Pedro Gamio Aita Consultor Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la PUCP

Documentos relacionados
PERU: EL RETO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

MATRIZ ENERGETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

Matriz Energética en Chile

Seminario de Electrónica Industrial

Sistema Eléctrico en América Latina

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ

INTEGRACION Y DIVERSIFICACIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA, DESAFÍOS PARA PERU Y CHILE

Desafíos en Políticas Energéticas

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

CFE y la Energía Eólica

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Desarrollo de un sector energético sustentable

Oportunidades de inversión en el Sector Energético

Trabajando por el clima. Energías renovables y la [R]evoluciónde los empleos verdes. 17 de noviembre de 2009

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Cambiando la matriz energética en República Dominicana

Mexico Wind Power Conference

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015


Comisión de Integración Energética Regional

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Situación Energética en América Latina y El Caribe

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

PROSEMER - MINEM. Febrero 2016

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía

El Suministro de Energía Eléctrica para la Región Tacna

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica


Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

REFLEXIONES SOBRE LAS MATRICES ENERGÉTICAS Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

Seminario de Economía Nacional Modulo de Energía: Abastecimiento

Panorama y Perspectivas de la Energías Renovables en América Latina y El Caribe

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

Producción y uso de Biocombustibles en México

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Foro Panel Sociedad, Academia e Industria Efectos esperados de la Agenda de Energía sobre el desarrollo del país

ECTOR ELÉCTRICO: ( ) SBalance oferta - demanda

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Industrias Extractivas, Transiciones y Cambio Climático

Fecha de consulta: 16/01/2011.

REGULACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Biocombustibles en Chile

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

Avances y Retrocesos en la Política Energética. Carlos Gomero Rigacci

Política energética VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Diciembre 2013

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9

Cambio Climático y MDL en el Perú

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015

Desarrollo Energético en el Sur

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

AMBOS SEXOS. Pagina 1

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES


Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

Energías Renovables: Situación mundial, costos comparados, potenciales y retos

SUPERANDO BARRERAS PARA UNA ENERGIA LIMPIA DISPONIBLE Y ACCESIBLE

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

Transcripción:

pedrogamioa@gmail.com Pedro Gamio Aita Consultor Ex Vice Ministro de Energía del Perú Magister en Políticas Públicas Profesor de la PUCP

ECONOMIA MUNDIAL Y CAMBIO CLIMATICO Estancamiento de la economía de EE.UU. Crisis económica en Europa Desaceleración del crecimiento de China Inversionistas buscan regiones que ofrecen mejores condiciones Competencia por las inversiones Tributario Social Reglas de juego Ambiental Laboral

SOLIDEZ MACROECONÓMICA Perú todavía es una de las economías de mayor crecimiento en el mundo continuará liderando el crecimiento regional PBI 2002-2010 (Var. acumulada %) 150 135 120 105 90 75 60 45 30 15 0 Perú 73,2 Argentina 59,9 Colombia 46,8 Ecuador 45,9 China India Tajikistán Kazajistán Vietnam Panamá Singapur Perú Sri Lanka Em. Arab. Uni. Bangladesh Kuwait Ghana Malawi Zambia Rep. Dom. Indonesia Argentina Albania Egipto Malasia Filipinas Moldova Pakistán Nigeria Turkía Libia Mali Rusia Marruecos Costa Rica Tailandia Tunisia Botswana Hong Kong SAR Colombia Ecuador Paraguay Honduras Polonia Corea Uruguay Fuente: FMI 3

Los motores de la inversión Los proyectos de inversión más grandes corresponden al sector minero con más de la mitad del portafolio. La predominancia minera continuaría en la próxima década Proyectos de Inversión Privada Anunciados (US$ millones) 60,000 50,000 40,000 Minería e Hidrocarburos Electricidad Infraestructura Industria Otros Sectores 30,000 20,000 10,000 0 RI 1209 RI 1210 RI 1211 RI 0612 Fuente: BCRP

