CAMPAÑA SIN DUDA, SIN DEUDA PRIMER CICLO DE E.S.O. TECNOLOGÍA



Documentos relacionados
Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO DE POSICION SOBRE GLOBALIZACIÓN, TRANSNACIONALES Y PETROLEO. 1. La Globalización es un Globo que se Desinfla o Revienta.

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

DEUDA ECOLÓGICA Y PETRÓLEO

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

EL PETROLEO EN EL ECUADOR FRANCISCO TORRES ANDRADE ESPOL GUAYAQUIL

Problemas Ambientales de Costa Rica

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

SUNTENT-ÁRTE PROYECTO DE RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y CONOS DE HUEVO

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Por qué es importante reciclar?

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Indicadores de Desempeño Ambiental

, promueven el desarrollo en pequeñas comunidades, y a gran escala atenúan el cambio climático.

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Abril Esfuerzo al servicio del cliente

Contaminación atmosférica

RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PC En el contexto de las TIC s y el Cambio Climático. Alejandra Calderón C.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

necesidades de energía si aprendemos cómo aprovecharla.

Ficha N 1. Saluda a Pachita! Curso: Fecha: Nombre: Fundación Gaia Pacha. Programa Educación Ambiental: Cambio Climático 2011

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático

La energía y sus transformaciones

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Luces para aprender. Ficha 3

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

La crisis de la Energía

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO)

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

BATERIA DE INDICADORES PRIORITARIOS DE LA RED DE OBSERVATORIOS DE SOSTENIBILIDAD 1

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA

TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Recursos asociados a Monstruo terrorífico

Bienvenidos a La Fàbrica del Sol! Puedes visitar La Fàbrica del Sol ayudándote de esta guía

Forest Stewardship Council FSC España

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

Tratamiento del Riesgo

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1.1 Planteamiento del Problema


Práctica del paso de generación de Leads

2 CONCURSO PARA EMPRENDEDORES SOLUCIONES PARA EL FUTURO. Escuela Secundaria Técnica No. 91 Manuel Cerrillo Valdivia

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Sostenibilidad del recurso agua Retos del siglo XXI. Jaime Ignacio Vélez Upegui Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Unidad Didáctica 2. Problemas Ambientales

Reducción de Emisión de Gases CO2. En Hildebrando estamos preocupados por el medio ambiente, por lo tanto, debemos informar a nuestro equipo

Ahorro de energía visualizando páginas Web en dispositivos móviles heterogéneos

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Sustitución de pinturas en un parque temático

UNIDAD 4 CAMPOS DE APLICACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

El reciclaje del cobre

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Compense sus elecciones

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

4 FUENTES DE ENERGÍA.

Ficha de trabajo: cuestionarios

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

SOCIA MEDIO VOLUNTAD DE AVANZAR

PEMEX, la industria petrolera y el capital privado: Cómo construir una relación propicia para el desarrollo de la nación?

ECOAUDITORÍA CONSUMO ELÉCTRICO EN CENTROS ESCOLARES

Aire. energías Alternativas. cel: CIUDAD OBREGÓN

Análisis Económico- Financiero

Las energías alternativas.

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental

GENERANDO ELECTRICIDAD

Sustitución de pinturas de poliuretano por un nuevo proceso de pintado

Calentamiento Global en Uruapan. Capítulo 3. Calentamiento Global en Uruapan

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Duración: 2 horas pedagógicas. Prevenimos la contaminación vehicular

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

- El camino hacia la ciudad difusa -

Agua, energía y alimentos:

COMERCIO ELECTRÓNICO

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

5 to. Cumple tu papel recicla! Planificación 2 NIVEL. El problema y la solución en nuestras manos

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

En qué consiste la edificación sostenible?

