OPTATIVA I PETROQUÍMICA

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LA DESTILACIÓN PRIMARIA DE PETRÓLEO. TORRE TIPO II

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

Guía de Preguntas Frecuentes

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997.

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PA_1. Clasificación de los crudos de petróleo. Ejemplos de distribución de productos de refinería en función del tipo de crudo.

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

FISICOQUIMICA I 1. OBJETIVOS: 1.1 OBJETIVOS GENERALES:

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Carrera: Ingeniería Química QUM 0524

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física

Tema I: INTRODUCCIÓN. Ingeniería Química. Tema 1: Introducción

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

Título: Proyecto integrador sobre las disciplinas de la carrera mecánica. Autores: Fredys García González. Pablo Fonseca Casalvilla.

Actividad extracurricular visita Museo Aero Espacial Fuerza Aerea Colombiana. Actividad extracurricular visita Planetario

Área Académica de: Química

Licenciatura de Química

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

El estudiante que accede a la carrera

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Nombre de la asignatura Cálculo Diferencial (461)

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Competencias Generales

Ubicació n Curricular del Próyectó de Aprendizaje

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Las Escuelas Agropecuarias y los Estudiantes de Veterinaria difunden la importancia del agua en los sistemas productivos.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

José Alfonso Delgado Gutiérrez Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas Madrid

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

MATERIA: Fisicoquímica I

Control de procesos industriales

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

QI - Química Inorgánica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Dirección electrónica:

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

La Robótica en la Ingeniería

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

INGENIERÍA FÍSICA ( D.U.Nº )

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

Transcripción:

OPTATIVA I PETROQUÍMICA Elisa Liliana Ale Ruiz *, Leonel Benitez Facultad de Ingeniería CIUNSa INIQUI CONICET - Facultad de Ingeniería CIUNSa Universidad Nacional de Salta Av Bolivia 5150-4400 Salta - Argentina E-mail: laleruiz@unsa.edu.ar Resumen.El enfoque sistémico, sustentado por la Teoría General de los Sistemas,llama sistema a todo conjunto de elementos relacionados entre sí, que tienen un cierto orden u organización y que cumplen una función. Lo importante es elevar la calidad del proceso docente educativo y su resultado: el egresado, sobre la base de la adecuada integración del estudio, la práctica y la investigación.optativa I Petroquímica es una materia correspondiente al quinto año de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Salta.Se estructura fundamentalmente en dos grupos de conocimiento: Petróleo y Gas Natural siguiendo un enfoque sistémico. Para ello, los trabajos prácticos son estructurados en forma de cascada. El grupo Petróleo inicia desde la caracterización de un crudo de petróleo hasta llegar al diseño del proceso de destilación atmosférica. Con esta metodología se logra que el tema petróleo quede totalmente articulado y los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo del cursado de este módulo sean utilizados en forma continua y cíclica, logrando un aprendizaje significativo en el área explorada. En la segunda parte de la materia, el tema gas natural comienza con transporte y los requerimientos para realizarlo, luego continúa con los distintos procesos y tratamientos necesarios para acondicionarlo: endulzamiento, ajuste del punto de rocío y deshidratación. A lo largo de toda la materia se utiliza el simulador Aspen HYSYS para comparar los * A quien debe enviarse toda la correspondencia AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

resultados obtenidos por los métodos convencionales de cálculo respecto a aquellos obtenidos por el simulador. Palabras clave:petróleo, GAS, ENFOQUE SISTÉMICO, ENSEÑANZA. 1. Introducción El enorme volumen de información científico-técnica que debe manejar el profesional de nuestros días, hace que la enseñanza universitaria esté fundamentalmente dirigida a formar métodos de orientación en el objeto de trabajo del profesional y de búsqueda creadora de las soluciones de los distintos tipos de tareas que debe efectuar el profesional de una rama dada y no al dominio de toda la información. Esto obliga a realizar una reestructuración, no sólo de los objetivos, sino también de los contenidos de la enseñanza y a seleccionar aquellos contenidos de enseñanza que resultan fundamentales. Los nuevos modelos económicos y el desarrollo tecnológico actual exigen contar con profesionales altamente calificados, con habilidades para asimilar los conocimientos y tecnologías cambiantes, por lo que se hace necesario mirar críticamente la manera en que se están formando los mismos. La Ingeniería constituye uno de los principales motores del desarrollo tecnológico, pues permite dar mayor valor agregado a la producción y los servicios debido a su estrecha relación con la ciencia y con los avances tecnológicos, por eso resulta necesario mejorar la calidad de la enseñanza de las ingenierías, y particularmente de las disciplinas básicas de estas carreras. El proceso de enseñanza aprendizaje, debe contribuir a formar profesionales que sean capaces de ser protagonistas de su vida y decisiones, y que, colectivamente puedan transformar las condiciones de la vida social. Todo esto, por encima de didácticas, técnicas pedagógicas y enfoques sobre el aprendizaje, nos enfrenta a la responsabilidad de pensar y actuar bajo parámetros éticos que, como docentes, nos obligan a tomar postura frente a la realidad, y a desarrollar, a través de la investigación, nuevos modos de entender la relación entre los valores educativos y su práctica (Elliott, 1991)

