Corralillos, Victoria

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Misión de Santa Rosa, Xichú

El Potrero, Comonfort

Los Galvanes, San Miguel de Allende

El Carmen, Victoria. Índice

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Cerro Colorado, Tierra Blanca

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Las dimensiones del rezago social

Medición multidimensional de la pobreza en México

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Programa 3x1 SEDESOL

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Los Remedios (Cerro Grande), Victoria

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL

Documentos Resolución, 3 nov 98, del Director de la Academia Canaria de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, por la que se convoca el curso de

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

Suchitlán, Villagrán

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Coacalco de Berriozábal

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

COORDINACION DE AGENTES Y DELEGADOS MUNICIPALES. Manual de Organización

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

Pobreza y Carencias Sociales

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

OBJETIVOS PARTICULARES:

asambleas comunitarias

Programa Albergues Escolares Indígenas

UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

La población indígena en México

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Análisis Situacional de las Viviendas en Jalisco

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Participación n del INEGI en la:

[DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT] 2014: Voces de los Suburbios

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

El mercado se clasifica:

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Censo Agropecuario

Asentamientos Humanos 41. Areas Naturales Protegidas según Municipio Al 31 de diciembre de 1997

3.- Diagnóstico del Municipio de Atlixco

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

CURRICULUM VITAE 2010

Consejo de Desarrollo Municipal Mecanismos de Participación

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Inscripción de partidos políticos

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

Transcripción:

Corralillos, Victoria

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 7. ASAMBLEAS 8 GENERAL. 8 AGRARIA. 8 LOCALIDAD. 8 COMITÉ. 9 8. ESTRUCTURA INTERNA 9 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 11 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 11 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 11 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 11 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 12 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 12 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 12 12. REFERENCIAS 13 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Corralillos, municipio de Victoria, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Corralillos, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Víctor Amador Trejo, Ma. Audelia Amador Trejo, Ma. De los Ángeles Amador Trejo, Ma. Remedios Dorado Ramírez, J. Gustavo López Estrada, Luciano Reyes López, J. Julián Zamudio García, Lucila Orduña Orduña, M. Cirila Amador E., Camerina Estrada Suárez, Ma. Elena Suárez, J. Miguel Resendiz, Alejandro Orduña Reyes, Zoraida Amador Estrada, Ma. Felicitas López Ramírez, Ofelia Amador Estrada, M. Irma Reyes López, María Carolina Don Méndez, J. Elpidio Reyes, Clarissa Citlali Suárez Amador, Luz María Amador Dorado. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v Aproximadamente en el año de 1800 se fundó la comunidad. v Según cuentan los habitantes, el nombre de la comunidad se deriva por unos corrales que estaban cerca de un potrero, la comunidad antes se llamaba san Antonio, pero se robaron la imagen y decidieron cambiarle el nombre. v La comunidad Corralillos está conformada por 360 habitantes, de los cuales 167 son hombres y 193 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 23 De 3 a 5 años 17 De 6 a 11 años 49 De 12 a 14 años 31 De 15 a 17 años 26 De 18 a 59 años 190 De 60 años y más 24 Total 360 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay una persona que habla alguna lengua indígena (otomí) y hay cinco personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge habla otomí. v El estatus legal de la localidad es de ejido. Y en la localidad existen 82 ejidatarios y/o comuneros. v Se identifica con la clave INEGI: 110430022 v En la localidad existen 68 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 5.29 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Corralillos, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 7.50 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 49.58 Población sin derecho-habiencia a servicios de salud 14.44 Viviendas con piso de tierra 8.82 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 16.18 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 82.35 Viviendas que no disponen de drenaje 76.47 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 16.18 Viviendas que no disponen de lavadora 73.53 Viviendas que no disponen de refrigerador 54.41 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.130558 y un grado de rezago social medio. (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica Corralillos se encuentra en el municipio de Victoria, Gto., a 100 11 55 de longitud; 21 10 06 de latitud y a 1,812 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Corralillos se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual vive la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Corralillos recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1800 Ya se habían establecido en la comunidad las principales familias que ahora forman Corralillos. 1915 Formaron el grupo de Danza de Concheros de Corralillos. 1918 Una epidemia de gripe azotó a mayor parte de los habitantes de la comunidad, causando muertes, comentan que a algunos enfermos los enterraban casi vivos. 1928 Se cerraron los templos y se bautizaba en las nopaleras. 1935 Guerra de los Cristeros. 1950 Hubo una plaga del piojo blanco. 1962 Inicio la construcción de la escuela viejita de piedra. Llegó el primer maestro a la comunidad de nombre Alfredo Guzmán Guzmán originario de Uriangato. 1968 Se escarbó un pozo de piedra dentro de la escuela, de aproximadamente 15 metros. 1980 Se construyó la escuela primaria. 1982 Se introdujo el servicio de electricidad. 1986 Se autorizó la extracción de agua del manantial. Don Alejandro el dueño de los manantiales autorizó la toma de agua. 2010 Se formó un trío de música arribeña de huapango, que es una tradición Serrana, conformado por Jaime Orduña Orduña, Elpidio Reyes López y Leonel Orduña López. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

