Evaluación de los estadíos de maduración ósea mediante el estudio de vértebras cervicales, según el método de Baccetti

Documentos relacionados
Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Osea en Vertebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal.

Investigaciones originales Originals researchs. Evaluación del método de maduración ósea de las vértebras

Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia

Comparación de la Maduración Ósea de Vértebras Cervicales Utilizando los Métodos de Baccetti y Lamparski en Pacientes de 8 a 15 Años

Skeletal Maturation Determination by Cervical Vertebral Assessment Method and its Relationship with Dentoskeletal Class II Treatment Opportunity

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Edad promedio de aparición de los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales con el Método de Hassel y Farman y Baccetti.

Vertebral bone maturation in children 8-14 year-old at orthodontic clinics of University Colleges of Colombia (UNICOC) based in Cali

Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes

Determinación de los estadios de maduración esquelética por medio de análisis de Bacceti

Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Maduración esquelética mediante análisis de Baccetti. Stages of skeletal maturation by Baccetti analysis


CORRELATION BETWEEN LATERAL CEPHALOMETRIC AND HAND-WRIST RADIOGRAPH FINDINGS IN BONE AGE ESTIMATION IN GIRLS

Método simplificado para determinar el potencial de crecimiento en pacientes de Ortodoncia


Concordancia entre los estadios de maduración esquelética y los estadios de calcificación dental

Tesis para optar el Título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TEMA:

Indicadores de Crecimiento Físico. Mariluz Velásquez V. *, Pablo Emilio Correa E.**

Maduración ósea en. niños de 8 a 15 años. de edad, residentes. en altas y bajas. alturas de las. Ciudades de La Paz. y Santa Cruz.

Palabras clave: Maduración esquelética, vértebras cervicales, talla, peso.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

7. Mixto. Máster Universitario en Investigación Odontológica MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Universidad Privada Antenor Orrego

Influencia del sobrepeso corporal en los estadios de maduración esquelética en púberes de 12 y 13 años de edad en la ciudad de Huancayo

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN. AUTORA: Mgtr. Olga Victoria Cama Nicho. ASESOR: Dr. John Morillo Flores

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Artemisa. edigraphic.com. Relación existente entre el tamaño y forma de las vértebras cervicales con los estadios de maduración ósea carpal

Artículo Original 45


UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO Facultad De Odontología Departamento de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial

Relación entre la maduración ósea y la osificación de la sutura palatina media en pacientes de años

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Archivos de Medicina de Urgencia de México

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

Tipo de Diseño No Experimental

ÓSCAR ZAPATA**, DIANA BARBOSA***, MÓNICA GIRALDO**, JULIA ANDREA GÓMEZ****

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2012; 10(4)

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Maduración dentaria como método para valorar el desarrollo del paciente

Artículo Original. Oswaldo Ramos Portocarrero 1 Abraham Meneses López 2. Correspondencia

Relación entre los estadios de maduración esqueletal y calcificación dentaria

Caracterización de los estadios de maduración esquelética y maduración sexual en niños entre 8-13 años

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

Description of the stages of bone maturation by Bjork s carpal radiography of children and adolescents in two groups of different ethnic ancestry

USO DEL ARCO EXTRAORAL EN LA CORRECCIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2, TIPO C

Determinación de la edad ósea a través del desarrollo dental en pacientes de Ortodoncia

Nivel de factores de riesgo psicosociales del trabajo en los colaboradores del Fondo Intangible Solidario de Salud San Miguel 2016

Características de maduración esquelética 1. Información Importante

CARPOGRAMA. Dr. Eduardo Medina. Luís Domínguez Ernesto Portela Lesbia Tirado. Universidad De Cartagena Pregrado de Odontología VIII semestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Calidad de atención en laboratorios clínicos de hospitales públicos de Cercado de Lima, 2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

IV. METODOLOGÍA. 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema y los objetivos planteados, el presente trabajo es una investigación de tipo :

FACULTAD DE HUMANIDADES

Acompañamiento de soporte pedagógico en la práctica pedagógica de los docentes de segundo grado 2015

Autopercepción de la estética dental y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Aptitudes Mentales Primarias de los estudiantes de quinto año de educación secundaria en Instituciones Estatales y Particulares 2015

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Estado de maduración ósea de las vértebras cervicales en una población colombiana con y sin labio y paladar fisurado

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

Estilos de liderazgo directivo y las relaciones interpersonales en los docentes del Colegio Parroquial San Ricardo.

Hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación de una universidad pública, 2015

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

Evaluación de la maduración ósea mediante radiografía del carpo en niños y adolescentes afro-colombianos de Puerto Tejada, Cauca, 2007

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Correlación entre las edades cronológica y ósea en pacientes de ortodoncia

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

Transcripción:

Número Publicado el 18 de enero de 2017 http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.373-388 URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index Correo: soporte@dominiodelasciencias.com Ciencias Médicas (ODONTOLOGÍA) Articulo Científico Evaluación de los estadíos de maduración ósea mediante el estudio de vértebras cervicales, según el método de Bone Maturation evaluation through Cervical Vertebrae Study method Avaliação da maduração óssea mediante o estudo das vertebras cervicais, segundo método de Ramiro J. Salazar-Tasintuñaᶦ Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador javier_salazar0904@yahoo.com Tamara J. Moya-Silva ᶦᶦ Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador tjmoya@uce.edu.ec Recibido: 20 de noviembre de 2016 * Corregido: 23 de diciembre de 2016 * Aceptado: 9 de enero de 2017 ᶦOdontólogo, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador. ᶦᶦDocente, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador.