1.1 Teoría General de Sistema En la primera mitad del siglo XX surgió la necesidad de diseñar métodos de investigación y estudio de los fenómenos complejos a causa de una acumulación de problemáticas en las que los métodos de investigación de las ciencias particulares se mostraban insuficientes. Por un lado, los nuevos sistemas de producción que incluían varias automatizaciones, el manejo de grandes cantidades de energía (termoeléctrica, nuclear ) que requería de especialistas de variadas ramas, el desarrollo y organización de transporte terrestre, marítimo y aéreo y otros fenómenos. Por otro, los grandes desarrollos científicos en la física (relatividad, estructura atómica, mecánica cuántica), biología (genética, evolución, estudio de poblaciones), química (teoría del enlace de Lewis, tabla periódica, estructura cristalina), matemática (álgebra de Boole, desarrollo del cálculo, problemas de Hilbert). Estas grandes revoluciones en el hacer y el pensar hicieron necesario el desarrollo de un enfoque complejo para la investigación de fenómenos complejos. Así nació el enfoque sistémico, sustentado por la Teoría General de los Sistemas (TGS) formulada por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX. Llamamos sistema a todo conjunto de elementos relacionados entre sí, que tienen un cierto orden u organización y que cumplen una función. Lo importante es elevar la calidad del proceso docente educativo y su resultado: el egresado, sobre la base de la adecuada integración del estudio, la práctica y la investigación. 1.2 Enfoque Sistémico El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo.

Otra definición de sistema: es un conjunto de elementos que de manera ordenada interactúan entre si, contribuyendo a un fin determinado. Esas definiciones se concentran fuertemente en procesos sistémicos internos; deben necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. Las características que pueden ser aplicables a cualquier sistema son: La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo). Los sistemas están ordenados en una jerarquía. Las partes de un sistema no son iguales al todo. Los límites de los sistemas son artificiales. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados según la influencia con el ambiente. Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación. Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas (feedback) para mantener el equilibrio Entropía. Podemos decir que el estudio de los sistemas se puede hacer desde una óptica diferenciadora o analítica o desde una óptica integradora o sistémica. En el primer caso hablamos de un enfoque analítico, en el segundo de un enfoque sistémico. En el enfoque analítico se parte del principio de considerar aisladamente y con gran detalle las diferentes partes del sistema, perdiendo la visión de conjunto. En el enfoque sistémico se prioriza la visión del conjunto a costa de perder los detalles. 2. Enfoque Sistémico dentro de Optativa I Petroquímica Optativa I Petroquímica es una materia correspondiente al quinto año de la carrera de Ingeniería Química (5 años de duración) de la Universidad Nacional de Salta, cuyo dictado se realiza durante el primer cuatrimestre. La materia se estructura fundamentalmente en dos grupos de conocimiento: Petróleo y Gas Natural siguiendo un enfoque sistémico abierto.

Los temas de cada grupo interactúan con materias de la materia a través de la frontera abierta y además interactúan dentro de la materia con cada uno de los temas. Este enfoque sistémico se muestra en la figura 1. OPTATIVA I - PETROQUÍMICA Qca. Orgánica Fisicoquímica Fenómenos de Transporte PETRÓLEO GAS Natural CARACTERIZACIÓN ANÁLISIS y PROP. TERMODINÁMICA S TRANSPORTE TRATAMIENTO Frontera Abierta FRACCIONAMIENTO DESHIDRATACIÓN ENDULZAMIENTO SIMULACIÓN Operaciones y Procesos Diseño de Procesos Operaciones Unitarias II Fig. 1. Optativa I Petroquímica dentro de un sistema 3. Secuencia de Trabajos Prácticos del grupo Petróleo Para esto en el tema petróleo, los trabajos prácticos fueron diseñados, partiendo de la obtención de la curva de destilación, hasta llegar a diseñar el proceso de destilación atmosférica. De manera tal que cada grupo de alumnos (no superior a tres) trabaje fundamentalmente con la curva de destilación, densidad y especificaciones de los cortes comerciales, de un mismo crudo de petróleo. La estructuración y secuencia de los trabajos prácticos es la siguiente.

