosecha. Colocar las alzas en lugares ventilados. Sacar al sol los panales. Aplicación de ácido fórmico. Aplicación de productos usados para el control de plagas en el maíz. Eliminar las larvas de manera manual una por una. Manifestaron los apicultores que el periodo de mayor incidencia de la polilla de la cera en la región, se da en los meses de diciembre hasta el mes de abril. El principal daño causado es la pérdida de panales tanto en alzas como en cámara de cría por la infestación que se llega a presentar, además de que provoca la enjambrazón de las colmenas. Principales resultados del proyecto Posteriormente se explicó a los asistentes que el objetivo del proyecto de transferencia de tecnología, consistió en transferir a productores técnicas para el control de la polilla de la cera, que permita la conservación del material apícola (alzas y bastidores) y el aprovechamiento de la cera en panal, con la finalidad de reducir los costos de producción. 2

También se hizo mención de los productos que se aplicaron en cada uno de los diferentes tratamientos, lo cuales fueron: Ácido acético glaciar Ácido fórmico Vinagre de Caña Bacillus thuringiensis De acuerdo a lo observado en campo, todos los productos dieron buenos resultados, sin embargo los tratamientos a base de Bacillus thuringiensis y de Ácido fórmico tuvieron mayores ventajas en el control de la esta plaga. Los tratamientos a base de Ácido acético glacial y Vinagre de caña, presentaron el inconveniente de oxidar los alambres de los bastidores, lo que se convierte en un riesgo de contaminación para la miel. Técnicas para el control preventivo de la polilla de la cera En el siguiente tema del evento, se expuso a los apicultores, algunas técnicas que se pueden aplicar para el control preventivo de la polilla de la cera. Previamente, se hizo entrega a los participantes del material didáctico de apoyo. El facilitador comentó a los asistentes, que la polilla de la cera se alimenta de la materia orgánica como restos de miel contenida en las celdillas de los panales y de la Productores en el evento cera con la que están hechos, construye galerías en los panales ya elaborados en las alzas y bastidores, lo que reduce su vida útil y genera un incremento en los costos de producción, por la inversión que representa renovar la cera estampada para el siguiente ciclo productivo. Asimismo explicó que cuando se tienen colmenas débiles como aquellas en las que no hay suficientes abejas para cubrir los panales así como una mala alimentación de las colmenas durante el periodo de escasez de floración o en colmenas altamente infestadas con el acaro varroa, se favorece la presencia y desarrollo de la polilla de la cera. Es importante aplicar un buen manejo a las colmenas, a fin de prevenir la presencia de la polilla de la cera. Algunas de las medidas que se deben de aplicar son: 3

Proporcionar suficiente alimentación a las colmenas durante la época lluviosa. Aplicar tratamientos sanitarios, principalmente contra la varroa. Realizar acomodos en la cámara de cría, retirando los panales que las abejas no utilicen, para que la colonia mantenga una temperatura adecuada, evitando gasto de energía, con lo que se logra un mejor aprovechamiento del alimento por parte de la abeja. Realizar cambio de reina, mantener reinas jóvenes y productivas. Mantener los materiales apícolas en buenas condiciones y reemplazarlos periodicamente. Almacenar adecuadamente los bastidores y alzas. La polilla de la cera no es tan agresiva cuando una colmena cuenta con una buena población de abejas adultas, sin embargo si la población de abejas disminuye, esta plaga puede destruir por completo los panales en poco tiempo. Tratamientos para el control de la polilla de la cera El facilitador explicó sobre los diferentes tratamientos que se pueden aplicar para el control de la polilla de la cera, éstos son orgánicos que no dejan residuos que puedan transmitirse a la miel. A continuación, se describió cada uno de los tratamientos y la forma de aplicación. Bacillus thuringiensis Es una bacteria que puede ser utilizado para control de larvas de lepidópteros, por lo que resulta eficaz para la polilla de la cera. No presenta ningún peligro para el apicultor ni para las abejas. Facilitador explicando la aplicación de los tratamientos para el control de la polilla Esta bacteria actúa al ser ingerido por las larvas y destruye el epitelio intestinal, por lo que poco después del tratamiento, la polilla pierde el apetito y muere. Este producto no actúa sobre las polillas adultas. La presentación del producto es en polvo y se miden 6 gramos que se diluyen en 1.5 litros de agua, la forma de aplicación es mediante aspersiones sobre los panales y las alzas. Esta cantidad es suficiente para una torre con 6 alzas. 4

