ESTUDIO CRÍTICO FHL. Del texto: el autor. De la edición: Fundación Ignacio Larramendi. Madrid, Es una edición electrónica de DIGIBÍS.

Documentos relacionados
GRADO DE HISTORIA HISTORIA

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa?


Programa Oficial de Asignatura

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

2

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEPTIEMBRE Resolución de 27 de abril de 2012 (DOCM de 30 de abril)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia del ceremonial y del protocolo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INSTITUTO DE HISTORIA. Minor en Historia Antigua. Historia del Mundo Antiguo: de la República romana a las invasiones

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Curso académico TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) ÁMBITOS O LÍNEAS DE TRABAJO GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA. 1. Estudios de grado

PREHISTORIA A 4800 a. d. n. e. Austrolophitecus Homo habilis Homo erectus Homo sapiens Neolítico Variaciones climáticas El descubrimiento de

La presencia musulmana en España (I)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE HABILITACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

Imagen de iris.cnice.mec.es

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

Departamento de educación Contratada. Colegio CAFAM SANTA LUCIA GUIA DE CURSO COMPLEMENTARIO 2016 ÁREA SOCIALES GRADO SÉPTIMO

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Historia de la Guerra

EL IMPERIO CAROLINGIO

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año Año 49 Año 64 Año Año Posible martirio de S. Pablo en Roma.

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte)

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

Evaluación de desempeño

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

Licenciatura en Derecho

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

TAJÓN DE ZARAGOZA Se tienen muy pocos datos de la vida de este autor, falto aún de un estudio de conjunto de su persona y obra. Los pocos de los que

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

El mundo clásico II. Xavier Espluga PID_

APELLIDOS DERIVADOS:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS


LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

EL TIEMPO DE LOS GENTILES

Origen y Evolución de la Historiografía

GUÍA DOCENTE Lengua Latina II

Enrique Torija Rodríguez Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Universidad de Origen Universidad de Destino Nombre Titulación Origen Nombre Titulación destino Nivel

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

DISTRIBUCIÓN DIGITAL DE CONTENIDOS DESDE Tecnología

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8

PREHISTORIA E HISTORIA

La Prehistoria en la Península Ibérica

Imperio bizantino (Resumen)

CONVOCATORIA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA PROYECTOS PREDENEGADOS

LA REPÚBLICA ROMANA ARCAICA ( a. C.)

Ciencias Sociales 7 º

Universidad de Destino Nombre Titulación Origen Nombre Titulación destino Nivel

Historiográficas de la Universidad de Sevilla.

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

Test del Cid. Marca con una X la respuesta que consideres que es la correcta.

Facultad de Geografía e Historia. Máster en Estudios Africanos

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Sevilla, 20 de Febrero TELEFONO: C/ Ronda de Atocha 13-3ºC MADRID.

Universidad de Valencia. IMPRESO E.1. Plazas de movilidad SICUE 2015/2016. Nº Plazas Duración*

Plazas de movilidad SICUE 2015/2016 Universidad de Almería

Transcripción:

ESTUDIO CRÍTICO FHL Del texto: el autor. De la edición: Fundación Ignacio Larramendi. Madrid, 2011. Es una edición electrónica de DIGIBÍS.

ESCRITORES VISIGÓTICOS SIGLO VII CESÁREO SALVADOR IRANZO ABELLÁN Profesor asociado en la Universidad de Barcelona Patricio bizantino del que hemos conservado tres cartas fruto del intercambio epistolar que mantuvo con el rey visigodo Sisebuto (612-621). Por la autoridad que Cesáreo se arroga en las epístolas, es muy posible que fuera el magister militum per Spanias, pues aparece como interlocutor entre el rey godo y el emperador bizantino Heraclio I (610-641), e incluso hay quien ha visto en él al exarca de Cartago. Fuera cual fuera su cargo, estaba al mando de las posesiones bizantinas en la Península Ibérica. Además de las tres cartas de Cesáreo a Sisebuto nos ha llegado una misiva de este último al patricio bizantino (CPL 1299). Estas cuatro epístolas intercambiadas entre el gobernador imperial y el monarca visigodo son de enorme importancia desde el punto de vista histórico dado que arrojan luz sobre los últimos años de la presencia bizantina en Hispania. Los textos se han transmitido entre las llamadas Epistulae Wisigothicae, colección de una veintena de cartas escritas por diversos autores en los siglos VI y VII. Con la llegada al poder de Sisebuto se entró en una nueva fase de las hostilidades entre visigodos y bizantinos. Las dos campañas victoriosas que este monarca emprendió, y que supusieron la conquista de diversas plazas fuertes y ciudades, evidencian el momento de debilidad de las tropas imperiales acantonadas en la Península. En este marco nada favorable para los intereses bizantinos se encuadra la correspondencia entre Cesáreo y Sisebuto, en la que se aprecian los intentos del primero por firmar un tratado de paz con el Reino Visigodo. Finalmente se alcanzó un acuerdo que fue ratificado más tarde en Constantinopla por el propio emperador. Desconocemos los términos del mismo, aunque es lícito pensar que contemplaría la posesión por parte de los visigodos de los enclaves y territorios que ya habían conquistado. Numerosos historiadores se han planteado el motivo por el cual Sisebuto accedió a firmar la paz con las tropas imperiales dado que se encontraba en una posición de fuerza y tenía todo a su favor para conseguir una victoria definitiva sobre el enemigo. Con todo, pese al cese de las hostilidades, poco tiempo después de la muerte de Sisebuto, su sucesor Suintila (621-631) expulsó definitivamente a los bizantinos de la Península. Fundación Ignacio Larramendi 1