Resumen. Objetivo: Identificar el nivel de maduración ósea mediante el análisis de las vértebras cervicales utilizando la radiografía lateral de cráneo en pacientes de 10 a 15 años atendidos en la clínica de postgrado de ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador en el período 2015-2016. Materiales y método: Se realizó un tipo de estudio no experimental, descriptivo, se tomaron en cuenta 50 radiografías sobre las cuales se realizó el trazado de la segunda, tercera y cuarta vértebra cervical en el papel cefalométrico, luego se asignaron los estadíos de maduración ósea según el método de en fichas de recolección de datos las cuales se sometieron a la valoración del coeficiente Kappa y se utilizo el test estadístico U Mann Whitney con intervalos de confianza del 95% Resultado: Se obtuvo mediante el análisis morfológico de las vértebras cervicales determinamos los estadíos de maduración ósea de cada paciente, este método permite evaluar la maduración ósea utilizando una radiografía lateral de cráneo, sirve para aprovechando al máximo el pico de crecimiento puberal y aplicando la terapéutica en el momento ideal. Conclusiones: Se determino que la edad cronológica que coincide con el pico de crecimiento puberal en las mujeres es de 12 años y la de los varones es de 13 años, determinando que las mujeres manifiestan cambios más tempranos. Palabras clave: Maduración ósea cervical; método de bacceti; ortodoncia; ortopedia; infantes. 374

Abstract. Objective: Identify the level of bone maturation by analyzing the cervical vertebrae using a skull lateral radiograph in patients aged 10 to 15 who attended the orthodontic postgraduate clinic of the Universidad Central del Ecuador in the period 2015-2016. Materials and methods: We performed a non-experimental, descriptive study with a 50 radiographs sample in which second, third and fourth cervical vertebrae s were traced over cephalometric paper. Stages of bone maturation were assigned According to the method. Obtained data was submitted to the Kappa coefficient and the Mann Whitney U test with 95% confidence intervals. Results: The morphological analysis of the cervical vertebrae determined bone maturation of each patient. This method allows evaluating bone maturation using a skull lateral radiograph, identifying the peak of pubertal growth and applying a therapy at a right time. Conclusions: The chronological age that matches the peak of pubertal growth is 12 years in women and 13 years in men, concluding that women show changes in an earlier age. Keywords: Cervical bone maturation; Bacceti method; orthodontics; orthopedics; Infants. 375

Resumo. Objetivo: Identificar o nível de maduração óssea mediante analise das vertebras cervicais utilizando radiografia lateral do crânio em pacientes de 10 e 15 anos de idade tratados na clinica de pósgraduação de ortodontia da Universidade Central do Equador no período 2015-2016. Materiais e Métodos: Realizou-se um tipo de estudo não experimental, descritivo, em 50 radiografias sobre as quais realizaram-se os traçados da segunda, terceira e quarta vertebras cervicais no papel cefalométrico, depois foram atribuídos os estádios de maduração óssea segundo método proposto por em registros de recolecção de dados, os quais se submeteram a valoração de coeficiente Kappa e se utilizou o teste de U Mann Whitney com intervalo de confianza de 95%. Resultado: Se obtiveram os estádios de maduração óssea das vertebras de cada paciente mediante analise morfológico, este método permite avaliar a maduração óssea utilizando a radiografia lateral do crânio, é utilizado para aproveitar o surto de crescimento puberal e aplicar a terapia no momento ideal. Conclusões: Determinou-se que a idade cronológica que concorda com o surto de crescimento puberal nas mulheres foi de 12 anos e nos homens de 13 anos, determinando que as mulheres apresentam câmbios mais cedo. Palavras chave: Maduração óssea cervical, método de baccetti, ortodontia, ortopedia, crianças 376