EJE DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA Incorporar a mas ciudadanos a los beneficios de la sociedad moderna, respetando diversidad cultural. CONSTRUIR CAPACIDADES Hacer Planeamiento Estratégico para satisfacer necesidades de energía, desacoplado de mayores emisiones Impulso a la conectividad y competitividad del país. DERROTAR INFORMALIDAD Aprovechar nuestro rico potencial energético y minero Articular corredores y clúster y fortalecer a las cadenas productivas

POLÍTICA ENERGÉTICA Diversificar la matriz energética con EERR y Gas Natural y trabajar en la EE para asegurar el abastecimiento confiable y oportuno de energía, fortaleciendo la competitividad de la economía, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

TEMAS POR RESOLVER Huella de carbono en los negocios Priorizar uso eficiente del GN, como ciclo combinado en electricidad, transporte, industria y viviendas.

Perú: Hoy pequeño emisor pero con gran potencial El Perú produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta (2000), casi como las emisiones de Nueva Zelanda o Dinamarca sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Perú, y el de Dinamarca es 4 veces más grande!!! Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics

PERÚ: ESTIMADO POTENCIAL EN ENERGÍAS RENOVABLES Fuente de Energía Renovable Potencial Total (MW) Capacidad Instalada (MW) Hidráulica 69,937 2,954 Eólica (Viento) 22,500 142 Solar Indefinido 80 Biomasa 900 27.4 Geotérmica 3,000 0 Fuente: MEM

Si creciéramos sostenidamente al 7% doblaríamos la demanda en 10 años, 4,500 MW adicionales son la tarea. El costo de esta nueva energía puede promediar un 20% mas que la actual, el valor medio para los usuarios sería incrementar 10% el valor de kwh, a cambio de SEGURIDAD ENERGETICA CONFIABILIDAD, SOSTENIBILIDAD, creación de mayores puestos de trabajo y sostenibilidad. Si incrementamos 1100 MW de proyectos de origen hidroeléctrico representan como máximo 2.5% mas del costo actual, por la nueva energía, 1100 MW de fuente eólica representa casi 5 % y 2300 MW con gas natural a ciclo combinado, actualmente disponible sería 2.5% de incremento, en total 10% de aumento en la tarifa.

ESTIMACIONES COES POTENCIA INSTALADA POR PROYECTOS DE GENERACIÓN 2014 2018 POR TIPO DE TECNOLOGÍA: Hidro 53% Gas 13% Diesel/Gas 26% RER 7%

Superar barreras de acceso Para las energías renovables: Bajo precio de la electricidad en el mercado regulado (aprox. US $ 42.00 MWh). Pronta convocatoria por el MEM a la licitación RER

MARCO PROMOTOR NECESITA DECISION POLITICA Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.L. Nº 1002 (2008-05-02) Se garantiza una participación de la energía generada con RER hasta 5% del Consumo Anual durante los primeros cinco (5) años. En adelante esta participación puede ser incrementada por el MEM. Despacho preferencial. Venta asegurada de la energía generada con RER en el Mercado de Corto Plazo a Costo Marginal más una Prima, en casos que el costo marginal sea menor a la Tarifa para Generación Renovable determinada por OSINERGMIN por tipo de tecnología. http://www.minem.gob.pe/

