IV. RECURSOS A DESARROLLAR

Documentos relacionados
MERLUZA AUSTRAL (Merluccius australis)

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

MERLUZA NEGRA (Dissostichus eleginoides)

GRUPO ECONOMIA PESQUERA

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

PESCADILLA DE RED (Cynoscion guatucupa)

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Características distintivas

SECTOR DE PESCA PUERTO DE CALETA OLIVIA Y ASTILLERO

COPIA ELECTRONICA INIDEP

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Propuesta de parada biológica para recomponer el recurso basada en la realidad extractiva de cada flota

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

VIEIRA PATAGONICA (Zygochlamys patagonica)

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

HISTORIA PELÁGICA: QUIÉNES MÁXIMOS SOMOS? DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA): SUSTENTABLE EN CHILE

Dr. Luis Bourillón COBI

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Hacia la recuperación de la pesquería de. de merluza negra (Dissostichus eleginoides)

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

PROTOCOLO. Estimación de la captura total permisible INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. IMP-DGIRP / AFDPERP Edición: 02 Revisión: 03 Fecha: abril 2015

Pampa Azul. El conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

TALLA DE MADUREZ Y EPOCA DE DESOVE DEL PEJERREY (Odontesthes bonariensis Cuvier & Valenciennes 1835) EN EL LAGO TITICACA

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

PRÓLOGO PLAN DE MARCACIÓN DE GATUZO (MUSTELUS SCHMITTI) EN EL ECOSISTEMA COSTERO BONAERENSE Marcelo Pérez y Ana Massa

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

La pesca del principal recurso marino argentino no es sustentable y, por lo tanto, no se está cumpliendo la Ley.

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE UN MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE CIENTÍFICOS DEL CIEM Y EL CCR-ANOC

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2013.

INDICE 1. PROPOSITO ANTECEDENTES Distribución y características del recurso ANALISIS... 7

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

Los subprogramas que integran este Programa se describen a continuación.

Introducción. Introducción

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

Revisión de los aspectos biológicos y definición de los supuestos sobre la estructura del stock para el modelado de poblaciones

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Provincia de Buenos Aires Honorable Cámara de Diputados

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012

Informe Actividad Pesquera

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Informe final del Proyecto Ecología, biología y biodiversidad de especies de rayas del género Bathyraja en el en el Mar Argentino.

MARCO DE DICTAMEN. Gestión de la lubina en las aguas Noroccidentales. 13 mayo 2016

Caracterización reproductiva del robalo blanco Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae), en Barra San Pedro, Tabasco, México

Distribución y abundancia de prerreclutas

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DOCUMENTO NO OFICIAL. Gestión a largo plazo de la anchoa en el Golfo de Vizcaya

ACTIVIDADES DE LA PREFECTURA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

SUBPESCA / Marzo 2013

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

TILAPIA FRESCA O CONGELADA EN CANADÁ. Parte uno: Información de Mercado

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Situación de la merluza y el calamar.

Lat. Am. J. Aquat. Res. 82

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

3. RECURSOS Y PESQUERÍAS DE PECES DEMERSALES

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

IFOP-IMARPE-ONUDI. PROYECTO REGIONAL Componente: Chile MANEJO INTEGRADO DEL GRAN ECOSISTEMA MARINO DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT MODULO 2

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

INFORME TÉCNICO (RPESQ) Nº 233/2012 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2013

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

LA PESCA DE ARRASTRE

Establecen Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza Correspondiente al año 2012 RESOLUCION MINISTERIAL N PRODUCE

BIOLOGÍA PESQUERA Y ACUICULTURA

Transcripción:

IV. RECURSOS A DESARROLLAR MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) por Jorge E. Hansen y Otto C. Wöhler IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Actinopterygii. Orden: Gadiformes. Familia: Macruronidae. Especie: Macruronus magellanicus (Lönnberg, 1907). Nombre común: merluza de cola (Argentina, Chile); hoki (Nueva Zelanda). Nombre en inglés: long tail hake. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA S W Figura 1. Área de distribución de la merluza de cola en el Atlántico Sudoccidental.