Ácido acético glaciar Es un ácido orgánico que controla a la polilla en los estados de huevos y larvas. Es producto desprende gases que pueden ser nocivos para el hombre y el contacto con la piel puede provocar quemaduras graves; es por ello que para su aplicación y manipulación se recomienda el uso de guantes y cubrebocas. La dosis que se aplica para una torre de 6 alzas, es de 120 ml de ácido acético glacial diluidos en 30 ml a de agua. Se coloca en un recipiente que puede ser la mitad de una botella plástica de 600 ml y se deposita en la parte inferior de la torre. Se recomienda colocar una tela o gasa en el fondo del recipiente para evitar que el producto se volatilice muy rápido. Ácido fórmico Tiene un efecto similar al Ácido acético Glaciar y es altamente soluble en agua. Controla a la polilla en los estados huevo y larva. También es utilizado para el control de varroa. Al igual que el ácido acético glacial, se recomienda el uso de uso de guantes y cubrebocas para evitar accidentes por contacto o inhalación accidental de los vapores que se desprenden. Se aplican 250 ml de ácido fórmico a una torre con 6 alzas. El producto es colocado en un recipiente que puede ser la mitad de una botella plástica de 600 ml. Para evitar que el producto se volatilice muy rápido, se recomienda colocar una tela o gasa en el fondo del recipiente. El recipiente con el producto se coloca en la parte inferior de la torre. Vinagre de caña Es un producto elaborado a partir del alcohol de caña, que no deja residuos tóxicos en la cera. Se aplican 750 ml de vinagre sin diluir en agua, asperjando cada bastidor en ambas caras hasta completar una torre con 6 alzas y bastidores. Se explicó cómo se realizan cada uno de los tratamientos para conocimiento de los asistentes, sin embargo se mencionó que los tratamientos que han dado mejores resultados son Bacillus thuringiensis y ácido fórmico. 5

Demostración práctica sobre fundición de panales y recuperación de cera en condiciones de inocuidad. La segunda etapa del evento consistió en una práctica para demostrar el método de recuperación de cera. Este método consiste en derretir la cera contenida en los panales viejos, los cuales son introducidos dentro de un tanque, donde se inyectará vapor que atraviesa los panales. La cera fundida se desliza a los recipientes colocados en los tubos de salida. Para esta práctica se empleó un equipo fabricado en acero inoxidable, con capacidad para 10 bastidores y un sistema de calentamiento con gas LP. Productores en la práctica de recuperación de cera Equipo de recuperación de cera La cera de panales rotos, viejos, ennegrecidos o atacados por la polilla, puede ser aprovechada para ser de nuevo estampada. Es recomendable separar la cera procedente de los panales viejos, estos dan un producto de inferior calidad por la cantidad de impurezas que quedan después de la fusión. Tradicionalmente los apicultores llegan a usar un recuperador de cera construido a partir de un tambor fenolizado y calentado con leña, sin embargo la cera obtenida presenta impurezas que se desprenden de la combustión de la leña. Este equipo, por estar construido en acero inoxidable, extrae una cera limpia, libre de impurezas y olores objetables, lo que representa una ventaja en comparación con el recuperador rustico, evitando que se transmitan contaminantes a la miel por medio de la cera de los panales. 6