3.1. Obtención experimental de curva de destilación ASTM (1). Se realiza la destilación de un crudo de petróleo de la zona, en un equipo de destilación estandarizado bajo norma ASTM D 86. 3.2. Transformación de la curva obtenida experimentalmente. (2). Se realiza la transformación de la curva de destilación ASTM obtenida experimentalmente con el objetivo de obtener las curvas TBP y EFV. Esta transformación se realiza mediante el uso de métodos convencionales y el uso del simulador comercial HYSYS, como se detalla a continuación. Métodos convencionales. En la literatura se dispone de varias correlaciones que involucran las curvas ASTM, TBP y EFV a presión atmosférica. En la materia, se utilizan dos de los métodos más difundidos: método de Maxwell, método de Edmister y la corrección por presión de la curva EFV (Edmister y Okamoto, 1959), (Maxwell, 1950). Método utilizando simulador HYSYS. Las curvas obtenidas experimentalmente son alimentadas al simulador comercial HYSYS, para obtener las curvas TBP y EFV. El procedimiento seguido es el elaborado por docentes de la cátedra (Tarifa et al, 2008). 3.3. Caracterización de crudos (3). A partir de las curvas de destilación (Wuithier, 1971), se determina: Temperaturas medias: VABP, MABP, WABP y MeABP. Peso molecular. Factor K. Relación C/H. Temperatura pseudocrítica. Presión pseudocrítica. Factor acéntrico. 3.4. Análisis de crudo(4). A partir de los datos de la curva de destilación y densidad (Speight, 1998), se confeccionan: El gráfico de densidades instantáneas.

Curvas MID%, para: densidad, peso molecular, factor K y MeABP. En este trabajo práctico se especifican las temperaturas finales, ASTM, para los distintos cortes comerciales que se quieren obtener en la destilación atmosférica y con los mismos se calculan las temperaturas de corte y los rendimientos. Con estos datos los alumnos pueden determinar: a) Densidad Por integración gráfica, utilizando la curva de densidades instantáneas. Por integración analítica. Utilizando las curvas MID% de densidades. b) MeABP, factor K y peso molecular, utilizando: Curvas MID% Curvas extendidas para cada corte comercial. 3.5. Estimación de propiedades(5). Con los datos obtenidos en los trabajos prácticos anteriores, por ejemplo: temperaturas medias, peso molecular, factor K, etc., se estima densidad y viscosidad del crudo a diferentes presiones y temperaturas (Cerutti, 2002). A su vez para los cortes comerciales especificados se estima entalpía a diferentes presiones y temperaturas, que resultan necesarios para el cálculo del diseño del proceso de una torre de destilación atmosférica (topping). 3.6. Diseño del proceso de una torre de destilación atmosférica (6). Se realiza el diseño del proceso en forma convencional y utilizando el simulador comercial HYSYS. Método convencional. El diseño comienza con una torre de destilación tipo I (sin recirculaciones laterales) y en función del análisis de flujos internos de la torre se puede extender el cálculo para torres del tipo II o III las cuales incluyen recirculaciones laterales, figura 2.

Torre de Destilación El Equipo El Proceso Condiciones de Operación Perfil de Presión Perfil de Temperatura Flujos internos de vapor y líquido Balances de Materia Balances de Energía Fig. 2. Esquema de cálculo de una torre de destilación El diseño de la torre tipo I permite obtener los flujos de los productos y de las corrientes internas de la torre y los perfiles de temperatura y presión a lo largo de la torre. Esto se logra realizando balances de materia y energía en las distintas zonas de la torres, tal como se muestra en la figura 3.

Zona Superior R SB + Zona de Extracción DII - F Stripper de fondo Zona de lavado Zona Flash S S D S D Fig.3. Esquema de zonas para el cálculo de la torre de destilación atmosférica. Simulador comercial HYSYS. Se confecciona el PDF en HYSYS, utilizando el siguiente procedimiento: se instala la corriente de alimentación a la torre de destilación, se incluyen las corrientes necesarias para su funcionamiento en base a las especificaciones de los productos a obtener y por último se instala la torre de destilación. Ver Figura 4 y Figura 5. B Fig. 4. PDF de HYSYS para la destilación atmosférica

Fig. 5. PDF de HYSYS para el sub esquema de la torre de destilación tipo I Luego de simular la torre de destilación tipo I y de acuerdo a los resultados de los perfiles de flujos internos de la misma se simula la torre de destilación tipo II, figura 6.

Fig. 6. PDF de HYSYS para el sub esquema de la torre de destilación tipo II Al finalizar el trabajo práctico se realiza una comparación de resultados del diseño del proceso obtenido por los dos métodos, el convencional y utilizando el simulador HYSYS. 3.7. Parcial. El parcial del grupo es un problema abierto que se realiza en grupos de 3 alumnos, el mismo tiene la duración equivalente al de una jornada laboral habitual, es decir 8 (ocho) horas. El objetivo de este método es el de que los alumnos desarrollen y/o fortalezcan sus actitudes y aptitudes de trabajo en equipo, organización de tiempo y de información y, experimenten realizar el trabajo bajo presión en tiempo real. Además se pretende simular un ambiente de trabajo similar al que se presentan en entrevistas de trabajo en cual los alumnos se enfrentan a problemas ingenieriles en donde deben trabajar en equipos con otros profesionales de distinta ramas.