200 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 199-204 (2000) La merluza de cola es una especie demersal-pelágica ampliamente distribuida tanto en el Atlántico Sudoccidental como en el Pacífico Sudoriental. En el Atlántico habita las aguas templado-frías de la corriente de Malvinas (Figura 1). Es el recurso íctico de mayor abundancia sobre la plataforma y talud continental de Argentina al sur de los 45 S. Las áreas y épocas donde ocurre la reproducción no están totalmente identificadas, aunque se han sugerido diversas hipótesis al respecto. Por ejemplo, sobre la base del examen macroscópico de las gonadas se ha indicado que la puesta podría producirse a media agua, durante el invierno. Se ha postulado la existencia de movimientos reproductivos desde el talud continental hacia diferentes áreas costeras de desove localizadas en el Golfo San Matías o en aguas someras al sur de los 48 S. También ha sido mencionado el Golfo San Jorge como zona de puesta, porque hembras y machos fueron encontrados en reproducción hacia finales de octubre. Se registraron concentraciones bajas de huevos y larvas en distintas zonas entre 50-54 S durante cruceros de investigación llevados a cabo en noviembre de 1973 y enero de 1974. También se ha informado la presencia de larvas en la zona de Tierra del Fuego y el sur de Isla de los Estados (54-55 S), a profundidades entre 400 y 600 m durante noviembre. Esto sugiere que la eclosión en esas latitudes ocurriría a fines de octubre o principios de noviembre. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS MÁS RELEVANTES En esta especie ha sido determinada una edad máxima de 13 años, aunque ejemplares tan longevos son muy escasos en las capturas. Los individuos crecen rápidamente durante los primeros tres años de vida, alcanzando casi el 50 % de su longitud asintótica al final de ese período. Los parámetros de crecimiento estimados sugieren diferencias significativas entre los sexos, tal como se indica en la Tabla 1. Tabla 1. Parámetros de crecimiento del modelo de von Bertalanffy. Parámetro Machos Hembras Totales L (cm) 88,147 100,923 96,406 K (años -1 ) 0,245 0,190 0,204 t 0 (años) -0,425-0,610-0,581 La talla de primera madurez sexual o L50% de machos y hembras de merluza de cola (Figura 2) ha sido estimada en forma conjunta en 58,5 cm de longitud total (LT). Esta talla se alcanza durante el tercer año de vida. Hacia los 5 años de edad (alrededor de 65 cm LT) la totalidad de los individuos se encuentran maduros. La alimentación de la merluza de cola en el Atlántico Sudoccidental se compone principalmente de anfípodos hipéridos, más frecuentes en cercanías de la costa, y secundariamente de eufáusidos, los cuales aumentan su incidencia en la dieta hacia los sectores más externos de la plataforma. También son importantes los peces, como las nototenias y la sardina fueguina, y los cefalópodos, como el calamarete. Las estimaciones de la mortalidad natural han sido particularmente variables, entre 0,23 y 0,46, y una tasa de M= 0,35 ha sido juzgada como una buena aproximación a dicho parámetro. Por análisis

HANSEN Y WÖHLER: MERLUZA DE COLA 201 secuencial de poblaciones se estimaron bajos valores de las tasas de mortalidad pesquera por edad, con una media de F= 0,03 para las edades totalmente reclutadas, esto es, de cuatro años y mayores, durante 1997. Estas resultan consistentes con el moderado esfuerzo de pesca dirigido a este recurso. Figura 2. Curva de madurez en función de la talla. EXPLOTACIÓN DEL RECURSO La pesca de merluza de cola comenzó en forma incipiente a mediados de los '70, pero los rendimientos no fueron significativos hasta una década después, cuando buques de varios países faenaban alrededor de Malvinas y en inmediaciones de la ZEE argentina. Las capturas crecieron en forma rápida, como consecuencia de buques búlgaros y soviéticos que operaron bajo convenio con empresas argentinas, hasta alcanzar cerca de 145.000 toneladas en 1988 (Figura 3). Figura 3. Serie anual de capturas de merluza de cola por buques de diferente bandera en el período 1980-1998. Luego, las capturas totales volvieron a decrecer promediando cerca de 40 a 50 mil toneladas anuales, hasta el año 1998, cuando crecieron hasta las 118.000 t. Desde 1993 la mayor parte es obtenida por barcos argentinos, que comprenden factorías convencionales y surimeros (Tabla 2).