Resultados de la 1era Subasta de Proyectos de Generación de Electricidad con ERNC (A) ERNC (sin incluir las Hidroeléctricas menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Energia Requerida en la 1era Subasta (Gwh) % Cubierto en la 1era Subasta Biomasa Petramas S.A.C. Huaycoloro 11.00 4.40 73.00 28.30 Biomasa Agroindustrial Central 813.00 17.6% Paramonga S.A.C. Cogeneracion 5.20 23.00 57.00 115.00 Total Biomasa 8.10 27.40 59.57 143.30 Eolica Consorcio Cobra Peru Marcona / Energía Renovable 6.55 32.00 52.93 148.38 Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Talara 8.70 30.00 46.00 119.67 320.00 178.4% Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Cupishnique 8.50 80.00 43.00 302.95 Total Eolica 7.92 142.00 45.87 571.00 Solar Consorcio Panamericana Panamericana Solar 20TS 21.50 20.00 28.90 50.68 Solar Solar Grupo T Majes Solar 22.25 20.00 21.50 37.63 Solar Consorcio Tacna Solar Tacna Solar 22.50 20.00 26.90 47.20 181.00 95.5% Solar Grupo T Solar Reparticion Solar 20T 22.30 20.00 21.40 37.44 Total Solar 22.14 80.00 24.68 172.94 Total General 12.50 249.40 887.24 1314.00 67.5% http://www.minem.gob.pe/

Segunda Subasta peruana Eolico 90 MW a 69 US$/MWh FotoVoltaico 16MW a 119.90 US$/MWh BioMasa 2MW a 99.9 US$/MWh

(B) Hidroenergía (Centrales con potencias menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Cruz Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Central Hidroelectrica Santa Cruz 5.50 6.00 65.00 29.50 Hidroelectrica Energoret Shima 6.40 5.00 75.00 39.92 Hidroelectrica Energia del Perú Angel III 6.00 19.95 75.00 131.00 Hidroelectrica Energia del Perú La Joya 6.00 9.60 65.00 65.00 Hidroelectrica Energia del Perú Angel II 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Energía del Perú Angel I 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Electrica Yanapampa Yanapampa S.A.C. 5.60 4.13 77.43 28.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huasuhuasi Cruz 5.70 8.00 70.50 42.50 Hidroelectrica Maja Energia Roncador 5.99 3.80 88.89 28.12 Hidroelectrica Duke Energy Central Cana Brava 7.00 6.00 41.00 21.50 Hidroelectrica Duke Energy Central carhuaquero 7.00 10.00 76.00 66.50 Hidroelectrica SINERSA Central Hidroelectrica Poechos 5.95 10.00 75.00 50.00 Hidroelectrica SINERSA Hidro Chancay 5.85 19.20 85.00 143.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huacahuasi Cruz 5.80 7.86 70.00 42.50 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Santa Cruz II Cruz 5.50 6.50 66.00 33.00 Hidroelectrica Electrica Santa Rosa Pumacane 6.00 1.80 71.30 9.00 Hidroelectrica Hidrocañete Hidro Nuevo Imperial 5.60 3.97 81.34 25.00 Total Hidroelectrica 5.99 161.71 73.70 1016.63 http://www.minem.gob.pe/

Empresas Mineras que cuentan con centrales Hidroeléctricas para Uso Propio (Mwe) Nombre de la Empresa Centrales Hidraulicas (Sistemas Aislados) Potencia (Mwe) Centrales Hidraulicas (SEIN) Potencia (Mwe) Castrovirreyna Compañía Minera S.A. 1.0 Cemento Andino S.A. 12.7 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 7.36 Compañía Minera Atacocha S.A.A. 6.6 Compañía Minera Milpo S.A. 4.71 Compañía Minera Poderosa S.A. 1.72 Compañía Minera Raura S.A. 4.14 Compañía Minera San Ignacio de Morocohca S.A. 11.5 Compañía Minera San Nicolás S.A. 0.04 Compañía Minera San Valentin S.A. 3.78 Compañía Minera Santa Luisa S.A. 4.3 Compañía Minera Sayapullo S.A. 2.37 Sociedad Minera El Brocal 4.34 Southern Peru Cooper Corporation 9.00 Total 59.86 13.7 Potencia Instalada Uso Propio Empresas Mineras http://www.minem.gob.pe/

ENERGÍA SOLAR Según el Atlas de energía solar del Perú la zona de mayor potencial de energía solar del país se encuentra en la costa sur, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16 y 18 de latitud sur), donde el promedio anual de energía solar incidente diaria estaría enunrangode6,0a6,5kw.h/m2.otraszonasconalta disponibilidad de energía solar diaria, entre 5,5 a 6,0 kw.h/m2, se encontrarían en la costa norte y en gran parte de la sierra, sobre los 2500 msnm).