5. Ciclo anual Temporad a Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonia s En e Feb Ma r Abr May Ju n Jul Ag o Sep t Oct Nov Dic Frío Calor Frío Barbecho Levantamient o niño Dios. viacruci s Siembra San Isidro Labrado r <<Rosario s a la virgen>> Cosech a Día de muerto s Se levanta cosech a Posada s y Noche buena FEBRERO Ritos agrícolas Bendición de semilla: Se lleva adornada la semilla al templo para bendecirla, y se oficia misa. Fiestas religiosas Levantamiento del niño Dios el día 2. ABRIL Otros eventos Día del niño 30 de abril. Fiestas religiosas Se representa el viacrucis, hay meditación, se reza el rosario en el templo. MAYO Ritos agrícolas Bendición de animales: Se adornan las yuntas y se oficia una misa para su bendición. Fiestas religiosas San Isidro Labrador: Se oficia una misa, hay música de viento, peregrinación a caballo, bendición de animales y se organiza un convivio. Santa Cruz: Se hace velación, un novenario y ofician misa. Rosario a la virgen donde los niños ofrecen flores. OCTUBRE Ritos agrícolas Se lleva al templo la primer mazorca o frijol como ofrenda. NOVIEMBRE Fiestas religiosas Día de muertos: Se hacen alteres y visitan el panteón. DICIEMBRE Fiestas religiosas Posadas: Organizan nueve posadas que se reparten entre la comunidad, dan atole, reliquia, rosario, cantos. Pastorela: Hacen una representación en la escuela. Noche Buena. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus costumbres, por conservar sus tradiciones, porque son descendientes de indígenas y por autoadscripción. Los habitantes cuentan que sus antepasados hablaban lengua otomí, hay una persona que reconoce hablar algunas palabras en otomí y que tiene interés en rescatar la lengua, sobre todo en niños y jóvenes. Prácticas culturales. En esta comunidad existen varios médicos tradicionales como yerbero, sobandero, curandero con animales, temazcal y hay un medico que elabora productos de limpieza por medio de hierbas naturales, pomadas y jarabe para la tos. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son capillas y las cruces en el cerro de la Cruz, en el comité y en el puerto. Las artesanías que se realizan son servilletas de gancho y deshilado, reatas, morrales y mecates. 7. Asambleas General. El Delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Agraria. El comisario convoca y los ejidatarios tienen derecho a participar. Localidad. El Delegado convoca y todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Comité. Los integrantes del comité convocan y los involucrados en el mismo tienen derecho a participar. En el proceso de organización de la comunidad participan: Delegado municipal, comisariado ejidal y comités representativos. 8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad, hay coordinación y apoyo por ejemplo para cuestiones relacionadas con la seguridad, economía y vialidad. Las carreras civiles y religiosas son indistintas o trabajan en conjunto en el caso de desarrollo de las fiestas de la comunidad. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, 3 funcionarios en total) Criterios de elección: En asamblea ejidal. Mecanismos de elección: Mayoría de votos. Funciones o responsabilidades: El Presidente representa al ejido. El Secretario toma de acuerdos y el administra los recursos. Duración del cargo: 3 años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario y Tesorero, 3) Criterios de elección: Asamblea. Mecanismos de elección: Mayoría de votos. Funciones o responsabilidades: Vigilar que se cumplan los acuerdos de las asambleas en vempo y forma. Duración del cargo: 3 años. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, 2) Criterios de elección: Por asamblea. Mecanismos de elección: Mayoría de votos Funciones o responsabilidades: Bienestar de la comunidad. Duración del cargo: 3 años. Comites (Presidente, Secretaria,Tesorero, Vocal1, Vocal2,5) Mayordomos (Mayordomo1, Mayordomo 2,2) Jefes, capitanes de danza (Capitán, Suplente,2) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Corralillos se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Educación inicial, preescolar, primaria, Casa de Salud, Tercera edad, y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Agua y de Electrificación. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un comité de Agua Potable: Están a cargo de dicho comité el Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales, el mecanismo que utilizan para su elección es por asamblea, sus funciones son gestionar obras, la duración en el cargo es indefinido. 9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités, grupos de trabajo y asambleas. Las mujeres de esta comunidad sí han ocupado un cargo de nivel superior, porque los habitantes las consideran un beneficio de la comunidad. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Por la falta de recursos para pagar el trabajo en la comunidad de Corralillos, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los Comités y el Delegado cada que se requiere. Toda la comunidad está obligada a acudir. Los adultos mayores y niños están exentos. No hay sanciones para quien no cumple. Y en caso de no poder ir, se puede pagar. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron el podado de árboles (con la participación de 25 a 30 personas), limpieza de primaria (30 a 35 personas). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad se cuenta con un reglamento interno y uno de derechos y obligaciones que se tienen por escrito, y de los cuales se cumple un 80%. Las actas que se levantan son para registrar acuerdos de asamblea ejidal y comunitaria, y cuando se va a aplicar un programa de gobierno. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menor alterar el orden público, meterse en propiedad privada y riñas. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el Delegado a través de la conciliación. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo, intento de homicidio y homicidio. Seguridad Pública interviene en la solución de dichos conflictos y el Ministerio Público se encarga de resolver el problema. Procedimientos de detención. Cuando alguien incurre en un delito grave es causa de detención. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes. El último caso que atendieron en torno a la justicia fue la intervención con un vecino que arrestaron por desorden público. Los habitantes comentan que el alcohólicas. principal problema es el consumo y venta de bebidas Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13