202 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 199-204 (2000) Tabla 2. Captura Máxima Permisible de merluza de cola establecida por la Administración Pesquera de Argentina y capturas anuales declaradas en el Atlántico Sudoccidental, correspondientes a la flota de Argentina y a la que opera en el área de las Islas Malvinas. Año CMP (t) Plataforma Área Capturas patagónica (t) Malvinas (t) totales (t) 1993 150.000 40.836 8.328 49.164 1994 200.000 16.021 9.711 25.732 1995 165.000 24.427 15.805 40.232 1996 175.000 44.045 13.623 57.668 1997 180.000 41.835 12.379 54.214 1998 175.000 96.360 21.931 118.291 1999 265.000 117.554 18.692 136.246 Figura 4. Localización geográfica de las capturas de merluza de cola en la plataforma sudpatagónica. Se han incluido los reportes de las flotas de argentina y de terceros países que operan en el área. No se ha medido el descarte de esta especie a bordo de la flota comercial. Sin embargo, es razonable suponer que existan algunos descartes cuando se capturan tallas no comerciales o, en el caso de los surimeros, pequeñas cantidades que no justifican ser procesadas. La especie generalmente ha constituido fauna acompañante para la flota comercial, aunque existe un pequeño número de embarcaciones dirigidas al recurso, en su mayoría buques factoría tradicionales. Como en el caso de la polaca, la composición de las capturas de merluza de cola por los barcos surimeros debe estimarse a partir del embarque de observadores, por causa del procesamiento efectuado a bordo. No existe muestreo de los desembarques pro-

HANSEN Y WÖHLER: MERLUZA DE COLA 203 ducidos por otros buques de altura. El área de explotación principal coincide con aquella de polaca (Figura 4). Sin embargo, el área total donde es capturada la merluza de cola es mucho más amplia, desplazada hacia la costa de Santa Cruz (sector de Bahía Grande) y hacia el norte en aguas de plataforma. Las artes de pesca utilizadas consisten en redes de arrastre de fondo, pelágicas o semipelágicas, dependiendo del área de operación y de las características de agregación de los cardúmenes. ELEMENTOS DE MANEJO Tanto los métodos directos como los modelos analíticos empleados para la estimación del tamaño del recurso describen una tendencia creciente de la biomasa, principalmente a partir de 1995, que parece debida a reclutamientos muy exitosos que habrían ocurrido en los últimos años. Existen evaluaciones puntuales de la abundancia de merluza de cola en el Mar Argentino desde el año 1969, aunque comprendieron distintas fracciones del área de distribución de la especie. En 1992, el INIDEP inició una serie sistemática de cruceros de arrastre de fondo destinados a evaluar dicho valor, mediante distintos estimadores, aritmético y log-normal, de la densidad media (Tabla 3). Tabla 3. Estimados recientes de la biomasa de la merluza de cola (en toneladas) obtenidos mediante el estimador aritmético y el estimador delta log-normal de la densidad media en campañas de investigación. Año 1992 1993 1994 1995 1997 1998 1999 Est. arit. B (t) 1.277.973 1.115.562 879.051 1.375.420 2.029.125 2.496.057 2.453.424 Est. delta B (t) 1.861.826 1.580.629 1.223.910 1.825.131 3.209.120 4.535.385 4.572.370 Para diagnosticar el estado actual de explotación del efectivo se aplicó un modelo secuencial (análisis de cohortes) a la población, cubriendo el período 1985-1997 y calibrado con índices de abundancia provenientes de campañas de investigación. Se realizaron ensayos de simulación para evaluar el riesgo de sobrepesca asociado a distintas alternativas de explotación, y recomendar niveles máximos de captura biológicamente aceptables. Durante dicho período (Figura 5) la biomasa total ha mostrado una tendencia general creciente asociada a la presencia de dos clases anuales muy numerosas (1985 y 1993). La biomasa de la fracción reproductiva en el año 1997 se estimó en alrededor de 1,5 millones de toneladas. En la actualidad y aunque las capturas totales en el Atlántico Sudoccidental se duplicaron durante el último año llegando a unas 120 mil toneladas en 1998, la merluza de cola es un recurso subexplotado, sujeto a un bajo nivel de mortalidad por pesca. En efecto, diversos análisis indicaron que una tasa conservativa de mortalidad por pesca de F= 0,15 podría ser aplicada con un mínimo riesgo de sobrepesca en el largo plazo. Por el contrario, otras alternativas de explotación que tradicionalmente se sugieren para otros efectivos implicarían un alto nivel de riesgo. La mortalidad pesquera recomendada permitiría para 1999 capturas totales del orden de las 265 mil toneladas. No existen actualmente áreas de veda o de acceso restringido para las flotas que operan sobre la especie. Comparando las capturas promedio anuales con la potencialidad de la especie, la merluza de cola pudiera constituirse en un recurso pesquero alternativo que permita reemplazar en cierta medida la disminución de las capturas de otras especies de interés comercial en el área.