Taller Ekoetxeak. Presentación del taller

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Transcripción:

CAMPAÑA SIN DUDA, SIN DEUDA PRIMER CICLO DE E.S.O. TECNOLOGÍA

Tecnología: Desarrollo o destrucción? FICHA DEL PROFESOR Justificación Esta unidad se ha elaborado para la Campaña Sin duda. SIN DEUDA que, como su nombre indica, se centra en el tema de la Deuda Externa, sus consecuencias sociales y la búsqueda de soluciones. Por su contenido, se puede relacionar con los siguientes bloques temáticos del área: Manejo de la informática (búsquedas en Internet), representaciones gráficas en tecnología (elaboración de bocetos o croquis; diseño de circuitos), o manipulación de materiales (trabajos en madera, metal u otros). Hay conexiones evidentes con las áreas de Ciencias Naturales y Sociales Objetivos generales: 1. Aplicar el área de TECNOLOGÍA al análisis de problemas sociales. 2. Relacionar conceptos como avances tecnológicos, explotación de materias primas y desarrollo sostenible. 3. Tomar conciencia de cuánto debe el desarrollo técnico del Norte a los países del Sur, no sólo por los recursos de los que se aprovecha, sino también por el impacto ambiental y social que provoca (concepto de Deuda Ecológica). 2

Conceptos Materiales: propiedades, manipulación y transformación. Procedimientos Búsqueda de información específica sobre un tema en Internet. Actitudes Colaboración mutua, mediante el reparto de tareas en grupo. La elaboración de proyectos en tecnología (memorias, representaciones gráficas). Mecanismos, estructuras, circuitos: modelos de funcionamiento. Informática y tecnología. Realización de proyectos: - Descripción de lo que queremos hacer y por qué. - Realización de bocetos y croquis. - Estudio de materiales. Construcción de dioramas o maquetas utilizando distintos materiales, herramientas y procesos. Experimentación del diálogo y el consenso durante el proceso de construcción de modelos en grupo. Valoración del trabajo manual. Sensibilidad y actitud crítica ante la realidad que nos presentan los modelos. (Opcional en la construcción de dioramas, la incorporación de circuitos eléctricos y mecanismos móviles) Desarrollo La unidad tiene como eje la construcción de dioramas (maquetas), con los que se introducen contenidos del área de tecnología y se analiza la Deuda Ecológica. Está dividida en 4 fases: 1ª fase: Documentación sobre casos reales de países que, a causa de la Deuda Externa, se ven obligados a sobre-explotar sus riquezas petrolíferas para dedicarlas a la exportación; es importante analizar las consecuencias para esos países. 3

2ª fase: Realización por escrito de un pequeño proyecto de lo que queremos reflejar con el diorama. Se aconseja que haya 2 partes en el diorama, para recoger el ANTES y el DESPUÉS de la sobreexplotación. 3ª fase: Construcción del diorama. 4ª fase: Exposición de Dioramas y debate sobre la Deuda Ecológica. Algunas ideas teóricas sobre la Deuda Externa y la Deuda Ecológica Muchos de los llamados países del Tercer Mundo contrajeron DEUDAS con países industrializados del Norte para mejorar su desarrollo. Para pagar esas DEUDAS, los países empobrecidos se ven obligados a sobre-explotar sus recursos naturales y aumentar sus exportaciones. En el caso de los países con reservas de gas y petróleo: por un lado se ven obligados a vender sus combustibles fósiles, para saldar deudas; y por otro lado, necesitan endeudarse para financiar la extracción, transporte y comercialización de los hidrocarburos, o acaban haciendo concesiones a multinacionales extranjeras. Finalmente, la exploración, extracción, transporte y refinamiento por parte de las multinacionales del petróleo provocan graves IMPACTOS AMBIENTALES,, SOCIALES Y CULTURALES LES tanto a nivel local como global. Así nace el concepto de deuda ecológica: los países del Norte se benefician ampliamente de la explotación de los recursos del Sur sin hacerse cargo de los daños ambientales, sociales y culturales que provoca la extracción de los mismos. Hay aspectos de la Deuda Ecológica que se pueden cuantificar. Por ejemplo: cuánto dinero se ha ahorrado la empresa X al obviar las medidas de 4

