INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

Documentos relacionados
DOLORES HIDALGO C.I.N.

INFORMACIÓN GENERAL. Características físicas. Datos hidrológicos. Otros datos de interés

Cesantes 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE NACIONAL DECLARADA AREA PROTEGIDA

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Enseada da Barda 05_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Caión 04_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Anillo de La Laguna

Comunidad de Madrid HISTORIA

Miño 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

España: ríos y montañas

Marismas de Carnota e Caldebarcos 05_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

A Carretera paisajística de la Depresión de Alfarnate (A-4152) a la Red Intercormarcal.

La conectividad en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

RUTA POR EL PARQUE DEL SURESTE Y LA CAMPIÑA DEL JARAMA. Distancia: 37 Km (aprox.) Dificultad: Nivel medio-bajo

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

S E N D E R I S M O RUTA: Cumbres Verdes Cerro Huenes Cahorros de Monachil

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

PR TF 35 La Caldera Mamio La Caldera

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

Cabicastro 06_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS. Nombre: Hoces de Muriel de la Fuente.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Costa de Picón 02_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Playas de Rosarito, Baja California Clave geoestadística 02005

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa una superficie de ha repartidas entre 28 municipios: Alájar, Almonaster la

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

PR-CV 381 Monte Alcola

El estudio físico de España

Discapacidad intelectual

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 83 millones de euros en Andalucía del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

a) La objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones.

Aluvial del Cidacos (51)

-5- SUBCUENCA DEL RÍO ARGA RÍO ARGA RÍO ULZAMA RÍO ELORZ RÍO JUSLAPEÑA RÍO ARAQUIL RÍO ALZAINA RÍO LARRAUN RÍO ROBO RÍO SALADO RÍO INAROZ

cazorlajaén Fotografía: Comunicación y Turismo, S.L. 2 destinorural

Los paisajes de interior

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso: Con visión de futuro y como una oportunidad de desarrollo. Santander 820 MW GWh-año.

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

NOTAS PARA UN ESTUDIO TÉCNICO SOBRE TRAMOS TRUCHEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS


CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

MASTER EN MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD

CAMINO DE LA PRESA DEL RÍO RETORTILLO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

SALIDA DE CAMPO: Geología de la zona de Alba de Tormes. Curso: 2º de bachillerato.

Estudio de Paisaje del PG de Planes. Anexo 1 Fotografías aportadas al Estudio. 05PL014_EP_A1_Fotografías aportadas al estudio_r101215

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Antonio Nanahuatípam, Oaxaca Clave geoestadística 20109

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA)

CONCURSO DE IDEAS-PROYECTOS EMPRESARIALES EN EL ENTORNO DEL EMBALSE DE ALQUEVA. Enero 2011

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

Os pedimos que respetéis el entorno natural, los cultivos y las propiedades privadas así como no lanzar basuras ni encender fuego.

AMBITO DE ENERGIA: PARQUES FOTOVOLTAICOS

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

IDENTIFICACIÓN PROVISIONAL DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Imagen característica de las Gargantas de La Vera: bloques y bolos de granito procedentes de la Sierra de Gredos.

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Rutas en bicicleta de montaña por Bernardos y alrededores

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

Canal de Navarra, s.a.

VIAS DE COMUNICACIÒN. Tabla 4. Ejes estructurantes de movilidad. Fuente: Revisión y ajuste al Plan vial del Municipio de Envigado

Transcripción:

RÍO YEGUAS

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua INFORMACIÓN GENERAL Características físicas 1. Extensión de la cuenca (km 2 ): 808. 2. Longitud del río (km.): 68. 3. Nacimiento: Fuencaliente (Ciudad Real). 4. Desembocadura: Montoro (Córdoba), Marmolejo (Jaén). 5. Desnivel total (m.): 635. 6. Pendiente media (milésimas): 9`34. 7. División administrativa: -- Castilla La Mancha: Ciudad Real: Fuencaliente. -Andalucía: - Córdoba: Cardeña y Montoro. Jaén: Andújar y Marmolejo. Datos hidrológicos 1. Precipitación media anual (mm/m 2 ): 737. 2. Aportación media anual (Hm 3 ): 127. 3. Régimen hídrico: permanente. 4. Régimen hidráulico: -- Tramo alto: rápido. -- Tramo medio y bajo: tranquilo. OTROS DATOS DE INTERÉS 1. Embalses existentes: Yeguas. - 778 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 779 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Estructura geológica y morfológica El río Yeguas atraviesa en su curso alto y bajo rocas antiguas metamórficas de la orogenia Caledoniana (pizarras, esquistos, grauwacas y cuarcitas), pertenecientes a la zona centro-ibérica. En el curso medio se intercalan rocas ígneas plutónicas (granitos y granodioritas). Todos estos substratos duros y viejos dan como resultado unas morfologías montañosas y accidentadas. Además de estos materiales predominantes, en el extremo meridional del río (en las proximidades a la desembocadura) aparecen testimonialmente materiales sedimentarios del Triásico (coberturas tabulares de arcilla y arenas rojas). 40 35 30 25 20 15 10 5 Distancia (km.) recorrida en las diferentes morfologías. 0 1 8 22 24 25-780 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 781 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Condiciones escénicas La localización del río Yeguas en Sierra Morena hace que su sección longitudinal, al igual que otros ríos del mismo ámbito, presente un perfil con pendientes destacadas y heterogéneas prácticamente en todo su recorrido. Para el caso específico del río Yeguas, sólo el tramo final cercano a la desembocadura con menos de 5 km.- tiene zonas de poco desnivel. La existencia de un importante embalse en el tramo medio-bajo del río embalse del Yeguasprovoca la aparición en la sección longitudinal de una zona plana seguida de un gran escalón cercano a los 50 m. de altura. Aguas abajo del embalse del Yeguas, el río atraviesa una estrecha franja de campiña, muy cercana ya a la vega del Guadalquivir, en la que no presenta ningún desnivel importante. Las cuatro primeras secciones presentan un perfil similar, en el que aparece un río encajado con unas vertientes escarpadas. Sólo existe una pequeña diferencia entre ellas, ya que las secciones B y C tienen las vertientes más destacadas de todas. Por último, la sección transversal realizada en la zona de campiña presenta unos desniveles con pendientes más suaves. El análisis de visibilidad del río Yeguas muestra una diferencia clara entre el entorno del embalse y los restantes tramos del río. Las áreas próximas al embalse presentan valores elevados de intervisibilidad, propiciadas por una configuración topográfica de las márgenes que delimita el ámbito de influencia visual de la lámina de agua. Por su parte, la menor potencia del relieve en los restantes sectores del río Yeguas sólo permite el establecimiento de frentes visuales nítidos en áreas muy concretas del entorno fluvial. En este sentido, únicamente el cerro de los Venados y el pico de las Buitreras (Andújar) constituyen elementos visualmente destacados en el ámbito de influencia escénica del río. - 782 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 783 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Categorías paisajísticas Al igual que una parte significativa de los afluentes de la margen derecha del río Guadalquivir, el entorno fluvial del río Yeguas está constituido en buena medida por paisajes serranos de baja montaña; solamente en el tramo final, a menos de 6 km. de su desembocadura, el río atraviesa una zona de campiña acolinada antes de penetrar definitivamente en la vega del Guadalquivir. Así pues, dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el río Yeguas transcurre más de 60 km. (el 92%) por espacios serranos, mientras que las campiñas acolinadas y la vega corresponden al 8% y al 0`4% respectivamente de su recorrido. 70 60 50 40 30 20 10 Distancia (km.) recorrida en las diferentes Categorías Paisajísticas. 0 1 4 7-784 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 785 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Unidades Fisionómicas de Paisaje La presencia del paisaje de baja montaña en todo el tramo alto, medio y la mayor parte del bajo del río Yeguas se traduce en términos fisionómicos en el predominio de los paisajes naturales en el entorno fluvial. Especial significado tienen en este predominio de los paisajes naturales las formaciones arbustivas, que caracterizan más del 64% del curso, mientras que las formaciones arbóreas dominan en un 6 7%. El tramo del embalse del río Yeguas conforma una unidad fisionómica de gran singularidad en el curso del río, ya que son más de 10 km. de cauce inundados por la lámina de agua, constituyendo la segunda unidad más importante por la que transcurre el río Yeguas en todo su recorrido. Por último, en el entorno más meridional del embalse y todo el tramo situado aguas abajo del mismo es la agricultura de porte arbóreo la unidad fisionómica de paisaje que caracteriza el entorno del río. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Distancia (km.) recorrida en las distintas Unidades Fisionómicas del Paisaje. 