Procedimiento para la recuperación de cera. Primeramente se debe de seleccionar y reunir los bastidores con panales para realizar la extracción de cera. Cuando los materiales estén reunidos, se deberá de instalar el equipo y el tanque de gas LP conectado a la hornilla para calentar el tanque. Se debe de revisar cuidadosamente las conexiones para evitar que pudieran existir fugas de gas y así prevenir accidentes. Se colocan los bastidores al interior del recuperador, el recuperador tiene una capacidad para 10 bastidores. Una vez colocados los panales, se cierra perfectamente la tapa del recuperador. Se coloca agua en el compartimiento inferior del recuperador, este se debe de llena por completo. Se recomienda el uso de un embudo plástico que facilite el llenado del tanque y evite el derramamiento de agua. Posteriormente, se enciende la hornilla y se coloca en la parte inferior del recuperador para calentar el agua y se genere el vapor suficiente para la extracción de cera. Se coloca una cubeta con agua suficiente en el tubo por donde saldrá la cera se recupere de los panales fundidos. El agua se deja calentar hasta el punto de ebullición por un tiempo de 30 minutos aproximadamente antes de que empiece a extraer la cera de los panales. Transcurrido el tiempo, la cera comienza escurrir hasta el recipiente colocado en la salida. Después de que inicia la extracción, se deja transcurrir aproximadamente 10 minutos para terminar de fundir y extraer toda la cera de los panales. Después de ese tiempo, o cuando se perciba que ya no está fluyendo cera, se debe de apagar la hornilla y cerrar las llaves de paso de gas. 7

Usando guantes o una franela, se abre el recuperador y se retiran los bastidores con cuidado. Se golpean con una superficie dura, como por ejemplo una mesa o el piso para terminar de desprender los residuos de los bastidores. La cera recuperada, puede volver a fundirse para formar las marquetas, o bien fundirse directamente para el proceso de laminado y estampado de cera. El producto obtenido en la práctica estaba libre de impurezas y olores objetables. Por último, se retira la bandeja interior del equipo, para remover de los orificios los restos de cera e impurezas. Una vez limpiado todos los orificios, se coloca nuevamente en el recuperador y puede iniciarse un siguiente proceso de recuperación. Conclusiones Para finalizar el evento, en plenaria se hizo la recapitulación de los objetivos y de las expectativas de los participantes, quienes manifestaron de viva voz que se cumplieron satisfactoriamente. Los participantes, manifestaron su interés por los temas socializados, ya que les permitió conocer nuevas técnicas que pueden aplicarse a las unidades de producción y a la conservación de los materiales. Productores asistentes al evento 8

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Reunión de Intercambio de Experiencias entre Productores Participantes Sede: Salón Audiovisual, del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 44, Yajalón, Chiapas. Dirección: Calle Sin Nombre #44, Barrio Linda Vista, Mza 005, Yajalón, Chiapas, México, CP 29930 Fecha de Realización: 14 de febrero de 2014 Finalidad: Fortalecer el intercambio de información y experiencias entre productores apícolas y productores cooperantes en la transferencia de tecnología sobre la recuperación de cera y conservación de panales. Registro de participantes El registro de participantes inició a las 9:30 horas, contando con la asistencia de 38 productores de los municipios de Túmbala, Tila, Chilón y Yajalón. Inauguración del evento La inauguración corrió a cargo del MVZ Julio César Lara Álvarez, Director del CEBTA No. 44; Lic. Irving Durante Cruz, en representación del ICATECH y de la Ing. Josefa Higuera Pérez Responsable del Proyecto y Directora General de la Consultoría Integral en Sistemas Agroecológicos Sustentables, S.C. Inauguración del Evento Resultados del proyecto Primeramente, la Ing. Josefa Higuera Pérez, expuso a los asistentes el objetivo del proyecto de transferencia de tecnología, el cual consistió en transferir a productores técnicas para el control de la polilla de la cera, que permita la conservación del material apícola (alzas y bastidores) y el aprovechamiento de la cera en panal, con la finalidad de reducir los costos de producción. También hizo mención de los productos que se aplicaron en cada uno de los diferentes tratamientos, lo cuales fueron: Ácido acético glaciar Presentación de resultados del proyecto 1