seguridad y protección ambiental necesarias y extraer petróleo dañando el entorno de la extracción? Por tanto, al contrario que en la deuda externa, en la deuda ecológica aparecen como deudores los países del Norte y como acreedores los países del Sur. Diez fundamentos de la deuda ecológica por las actividades de extracción de gas y petróleo: 1. La desacralización de la tierra, pues las culturas ligadas a la tierra, consideran a la tierra la madre y al petróleo su sangre. 2. El exterminio de culturas y el sacrificio de la salud de los pueblos. 3. La pérdida de biodiversidad silvestre y agrícola debido a la contaminación que genera esta actividad. 4. La destrucción de ecosistemas (mares, costas, bosques, etc.) y la anulación de los servicios ambientales que estos proveen. 5. La erosión o pérdida de otras fuentes de energía limpias, renovables y de bajo impacto debido a la promoción diferentes tipos de préstamos y a la eliminación de impuestos. 6. La producción de toneladas de carbono que llegan inevitablemente a la atmósfera y que rebasan la capacidad de absorción del planeta y que provocan el aumento del efecto invernadero y los cambios climáticos. 7. La imposición de aumentar las exportaciones de hidrocarburos para pagar la creciente deuda externa. 8. La apropiación y control de bienes públicos. 9. El acaparamiento y control monopólico de un recurso estratégico, a través de cual se controla la base del sistema productivo de la sociedad industrial. 10. Las exportaciones de petróleo y gas no incluyen los costos sociales y ambientales, locales y globales. 5

PARA LOS ALUMNOS 1ª Fase: Documentación Estudia el siguiente caso real 1 : Explotación Petrolífera en Ecuador La compañía petrolífera Texaco explotó las reservas petrolíferas de Ecuador desde 1964 hasta 1992. En los 28 años, a consecuencia de la extracción hubo un fuerte impacto en el entorno. La siguiente ficha resume el caso: Deudor: Texaco (empresa norteamericana, creada en Texas en 1926). País acreedor: ECUADOR Pueblos afectados: Secoya, Quichuas, Huaorani, Tetete (extinguidos), campesinos. Son aproximadamente 30.000 personas. Ecosistema afectado: Bosque Húmedo Tropical amazónico Tiempo de intervención: 28 años Extensión ecológica del daño: Texaco extrajo cerca de 1500 millones de barriles de crudo. Construyó 22 estaciones, perforó 339 pozos en un área que actualmente alcanza las 442.965 hectáreas y vertió toneladas de material tóxico y desechos de mantenimiento y más de 19 mil millones de galones de agua de producción en el medio ambiente. En sus aproximadamente 200 mecheros, quemó diariamente 2 millones de metros cúbicos de gas. El agua de producción es una gran cantidad de desecho líquido que generalmente contiene hidrocarburos (incluidos el benceno y PAHs), metales pesados y sales en niveles tóxicos. Las emisiones a la atmósfera incluyen gases que producen el efecto invernadero, precursores de la lluvia ácida y otros contaminantes que en su mayoría contienen dioxinas. 1 Del Documento de Deuda Ecológica y Petróleo, citado anteriormente. 6

Además de las rutinarias y deliberadas descargas y emisiones en el ambiente, los derrames accidentales han sido muy frecuentes. Texaco operó el oleoducto trans-ecuatoriano y los derrames ocurridos fueron aproximadamente de 16,8 millones de galones de crudo. La desnutrición debido a la contaminación y destrucción de recursos de la zona es la más alta del país, los casos de cáncer son los más altos del país y son crecientes, debido a la situación crónica de contaminación. Extensión cultural del daño: Se extinguió la cultura Tetete. Los pueblos indígenas de la zona quedaron reducidos a minorías étnicas. Se afectaron los patrones culturales de alimentación y de vida. Se debilitó el sistema tradicional de salud, toma de decisiones y organización. Impactos indirectos: La presencia de Texaco indujo a procesos de colonización lo que aumentó la deforestación e intervención sobre la zona. Se construyeron 500 Km. de carreteras y oleoductos principal y secundarios. Se crearon ciudades petroleras caracterizadas por ser centros de violencia, prostitución, consumo de alcohol. Luego de la Texaco, entraron decenas de empresas petroleras, agroindustriales, mineras, madereras. Busca en Internet imágenes e información relativa a las siguientes palabras o conceptos: Secoya Quichuas Huaorani Bosque húmedo tropical Infraestructura petrolífera (campos, torres de extracción, oleoductos) 7