Las Aldeas Escolares se abastecen de energía eléctrica mediante sistemas duales, es decir, grupos electrógenos diesel y aerogeneradores eólicos. El sistema dual se conforma de la siguiente manera: ALDEA CENTRAL DIESEL EÓLICA GRUPO ELECTRÓGENO DE USO ALTERNATIVO TABLERO PARQUE EÓLICO BANCO DE BATERIAS CONVERSOR DE CORRIENTE Y CARGADOR DEL BANCO DE BATERÍAS

Hoy día la componente más limpia de nuestra matriz energética, que es la hidroelectricidad, corresponde al 31%. Resulta que si te vas a Perú y Colombia es 55% y 85%. Si yo a esto le sumo el gas natural, Chile sube de 31% a 49%, pero nuestros competidores amigos tienen 95% y 98% de una matriz más limpia. Esto pega a la huella de carbono de nuestras exportaciones, en cómo nos ven, como un país que respete los protocolos internacionales en materia de medio ambiente. Jorge Rosenblut, presidente de Endesa Chile

El rol regulador del Estado: Crea un marco adecuado para alcanzar la eficiencia productiva y diversificación de la matriz energética. Provee incentivos para que las empresas inviertan con los mejores estándares y a niveles eficientes. Induce a las empresas a determinar tarifas competitivas.

RASGOS CENTRALES DEL MODELO Y LA POLITICA ENERGETICA ROL DEL ESTADO REGULADOR FISCALIZADOR NORMATIVO Regulación de precios y competencia en el Mercado eléctrico Fiscalización técnica y ambiental Fiscalización del abuso de posición de dominio Planeamiento y subastas sector eléctrico DISEÑO POLITICAS Electrificación rural Desarrollo energético sostenible

Fomento de la eficiencia en el desempeño de los actores del mercado, a través de una política de precios que refleje los costos reales de producir, transmitir y distribuir eficientemente la energía

Crecimiento y Consumo de energía Fuente: Samuel Alexander University of Melbourne, Australia Real world economics review, issue no. 61, 2012

El cambio climático.? La concentración de CO 2 en la atmosfera ya superó las 400 ppm. Aeste paso podríamos alcanzar 450 ppm en diez años mas y ver el incremento del nivel del mar. Llegar a 800 ppm a finales del siglo, nivel considerado catastrófico. Hasta la fecha no se ha logrado suscribir acuerdos globales vinculantes para el control de las emisiones. Al 2040 estaremos consumiendo entre 5 y 6 veces mas de combustibles fósiles.

Retrocesos del glaciar Yanamarey en la Cordillera Blanca Nótese la reducción del área glaciar y la formación de la laguna glaciar (PROCLIM CONAM, 2006) 1982 1987 1997 2005

Desafios Ambientales del Peru La Degradacion Ambiental Los Desafios de la Gobernabilidad El reto del Desarrollo Sustentable

El Costo de la Degradación Ambiental en el Perú El costo de la degradación ambiental (CDA) en Perú es de aproximadamente S/7.8 billones/año ó3.9% del PBI Más de 75% del CDA ó S/5.85 billones/año (2.7% del PBI) se atribuye a un aumento de morbilidad y mortalidad debido a problemas de salud ambiental Billones de Soles 6.0 4.0 2.0 0.0 70% Salud Ambiental Recursos Naturales y Servicios Ambientales

Prioridades de Salud Ambiental en Perú 3.5 3.0 2.81 Billones de Soles 2.5 2.0 1.5 1.0 2.26 0.78 0.5 0.0 Falta de agua y calidad del agua Contaminación del Aire Urbano Contaminación intramuros