204 PESQUERÍAS DE ARGENTINA, 1997-1999: 199-204 (2000) Figura 5. Biomasa de la fracción reproductora estimada mediante análisis secuencial y capturas totales durante los años 1985-1997. BIBLIOGRAFÍA CIECHOMSKI, J. DE, CASSIA, M. & WEISS, G. 1975. Distribución de huevos, larvas y juveniles de peces en los sectores sur bonaerense, patagónico y fueguino del Mar Epicontinental Argentino en relación con las condiciones ambientales, en noviembre 1973-enero 1974. Ecosur, 2(4): 219-248. EHRHARDT, N., LEGAULT, C. & PRENSKI, L. B. 1997. Sobre los conceptos de utilización de biomasas excedentes de merluza de cola (Macruronus magellanicus) bajo esquemas de administración pesquera basadas en F 0.1 y F30%RDP. Rev. Invest. Des. Pesq., 11: 63-71. GIUSSI, A.R. 1996. Estudio de algunos aspectos del ciclo vital de la merluza de cola Macruronus magellanicus Lönnberg, 1907. Tesis Doctoral. Univ. Nac. Mar del Plata, 151 pp. JANUSZ, J. 1986. Occurrence and biology of Patagonian whiphake Macruronus magellanicus in the Falkland Islands areas. Bull. Sea Fish. Inst. Gdynia 17, 3-4 (95-96): 14-19. MACHINANDIARENA, L. & EHRLICH, M. 1999. Detección de un área de cría de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Mar Argentino. Rev. Invest. Des. Pesq., 12: 45-50. PRENSKI, L.B., GIUSSI, A.R., WÖHLER, O.C., GARCÍA DE LA ROSA, S.B., HANSEN, J.E., MARÍ, N.R. & SANCHEZ, F. 1996. Southwest Atlantic Long Tail Hake (Macruronus magellanicus). State of the stock and management. En: Second World Congress of Fisheries, Brisbane, Australia, 28 July - 02 August 1996. PRENSKI, L. B., EHRHARDT, N. & LEGAULT, C. 1997. Evaluación del estado de explotación de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la plataforma sur-argentina. Rev. Invest. Des. Pesq., 11:5-17. SANCHEZ, F. 1999. Ecología trófica de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico Sudoccidental. Res. Seminario Final INIDEP-JICA. Avances en métodos y tecnología aplicados a la Investigación pesquera. Mar del Plata, 6 al 9 de setiembre de 1999. WÖHLER, O.C., GIUSSI, A.R. & HANSEN, J.E. 1999. Análisis secuencial de la población de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1985-1995. Rev. Invest. Des. Pesq., 12: 27-44. WÖHLER, O.C., HANSEN, J.E., CORDO, H.D. & GIUSSI, A.R. 1999. Evaluación del estado de explotación y recomendaciones para el manejo de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-1997. Inf. Int. INIDEP N 6/99: 16 pp.