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Vinagre de Caña Ácido fórmico Bacillus thuringiensis Posteriormente se les mostró una lista con los nombres de los productores cooperantes y el tipo de tratamiento aplicado, por lo que muchos de los asistentes identificaron sus nombres en el cuadro. Hizo mención de los resultados que se obtuvieron para el control de la polilla. De acuerdo a lo encontrado en campo, todos los productos dieron buenos resultados sin embargo los tratamientos a base de Bacillus thuringiensis y de Ácido fórmico tuvieron mayores ventajas en el control de la polilla. Los tratamientos con Ácido acético glacial y vinagre de caña, presentaron el inconveniente de oxidar los alambres de los bastidores, lo que se convierte en un riesgo de contaminación para la miel. Revisión de las Técnicas para el control preventivo de la polilla de la cera La siguiente estación dentro del evento, corrió a cargo de los CC. Raymundo López Gutiérrez y Florentino Jiménez Vázquez, quienes explicaron a los asistentes algunas técnicas de manejo de las colmenas para prevenir la presencia de la polilla de la cera. Alimentación de colmenas Es importante que las colmenas cuenten con una suficiente reserva de alimento que les suministre energía para el óptimo desarrollo de los diversos procesos al interior de la colmena y mantener una buena población de abejas. Una colmena fuerte, es difícilmente atacada por la polilla de la cera. También se explicó a los productores el correcto uso de los alimentadores. El alimentador tipo Doolittle, es un alimentador de tipo interno, que se coloca dentro de la cámara de cría, ocupando el lugar de un bastidor. Tiene la ventaja de que protege al alimento suministrado de la lluvia y evita el pillaje. Otro alimentador utilizado, es el alimentador tipo Boardman, el cual es un alimentador externo hecho con un recipiente de plástico y una base de madera, el cual coloca en la piquera. Tiene la desventaja que con las lluvias, el agua penetra a la base, diluyendo la concentración de azúcar del jarabe, convirtiéndolo en un alimento de mala calidad para las abejas. 2

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Se les explicó la importancia del uso del soporte de bastidores, el cual es una herramienta que se debe de utilizar en el manejo y revisión de colmenas. Este implemento evita que los bastidores sean colocados en el suelo donde pueden fácilmente contaminarse y transmitir enfermedades a las abejas o contaminar la miel. Posteriormente, se les explicó a los asistentes, la manera de cosechar polen de las colmenas. El facilitador mostró a los asistentes la manera correcta de colocar una trampa para polen de piquera y una trampa de polen conocida como trampa de piso. Explicación sobre tipos de alimentadores Explicación sobre las trampas de polen Participación de productores cooperantes, compartiendo sus experiencias y resultados observados en la aplicación de las técnicas adoptadas Para la siguiente actividad en el evento, se dividió a los asistentes en tres grupos, con la finalidad de que compartieran su experiencia e impresiones sobre los diferentes tratamientos aplicados para el control de la polilla. Los productores que aplicaron vinagre de caña y ácido acético glacial, comentaron que después de la segunda aplicación observaron que el producto oxida los alambres y clavos de los bastidores. Los productores que aplicaron Bacillus, dijeron que observaron que dio un mejor resultado en comparación con el vinagre de caña, siendo el bacillus el mejor tratamiento. Así mismo, productores del municipio de Tumbalá, manifestaron que el ácido fórmico fue mucho mejor que el ácido acético glacial. Los productores coincidieron en que la mayor presencia de polilla se dio en panales negros y viejos, por lo que se recomienda cambiar los panales frecuentemente como una medida preventiva para el control de la polilla. 3

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Los productores manifestaron que les gustaría que este tipo de capacitaciones continúen, pues les ayuda a mejorar la actividad apícola que realizan en sus unidades de producción. Participación de los productores en el intercambio de experiencias Demostración práctica sobre fundición de panales y recuperación de cera en condiciones de inocuidad. Posteriormente el grupo se trasladó a la bodega del área apícola del CBTA No. 44, localizada a 150 metros de las aulas de esta institución, para llevar a cabo una práctica demostrativa sobre fundición de panales viejos y rotos para recuperación de cera en condiciones de inocuidad con un equipo de acero inoxidable. La práctica consiste en derretir la cera contenida en los panales viejos, los cuales son introducidos dentro del equipo de fundición, donde se inyecta vapor que atraviesa los panales. La cera fundida se desliza al recipiente, colocado debajo del tubo de salida. El equipo utilizado para la práctica, está fabricado en acero inoxidable y tiene una capacidad para 10 bastidores y es calentado con gas LP. Por ser de material de acero inoxidable, extrae una cera limpia, libre de impurezas y olores objetables. La cera recuperada sin necesidad de ningún otro proceso, se puede fundir para el laminado y estampado. Explicación el funcionamiento del recuperador de cera El facilitador, explicó a los participantes el procedimiento para la recuperación de cera: Primeramente se seleccionan los bastidores con panales para realizar la extracción de cera, los cuales deben de provenir de panales negros y o rotos. 4