Debemos fortalecer la coordinación intersectorial e interinstitucional

El 90% del combustible en transportes es petróleo

POLÍTICA ENERGÉTICA Ampliar la cobertura e infraestructura, crear oportunidades y mejorar calidad de vida de la población. Mas de 40,000 centros poblados aislados sin luz. Costo actual supera $1500 por conexión, si se usa líneas convencionales de distribución. LICITACIÓN 500,000 PANELES Fomentar uso eficiente de energía. Lograr el etiquetado obligatorio en todo electrodoméstico que adquiera. Edificaciones bioclimáticas. Ciudades inteligentes. Gasoducto y redes virtuales de gas

POLÍTICA ENERGÉTICA Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, donde el Perú cuenta con activos valiosos en el escenario mundial de mitigación. Sinergias de potenciales de reducción con crecimiento económico, co beneficios y beneficios locales. Contabilizar todas las reducciones vendidas o no. Falta participación de la población y alfabetización ambiental.

Potencial Hídrico El MINEM ha actualizado el estudio del potencial hídrico aprovechable por centrales hidroeléctricas de hasta 100 MW, estimando un potencial aproximado de 70 000 MW. El 86% proviene de los recursos de la Cuenca del Atlántico, 14% de la Cuenca del Pacífico y 0,3% de la Cuenca del Río Titicaca.

Potencial Eólico El mayor potencial eólico se encuentra en la costa del Perú, debido a la fuerte influencia del anticiclón del Pacífico y de la Cordillera de los Andes, que generan vientos provenientes del suroeste en toda la región de la costa. El Atlas Eólico estima un potencial sobre los 77 000 MW, de los cuales se pueden aprovechar más de 22 000 MW Dptos. % Velocidades (m/s) Prom. (m/s) 15% 8 9 8,5 30% 7 8 7,5 Ica y Piura 55% 6 7 6,5 Velocidad Promedio (m/s) 7,2

EL PERÚ ES UN PAÍS IMPORTADOR DE PETRÓLEO CRUDO Demanda de Petróleo Crudo 171 MBPD (Miles de barriles por día) MBPD 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 109 MBPD 62 MBPD Produccion Nacional Importación Más del 63% de la carga a las refinerías es importado.

PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Nuevas herramientas: -Concesión y Servicio eléctrico rural -Subsidio cruzado -Plan Maestro de EERR en zonas rurales

Saliendo de la economía de subsistencia, generando excedentes. PYMES y uso productivo de la electricidad De acuerdo con la Ley General de Electrificación Rural, hasta el 1% de los recursos destinado a la electrificación rural será destinado a la educación y capacitación de consumidores en zonas rurales que incluirán programas de desarrollo de uso productivo y la energía renovables. Se ha ejecutado un proyecto piloto en la localidad de Vilcallamas en Puno, un taller artesanal de tejidos.

La producción de petróleo convencional Non-OPEC Production 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 million b/d

Shale Gas En los últimos diez años, los avances tecnológicos de extracción se basan en dos avances: El Shale Gas es simplemente gas natural contenido en lutitas. Son rocas sedimentarias de grano fino compuestas por arcilla, lodo y limo ; ricas en materia orgánica, tienen buena porosidad pero casi nula permeabilidad. la perforación horizontal (horizontal drilling) La fractura hidráulica (hydraulic fracturing) Estados Unidos : Exportador neto de petróleo? El Shale Gas ha producido cambios fundamentales en el mercado del gas domestico Pronto podría empezar a transformar sectores como la generación de energía y el transporte Parece ser que se tendrá la reindustrialización de los EEUU gracias a la disponibilidad de energía barata como materia prima