Escritores visigóticos. Cesáreo Las cartas, que se suelen datar en torno al 615, presentan un estilo excesivamente formal y retórico, en ocasiones rebuscado, que se justifica en parte por ser un producto de cancillería reflejo de las gestiones diplomáticas entre dos estados. En la primera de ellas, el patricio Cesáreo solicita a Sisebuto la paz para que finalice el derramamiento de sangre. Como señal de buenas intenciones, Cesáreo ha liberado al obispo de Mentesa Cecilio que había sido hecho prisionero por los soldados bizantinos. Sisebuto responde a esta carta con una misiva en la que invita al patricio bizantino a aceptar los puntos del tratado de paz y faculta a Ansemundo como interlocutor válido en las negociaciones. Asimismo, el monarca godo da las gracias por el arco que Cesáreo le ha regalado. Por otro lado, algún tiempo después, la segunda carta del patricio notifica a Sisebuto el regreso de la legación godobizantina que había acudido a Constantinopla para obtener de parte del emperador la ratificación del acuerdo al que se había llegado. En su tercera y última carta, Cesáreo hace saber a Sisebuto que ha recibido la respuesta del emperador y envía a Teodorico y a Amelio (miembros de la embajada que acudió a Constantinopla) ante el monarca visigodo para que le transmitan los pormenores del acuerdo de paz. BIBLIOGRAFÍA 1. Ediciones (CPL 1299º) GIL, J., Miscellanea Wisigothica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991 2, pp. 6-8 (nº 2), 11-13 (nº 4) y 13-14 (nº 5). (*) GUNDLACH, W., Epistolae Wisigoticae, MGH, Epistolae, vol. 3,1. Epistolae Merowingici et Karolini Aevi, Berlin, Weidmannsche Verlagsbuchhandlung, 1892 (München, Monumenta Germaniae Historica, 1994), pp. 663-664 (nº 3), 666-667 (nº 5) y 667-668 (nº 6). 2. Otros estudios DOMÍNGUEZ DEL VAL, U., Historia de la antigua literatura latina hispano-cristiana, vol. 4, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, p. 465. GARCÍA MORENO, L. A., Prosopografía del reino visigodo de Toledo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974, p. 135 (nº 310). GOUBERT, P., Byzance et l Espagne wisigothique (554-711), Études Byzantines 2, 1944, pp. 5-78: pp. 69-71., L administration de l Espagne Byzantine. I. Les Gouverneurs de l Espagne byzantine, Études Byzantines 3, 1945, pp. 127-142: pp. 139-141. GROSSE, R., Fontes Hispaniae Antiquae, vol. 9. Las fuentes de época visigoda y bizantinas, Barcelona, Librería Bosch, 1947, pp. 245 y 248-250. Fundación Ignacio Larramendi 2

Escritores visigóticos. Cesáreo GUNDLACH, W., Die Anhang des III. Epistolae-Bandes der Monumenta Germaniae Historica: Epistolae ad res Wisigothorum pertinentes, Neues Archiv der Gesellschaft für ältere deutsche Geschichtskunde 16, 1891, pp. 9-48., Epistolae Wisigoticae, MGH, Epistolae, vol. 3,1. Epistolae Merowingici et Karolini Aevi, Berlin, Weidmannsche Verlagsbuchhandlung, 1892 (reimp. München, Monumenta Germaniae Historica, 1994), pp. 658-690. MARTINDALE, J. R., The Prosopography of the Later Roman Empire, vol. 3,A. (Abandanes Iyad ibn Ghanm), Cambridge, Cambridge University Press, 1992, pp. 258-259. ORLANDIS, J., Historia del reino visigodo español, Madrid, Rialp, 1988, pp. 107-108 (reimp. id., Historia del reino visigodo español. Los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas, Madrid, Rialp, 2003, p. 95)., Semblanzas visigodas, Madrid, Rialp, 1992, pp. 105-127 (reimp. id., Historia del reino visigodo español. Los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas, Madrid, Rialp, 2003, pp. 387-402). SALVADOR VENTURA, F., Hispania meridional entre Roma y el Islam. Economía y sociedad, Granada, Universidad de Granada, 1990, pp. 64-67 y 322 (nº 31)., Prosopografía de Hispania meridional. III Antigüedad Tardía (300-711), Granada, Universidad de Granada, 1998, pp. 51-53. THOMPSON, E. A., Los godos en España, Madrid, Alianza, 1971 (= Oxford, 1969), pp. 186-187. VALLEJO GIRVÉS, M., Bizancio y la España tardoantigua (ss. V-VIII): Un capítulo de historia mediterránea, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1993, pp. 277-302., Las relaciones políticas entre la España visigoda y Bizancio, Toledo y Bizancio, ed. M. Cortés Arrese, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 75-112. Fundación Ignacio Larramendi 3