4. Secuencia de Trabajos Prácticos del grupo Gas Natural En la segunda parte de la materia, el grupo de gas natural comienza con los conocimientos y nociones básicas de su transporte y los requerimientos para realizarlo, luego continúa con los distintos procesos y tratamientos necesarios para acondicionarlo y cumplir con las especificaciones correspondientes a la legislación vigente dada por ENARGAS mediante la planta integrada de tratamiento y acondicionamiento de gas natural: endulzamiento, ajuste del punto de rocío y deshidratación. En la figura 7 se muestra el sistema para el tema Gas Natural Gas Natural Transporte Endulzamiento Deshidratación Dew Point Planta Integrada Fig. 7. Sistema Gas Natural 4.1. Transporte En el subsistema Transporte se aborda el tema planteando la ecuación general de flujo y luego las ecuaciones simplificadas par ser usadas en alta, media y baja presión. A partir de estos conocimientos se realiza el dimensionamiento de un gasoducto utilizando métodos numéricos de cálculo y luego realizando la simulación en el simulador Hysys, figura 8.

Fig. 8.Simulación del gasoducto 4.2. Endulzamiento En el proceso de endulzamiento de Gas Natural debido al ajustado tiempo de la materia sólo se realiza la simulación aplicando los conceptos estudiados en la teoría (Martinez, 2000). La simulación que realizan los alumnos se puede ver en la figura 9. Fig. 9. Simulación de una planta de endulzamiento

4.3. Deshidratación y ajuste del punto de rocío En los procesos de deshidratación y ajuste del punto de rocío (Campbell, 1982) los alumnos realizan los cálculos convencionales acerca de determinación del punto de rocío de agua, cantidad de agua a extraer, inhibición de hidratos, etc, finalizando con la simulación de las plantas, como se muestra en las figuras 10 y 11. Fig. 10. Simulación de una planta de ajuste del punto de rocío (Dew Point) Fig. 11. Simulación de una planta de deshidratación

5. Conclusiones El enfoque sistémico permite organizar la materia de forma tal que los alumnos al finalizar cada una de las partes de la materia integren los conocimientos de la materia y de las materias que están en las fronteras El trabajar con el simulador HYSYS permite, sin mayores esfuerzos, realizar cambios por ejemplo algo muy usual en la industria el cambio de las propiedades del crudo a procesar y por ende de la curva de destilación. Al resolver el diseño del proceso de una columna de topping Tipo I y Tipo II, se pueden comparar las ventajas y desventajas de un simulador con un método de resolución convencional. Para el fraccionamiento de un crudo, a partir de una curva de caracterización de petróleo, se puede emplear la simulación para hacer un estudio de sensibilidad paramétrica Con esta metodología se logra que la temática referida al petróleo quede totalmente articulada y los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo del cursado de este módulo sean utilizados en forma continua y cíclica, logrando un aprendizaje significativo en el área explorada. Con respecto al tema Gas Natural si bien el sistema no es similar al grupo petróleo, los alumnos al simular la planta integrada de tratamiento de Gas Natural integran los conocimientos del tema. Referencias Campbell, J. (1982). Gas Conditioning and Processing. Vol. 1 y 2, Ed. Campbell Petroleum Series. USA. Cerutti, A. A. (2002). La Refinación del petróleo; Tomo I; Ed. IAPG; 2002 Edmister, W. C. & Okamoto, K.K (1959). Applied Hydrocarbon Thermodynamics - Part 12: Equilibrium Flash Vaporization Correlations for Petroleum Fractions, Petroleum Refiner; August. Elliot J.(1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, Madrid. Martínez, Marcías J. (2000). Endulzamiento del gas natural. Ingeniería de gas, principios y aplicaciones. Ingenieros Consultores S.R.L. Maracaibo, Venezuela. Maxwell, J. B. (1950); Data Book on Hydrocarbon; D. van Nostrand Company; London. Speight, J. G.; The Chemistry and Technology of Petroleum; Third Ed.; New York; 1998 Wuithier, P. Refino y Tratamiento Químico: el petróleo; Cepsa S.A. Marcel Dekker Inc.; Madrid; 1971

Tarifa, E., Erdmann, E., Humana, D., Franco, S. & Mercado, L. (2008); Determinación de la curva de destilación flash para cortes de petróleo utilizando simuladores comerciales; Revista ingeniería e investigación; vol. 28 No. 1;50-56