Impacto del Shale Gas en USA La producción de shale gas creció 45% por año durante este periodo Rejuvenecimiento completo de las industrias (petroquímica) 5 años atrás, se esperaba que U.S llegara a ser un importador de gas a gran escala Entre el 2005 hasta el 2010 todo cambio Creación de cientos de miles de trabajos Las terminales portuarias ahora están siendo convertidas a instalaciones de exportación

Cambios en el sector energía a nivel global La revolución más importante MOISÉS NAÍM El nuevo orden mundial de la energía. 1. China es el mayor consumidor de energía. En 2010, China superó a EE UU y es también el líder en la generación de energía limpia (solar y eólica; mas 26 de las 63 centrales nucleares actualmente en construcción enel mundo). 2. La revolución del gas de esquisto. Gracias a nuevas técnicas es posible que en 2020 EEUU llegue a ser el principal exportador de energía. 3. El protagonismo energético pasa de Oriente Próximo a América. En Brasil se han encontrado enormes yacimientos de petróleo mar adentro. En Canadá y Venezuela están las mayores reservas de petróleo pesado. México volverá a ser un importante productor, Colombia ha aparecido en el mapa de la energía y EE UU va en camino a ser un exportador neto. 4. El renacer petrolero africano. Históricamente, en África solo Nigeria, Libia, Argelia y Gabón habían sido importantes exportadores. Cada vez más países africanos se incorporan al mapa de la energía. Guinea Ecuatorial y el Congo se han convertido en productores de cierto peso y Ghana, Sudán y Uganda también son ahora países petroleros. Tanzania y Mozambique exportan gas natural. Kenia, Madagascar y Etiopía desarrollan prometedores trabajos exploratorios. 5. Las siete hermanas ahora son centenares de hermanitas. El cartel se fue rompiendo con la aparición de las "independientes" y con la fuerte expansión de las NOCs. que concentran el 52% de la producción mundial de petróleo y controlan el 88% de las reservas. La competencia es un cambio revolucionario en esta industria. 6. A ello se suma la expansión global de las petroleras chinas. En muy poco tiempo, gigantes como CNPC, CNOOC y Sinopec han alcanzado fuera de China hasta el 20% de su producción total. PetroChina produce más petróleo que ExxonMobil, por ejemplo. 7. De acuerdo con un estudio de Citigroup, la demanda de petróleo está llegando a su punto máximo (menos de 100 mill. BD) y a partir de 2020 comenzará a declinar.

El Perú dispone de recursos energéticos suficientes para satisfacer de manera competitiva y sostenible su demanda de energía y para exportar Alto crecimiento > Aumento de la demanda de energía, Tendencias: Urbanización > Disminución del uso de fuentes no-renovables (leña, carbón, ). Eficiencia > aumento del uso de fuentes renovables Aumento de la demanda de electricidad y de combustibles líquidos y de gas Capacidad de abastecimiento Reservas de Gas y Potencial Renovable > OK Infraestructura de transporte y distribución deficitaria > inversiones rentables Precios a niveles de mercado sin grandes distorsiones

Los aumentos de la demanda hace tiempo que no los habíamos visto PBI Electricidad Diesel 2007-2008 9.80% 8.45% 12.4% 2008-2009 0.86% 0.84% 6.1% 2009-2010 8.79% 8.79% 6.9% 2010-2011 6.91% 8.61% 12.8% 2011-2012 6.30% 5.40% 3.8%

Proyección a largo plazo Las opciones que nos toca decidir debe enmarcarse en un plan con objetivos y proyectos, para el cual adecuaremos las regulaciones y haremos participar a nuestras empresas. Al 2040, la NUMES debería incluir: Opción Características Hidroeléctrica 40% Mix de generación EE Gas Natural 40% RER 20% Petroquímica Un complejo Transporte de gas Gasoducto Sur y Centro-Norte Exportación Exportaciones de energía eléctrica (Regional) Petróleo Desarrollo de crudos pesados Biocombustibles 5% biodiesel, 10% etanol Cobertura de gas Plan de máximo cobertura Eficiencia energética 15%