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Instalar el tanque de gas LP conectado a la hornilla para calentar el tanque. Se debe revisar cuidadosamente las conexiones para evitar que pudieran existir fugas de gas y así prevenir accidentes. Colocar los bastidores al interior del recuperador. Una vez colocados los panales, se cierra perfectamente la tapa del recuperador. Llenar con agua en el compartimiento inferior del recuperador. Se recomienda el uso de un embudo plástico que facilite el llenado del tanque y evite el derramamiento de agua. Encender la hornilla la cual se coloca en la parte inferior del recuperador para calentar el agua y se genere el vapor suficiente para la extracción de cera. Colocar una cubeta con poca agua debajo del tubo por donde saldrá la cera que se recupere de los panales fundidos. El agua en el contenedor del recuperador se deja calentar hasta el punto de ebullición por un tiempo de 30 minutos aproximadamente antes de que empiece a extraer la cera de los panales. Transcurrido el tiempo, la cera comienza escurrir hasta el recipiente colocado en la salida. Después de que inicia la extracción, se deja transcurrir aproximadamente 15 minutos para terminar de fundir y extraer toda la cera de los panales. Después de ese tiempo, o cuando se perciba que ya no está fluyendo cera, se debe de apagar la hornilla y cerrar las llaves de paso de gas. Se deben de abrir el recuperador, se recomienda el uso de guantes de carnaza o una franela para evitar quemaduras. Se retiran los bastidores con cuidado y se golpean con una superficie dura, como por ejemplo una mesa o el piso para terminar de desprender los residuos de los panales. Por último, se retira la bandeja interior del equipo, para remover de los orificios los restos de cera e impurezas. Una vez limpiado, se coloca nuevamente en el recuperador y puede iniciarse un siguiente proceso de recuperación. Colocación de bastidores en el recuperador de cera Cera recuperada Extracción de bastidores después del proceso de recuperación de cera 5

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Aplicación de encuesta sobre el intercambio de experiencias. Posteriormente, se reunió a los asistentes, y se les repartió un cuestionario de satisfacción para que plasmaran sus impresiones sobre el tema que más le gustó en el evento, cuál de las técnicas vistas consideran que les será mayor utilidad, y que cambios podrían aplicar en su trabajo, como producto de este evento. Los temas que les parecieron más importantes son: Conservación de los panales mediante la aplicación de tratamientos Recuperación de cera a partir de panales viejos Obtención de polen La mayoría considera que la aplicación del bacillus, les será de mayor utilidad en la conservación de panales, ya que no oxida los alambres y no deja residuos que pudiera contaminar la miel. Productores contestando la evaluación de satisfacción. Entrega de carteles Se entregó a los productores asistentes al evento, carteles sobre el manejo y conservación de panales y manejo integral para el control de la polilla de la cera. Los cuales contienen recomendaciones que se deben de aplicar para prevenir la polilla, y los pasos para la aplicación de tratamientos a base de Bacillus y ácido fórmico. Entrega de carteles a los productores participantes. 6

Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Entrega de reconocimientos Por último, se hizo entrega de reconocimientos a los productores cooperantes que participaron en el proyecto Programa de Transferencia de Tecnología para la Recuperación de Cera y Conservación de Alzas y Bastidores como una Estrategia para Disminuir Costos de Producción. Entrega de reconocimientos a productores cooperantes Resultados Al evento de intercambio de experiencias asistieron 38 productores de cuatro municipios (Túmbala, Tila, Yajalón y Chilón), quienes compartieron experiencias como productores cooperantes en la aplicación de tratamientos para el control de la polilla de la cera. Conocieron la importancia del manejo adecuado de la colmena para que ésta se mantenga fuerte y no sea susceptible al ataque de la polilla de la cera y otras plagas y enfermedades que pudieran atacarla por no estar debidamente cuidada. Conocieron las formas de capturar el polen, un producto más de la colmena, además de la miel. Se capacitó a los productores en el método de fundición y recuperación de cera a partir de panales viejos, mediante el uso de un equipo de extracción de acero inoxidable. Los apicultores cuentan con carteles con información sobre el manejo adecuado de la colmena para evitar plagas y enfermedades y para la aplicación de tratamientos para el control de la polilla de la cera. 7