Amplía información sobre el caso en las siguientes páginas de Internet: www.redvoltaire.net/article447.html (artículo Los lobos del petróleo de Marcelo Larrea) www.texaco.com/sitelets/ecuador/es/perspectiva_general/mapa_de_o peraciones.asp (sobre la actuación de Texaco en Ecuador). Tomado de www.texaco.com 2ª Fase: PROYECTO Idea general del proyecto a realizar: Se trata de reflejar en un diorama o maqueta: a) una parte de la selva tropical de Ecuador en 1964, con alguna de las comunidades indígenas autóctonas, antes del comienzo de la actividad petrolífera; y b) la misma parte de la selva en 1992, tras la marcha de la compañía petrolífera Texaco. 8

Redacción del proyecto Esta es una actividad para realizar por los alumnos/as, pero para dar pistas se pueden buscar respuestas a las siguientes preguntas: Ecuador 1964 Selva Tropical Cómo podemos representar?: Ecuador 1992 Impacto de la actividad petrolífera en la Selva tropical Cómo podemos representar?: La selva tropical (vegetación, ríos, fauna) La actividad petrolífera (torres, oleoductos) Las comunidades indígenas El equilibrio ecológico El desarrollo sostenible La marginación o aniquilamiento de comunidades indígenas La deforestación La contaminación La urbanización del paisaje (carreteras, tendidos eléctricos, ciudades Realización de bocetos y croquis Dibuja varios bocetos de las maquetas y dialógalos con tu profesor. Estudio de materiales Piensa distintas alternativas sobre los materiales con los que desarrollar la maqueta que has dibujado y dialógalas con tu profesor. 3ª Fase: CONSTRUCCIÓN DEL DIORAMA (MAQUETA) En esta fase entra en juego la creatividad y la habilidad manual a la hora de plasmar las ideas proyectadas en la fase anterior. No podemos olvidar que para los detalles del diorama contamos con la 9

información recopilada en la 1ª fase (incluso imágenes tomadas de Internet). Algunas ideas para los más arriesgados Tecleando en un buscador de Internet la palabra diorama podéis sacar muchas ideas para vuestra maqueta. La mayoría de ellas vienen del modelismo bélico, de las maquetas de tren o de los nacimientos. Por destacar algunas: Relieve modelado a base de terrazas. Mecanismos de bombeo para torres petrolíferas, que se pueden hacer con sistemas parecidos a los de las fuentes de los nacimientos. Mecanismos de conversión de movimientos circulares en lineales, para otro modelo de torres petrolíferas. Circuitos eléctricos con varios puntos de iluminación (muy usados en los nacimientos o maquetas de trenes). Vegetación Paisaje mixto tierra-mar. 10

Paisajes ferroviarios (nos pueden dar ideas para representar la extracción y transporte de gas y petróleo) Paisajes con actividades rurales (nos pueden servir para representar comunidades indígenas). Algunos materiales sencillos Cartón normal o de proyecto. Madera, paneles de marquetería, serrín, corcho, palillos de dientes. Papel de aluminio, puntillas, alambre. 4ª Fase: EXPOSICIÓN DE DIORAMAS Y DEBATE Finalmente, se puede hacer una exposición con las maquetas resultantes en un espacio colegial amplio (pasillos, vestíbulos, salas multiusos). El trabajo sobre modelos tiende a exagerar las características de lo que se analiza. En este caso, podríamos sacar conclusiones precipitadas sobre buenos y malos, explotación de recursos y conservación, bienestar y subdesarrollo, etc. Por eso es importante que el grupo-clase intente sacar algunas conclusiones de la actividad. No se trata de defender el subdesarrollo del Sur (como idílico), ni de condenar el desarrollo técnico o la urbanización (como negativos), pero sí de destacar algunas ideas: Sobreconsumo en el Norte Sobreexplotación en el Sur (para pagar deudas) Impacto social y ecológico en el Sur de actividades promovidas desde el Norte. Finalmente, se puede hablar de un tercer modelo no representado en maquetas. El de una explotación racional de los recursos, que permita un desarrollo sostenible (sostenible en primer lugar para los países 11

del Sur), que evite en la medida de lo posible la contaminación, que no perjudique a las poblaciones humanas (salud, modelos culturales) Movilizaciones en Ecuador contra el consorcio petrolero Chevron Texaco (Fuente OILWATCH) 12