2 4 7 8 9-786 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 787 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA Espacios edificados y accesibilidad Espacios edificados El río Yeguas no atraviesa núcleos de población ni asentamientos secundarios a lo largo de su recorrido. Asimismo, las edificaciones dispersas rurales (cortijos, casas, etc.) son muy poco numerosas en comparación con otros ámbitos fluviales de Sierra Morena, siendo esta ausencia de población en las márgenes del río uno de los rasgos más singulares del río Yeguas. Accesibilidad La red de carreteras sólo atraviesa el río Yeguas en las proximidades de su nacimiento, a través de la N-420 de la Red de Interés General del Estado, y cerca de su desembocadura, por medio de la A-420 de la red intercomarcal que conecta Marmolejo y Cardeña. En los 64 km. de recorrido que separan ambos puntos no aparece ningún otro paso de carretera. La red de caminos, pistas forestales y vías pecuarias tampoco mejora sustancialmente la conectividad del río. Los lugares por los que estas vías atraviesan el cauce son escasos y poco relevantes. La Cañada Real de Extremadura recorre paralelamente la margen izquierda, durante algunos kilómetros en el curso medio del río Yeguas, siendo éste el único tramo de río relativamente accesible. - 788 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 789 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua RECURSOS AMBIENTALES, PATRIMONIALES Y SOCIOCULTURALES Valores ambientales El río Yeguas sirve de límite entre dos Parques Naturales: el de la Sierra de Cardeña Montoro y el de la Sierra de Andújar. Marca el límite administrativo de ambos desde su cabecera hasta el embalse del Yeguas. Por tanto, un 88 % del río recorre espacios protegidos. Los Planes Especiales de Protección del Medio Físico (PEPMF) catalogan estos espacios (en gran medida coincidentes con los actuales parques naturales) con la denominación de Complejo Serrano de Interés Ambiental del río Yeguas-Cardeña (Plan provincial cordobés), y del río Yeguas y Despeñaperros (Plan provincial jiennense). Igualmente parte de las riberas del río Yeguas están propuestas como Lugares de Interés Comunitario (LICs). El estado de conservación ambiental de las riberas del río Yeguas es, en líneas generales, aceptable (categoría intermedia). No presenta valores extremos, es decir, niveles de estado natural ni de estado pésimo, ya que según los datos del Plan Director de Riberas de Andalucía (PDRA) los puntos de muestreo oscilan entre los niveles buenos, aceptables y malos. Usos públicos, sociales y recreativos El río Yeguas acoge muy pocas actividades públicas y de carácter social. Tan sólo se pueden mencionar un par de zonas piscícolas declaradas en el entorno del nacimiento del río, a la altura del municipio de Fuencaliente, y en el curso medio, en el municipio de Andújar. En el embalse del Yeguas, por su parte, está permitido el baño, la navegación y la pesca; por ello se considera un embalse con alta capacidad de acogida de usos públicos, sociales y recreativos. Este hecho se ve respaldado por la presencia de la carretera A-420 entre Marmolejo y Cardeña, que atraviesa la presa del embalse. - 790 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 791 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua RECURSOS AMBIENTALES, PATRIMONIALES Y SOCIOCULTURALES Análisis toponímico En la cuenca del río Yeguas tiene lugar una evolución en la presencia y ausencia de elementos toponímicos parecida al resto de subcuencas del río Guadalquivir, ya que si bien son los elementos referentes a molinos y huertas los que predominan en el paisaje fluvial antes de 1940, con el paso del tiempo éstos van siendo sustituidos por infraestructuras hidráulicas. Todos los topónimos encontrados en las distintas fechas analizadas dentro de la cuenca del río Yeguas se localizan en su tramo más bajo. Como se ha dicho anteriormente, antes de 1940 son los molinos fundamentalmente-, las huertas y los vados los elementos que más predominan en el paisaje fluvial. Y así ocurre con el río Yeguas, que presenta en su tramo final una concentración destacada de dichos elementos. Por el contrario, todo el resto de la cuenca no presenta ningún topónimo relacionado con el ámbito fluvial. En el período comprendido entre 1940 y 1980, la cartografía editada presenta sólo un vado como elemento toponímico en todo el recorrido del río. A partir de 1980 aparece próximo a la desembocadura el embalse del Yeguas, dejando aguas arriba un vacio importante de elementos antropológicos. Esta circunstancia caracteriza al tramo como uno de los espacios de menor actividad en toda la cuenca del Guadalquivir. - 792 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 793 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua DINÁMICAS IMPACTOS Y PRESIONES Dinámicas recientes En el análisis de las transformaciones recientes en las márgenes y riberas del río Yeguas sobresale el dinamismo de los cambios apreciados en las inmediaciones del embalse del Yeguas. En este espacio se han dado multitud de cambios entre usos de suelo, sin que exista un claro predominio de un tipo de aprovechamiento. Esta tendencia refleja la alternancia en los cambios de uso de suelo natural, agrícola y las láminas de agua. Cambios intercategoría cambios intracategoría Aguas arriba del embalse las transformaciones son numerosas desde el punto de vista espacial, pero muy poco significativas en término cualitativos, ya que sólo afectan a la composición y estructura del bosque mediterráneo (de matorral disperso a matorral denso, de formaciones arbustivas con claros a pastizales con matorral, etc.). No ha cambiado Superficie (km2) con cambios de usos. 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 De agrícola a natural De agrícola a superficies de agua De artificial a agrícola De artificial a natural De natural a agrícola De natural a superficies de agua De zonas húmedas a superficies naturales De zonas húmedas a zonas agrícolas Impactos y presiones El río Yeguas no presenta conflictos ni sufre presiones sociales o ambientales relevantes. Esta circunstancia viene determinada por la ausencia de población en sus márgenes y por discurrir en la mayor parte de su recorrido por espacios serranos protegidos (Parque Natural de la Sierra de Cardeña-Montoro y Parque Natural de la Sierra de Andújar). - 794 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 795 -

Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua CONCLUSIONES El río Yeguas presenta muy pocas diferencias a lo largo de su recorrido en relación con las características que configuran el entorno paisajístico del río. Aun así, se pueden distinguir los siguientes sectores: 1. Nacimiento embalse del Yeguas. Este primer sector comprende todo el recorrido del río hasta llegar al embalse del Yeguas. La ausencia de núcleos de población, de vías de comunicación en el entorno del río, acompañado de unos niveles mínimos de intervisibilidad hacen de este sector del río Yeguas uno de los tramos fluviales con menor fragilidad del paisaje de toda la cuenca del Guadalquivir. Por su parte, la calidad del paisaje es relevante, debido a la presencia de espacios forestales de gran interés ambiental y paisajístico a lo largo del recorrido del río. Cabe señalar, no obstante, que el estado de conservación de la ribera así como la ausencia de elementos patrimoniales destacados no permiten otorgar una mayor ordenación a este tramo fluvial. Las actuaciones a emprender en este ámbito deben estar encaminadas al mantenimiento de las condiciones existentes, mejorando el estado de las riberas. 2. Embalse del Yeguas - desembocadura. Este segundo sector comparte bastantes semejanzas con el primero, pero en este caso la presencia del embalse del Yeguas establece algunas diferencias significativas. El entorno del embalse propicia un ligero aumento del grado de intervisibilidad. Esto hace que la fragilidad general del río se vea incrementada con respecto al primer sector. A su vez, la calidad del paisaje se ve reducida en el tramo de la desembocadura del río, donde la superficie de suelo natural ha dado paso a los cultivos de porte arbóreo. Estas circunstancias hacen recomendable poner en marcha medidas de mejora de las condiciones ambientales de la ribera y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el embalse como espacio de acogida de actividades lúdico-recreativas. Embalse del Yeguas. Marmolejo, Jaén. - 796 -

Los paisajes fluviales en la cuenca del Guadalquivir - 797 -