Proyección a largo plazo Implementación de una Nueva Matriz Energética Sostenible Desarrollo de gasoductos troncales Hidroeléctricas con proyectos maduros Primeros Proyectos y Estudios Potencial RER Ampliar cobertura eléctrica Decisión e Inicio del Plan Eficiencia Energética Gas Masificación fuera de Lima y Desarrollo Petroquímico Nuevas centrales hidroeléctricas Avance de RER Integración Energética (redes eléctricas y gaseoductos) Menos Gas y mas hidroelectricidad (incl centrales en Selva) Desarrollo de RER (Geotermia y Biomasa en particular) Avance de Proyectos de Eficiencia Energética 2012 2020 2020 2030 2030 2040

Expectativa de crecimiento del mercado Futuros Grandes Proyectos que requerirán suministro de energía

Proyección de la oferta (2012-2017) Projects (MW) 2012 2013 2014 2015 2016 ACCUMULATED Thermal Power Tablazo 30 Combined Cycle Plant Kallpa 293 Combined Cycle Plant Chilca 270 Central Simple Cycle Termochilca 200 Combined Cycle Plan Fenix 520 Thermal Power "Reserva Fría" 600 258 TOTAL THERMAL POWER (MW) 323 1390 458 0 0 2171 Hydropower 1 Subasta RER 42 79 Hydropower 2 Subasta RER 20 82 Hydropower MachuPicchu II 100 Hydropower Santa Teresa 98 Hydropower Pías I y Huanza 6 91 Hydropower Quitaracsa 112 Hydropower Cheves 168 Hydropower Chaglla 406 Hydropower Pucará 150 Hydropower Cerro del Aguila 525 TOTAL HYDROPOWER (MW) 48 20 532 198 1081 1879 Proyección de generación de energía por tipo de proyecto Central Wind Generation Marcona 32 Central Wind Generation Talara 30 Central Wind Generation Cupisnique 80 Central Wind Generation Tres Hermanas 90 TOTAL WIND TURBINE (MW) 0 142 90 0 0 232 Solar Power Generation Panamericana Solar 20 Solar Power Generation Majes Solar 20 Solar Power Generation Repartición Solar 20 Solar Power Generation Tacna Solar 20 Solar Power Generation Moquegua FV 16 TOTAL SOLAR POWER GENERATION (MW) 0 0 80 16 0 96 Biomass Power Plant La Gringa V 2 Biomass Power Plant Maple Etanol 18 TOTAL BIOMASS POWER PLANT (MW) 18 0 0 2 0 20

Proyección al 2020 Cuánto costaría la electricidad al 2020? Sin Gasoducto al Sur, el Costo Marginal de Corto Plazo estaría alrededor de 250 USD/MWh, que es el costo de la electricidad a generarse en las centrales de Reserva Fría. Con el Gasoducto del Sur, estos costos serian del orden de 60 USD/MWh.

La seguridad energética Existe un mercado y la descentralización geográfica es esencial para asegurar el desarrollo sostenible del país Hay problemas de seguridad con los actuales ductos de TGP

El gas debe asegurar una transición energética sostenible Reservas de Gas Natural y Líquidos del Gas al 2011 Gas Natural Probadas Probables Posibles Total (en TCF) Lotes 88-56 10.9 4.7 6.9 22.5 15.6 Líquidos del Gas (en MMBls) Probadas Probables Posibles Total Lotes 88-56 606.1 307.2 424 1,337 913.3

Algunas conclusiones 1. Tenemos todos los elementos para asegurarnos una matriz energética sostenible a costos económicos y ambientales muy aceptables. 1. El gas nos da la posibilidad de realizar una transición energética de menor costo; sería absurdo perder esta oportunidad y dejar que la energía se convierta en un cuello de botella al crecimiento económico.