Introducción. Como menciona Meredith HV, 1959, (1) en la clínica de ortodoncia y ortopedia con el propósito de realizar un correcto diagnóstico y aplicar un tratamiento adecuado, es necesario el estudio del crecimiento y desarrollo del niño(a) o adolescente ya que cada individuo tiene su propio ritmo de crecimiento pudiendo ser acelerado, promedio o tardío. Así mismo Ortiz M, et al. 2007 (2) determinaron que existen múltiples indicadores de nivel de maduración ósea de cada individuo, así tenemos la edad cronológica, edad dental, características sexuales secundarias, altura y peso, estos no son indicadores de madurez confiables para realizar un correcto diagnóstico ya que presentan gran variabilidad especialmente durante la pubertad, mientras que la edad ósea evaluada por el análisis de una radiografía lateral de cráneo es el indicador biológico más exacto para determinar las etapas de maduración durante el crecimiento. Han desarrollardo métodos para valorar la maduración ósea en vértebras cervicales mediante la utilización de las radiografías laterales de cráneo (3,4) T; et al, 2002, (5) modifico estos estudios y tomo en cuenta dos parámetros para determinar la maduración ósea: la concavidad del borde inferior. C2, C3, C4 y la forma del cuerpo de las vértebras. C3 y C4 determinando cinco estadios. El presente trabajo investigativo propone evaluar los estadíos de maduración ósea mediante el análisis de las vértebras cervicales utilizando únicamente una radiografía cefálica lateral evitándonos de esta manera la toma de una radiografía adicional utilizada con frecuencia para dicho fin. 377

Materiales y métodos. Se empleó como método la observación directa y el diseño de investigación que se aplicó fue in vitro de tipo no experimental, descriptivo y de tipo transversal, se utilizó 50 radiografías laterales de cráneo en pacientes comprendidos entre 10 a 15 años que acudieron a la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la Universidad Central del Ecuador en el período 2015-2016. Después de aceptadas las solicitudes se procedió a recopilar la información procedente de la historia clínica de los pacientes como nombres, edad cronológica y sexo. Recolección de radiografías. Luego se recolectaron 50 radiografías laterales de cráneo, las cuales fueron 25 de hombres y 25 de mujeres, las muestras se seleccionaron de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, e inmediatamente se procedió a realizar el estudio. Las radiografías recolectadas fueron tomadas con un equipo de rayos x cefalométrico panorámico digital Soderex OPX -115. Para el trazado utilizamos un lápiz HB (Standler Germany), un borrador, un sacapuntas, un negatoscopio y papel cefalómetro dividido y recortado en cuatro partes iguales cada una con una medida de 12.5 X 10 cm, previamente se realizó el trazado de las siluetas de los cuerpos de las vértebras cervicales C2-C3 y C4, para evaluar sus características morfológicas. (Figura N 1) 378

Figura N 1.- Trazado de las vértebras cervicales Después de realizado el trazado de las siluetas de las vértebras cervicales los datos fueron anotados en las fichas de recolección de datos correspondientes como son: el nombre del paciente, sexo, número de ficha, edad cronológica, forma y concavidad de los cuerpos de vértebras cervicales, y finalmente el estadío de maduración según y observador. En el momento de analizar las características morfológicas se tomaron en cuenta dos parámetros que determinaron los cinco estadios de maduración ósea según : 1. La concavidad del borde inferior. C2, C3, C4 2. La forma del cuerpo de las vértebras.c3 Y C4 379

Figura N 2.- Fotografías de las fichas con datos Estadío 1: Los cuerpos de la C3 y C4 son trapezoidales, todos los bordes inferiores se ven planos, su borde superior presenta una inclinanción de posterior a anterior. Falta más de un año para el pico de crecimiento. Figura N 3.- Estadío 1 según 380

Estadío 2: Los cuerpos de la vértebras C3 y C4 son trapezoidales o de forma rectangular horizontal, presenta concavidades en los bordes inferiores de la C2 y C3. Falta menos de un año para el pico de crecimiento. Figura N 3.- Estadío 2 según Estadío 3: Los cuerpos de las vértebras C3 y C4 tienen forma rectangular horizontal, todos bordes inferiores muestran concavidades. El pico de crecimiento comienza en este estadío. Figura N 4.- Estadío 3 según 381

Figura N 5.- Estadío 4 según Estadío 5: Al menos uno de los cuerpos de las vértebras C3,C4 presentan forma rectangular vertical o cuadrada, aquí son muy notorias las concavidades de los bordes inferiores de las tres vértebras cervicales. El pico de crecimiento ocurrió dos años antes de este estadío. Figura N 6.- Estadío 5 según En el presente estudio se empleó como método la observación directa, mediante la utilización de radiografías cefálicas laterales de cráneo. 382

Se empleó como instrumento de recolección de datos una ficha en la cual constara el nombre del paciente, edad, género y número de ficha, así como el estadio de maduración ósea basándonos en la forma y concavidad de la 2da, 3era y 4ta vértebras cervicales según. Los resultados obtenidos se tabularon en una hoja de cálculo de Microsoft Excel de Windows 10 y posteriormente fueron sometidos a la valoración del coeficiente Kappa y se utilizó el test estadístico U Mann Whitney con intervalos de confianza del 95%. Resultados. En el estadío 3 encontramos 4 casos de 13 años de edad con el 66,70% y 2 casos de 14 años con el 33,30% en los hombres, en las mujeres encontramos 1 caso de 11 años de edad con el 25% y 3 casos de 12 años de edad con el 75%. En el estadío 4 se observa que las mujeres han finalizado su maduración a los 13 años, mientras que los varones a los 15 años. En el estadío 5 se encontró en los hombres 4 casos de 15 años y 7 casos de 15 años en las mujeres correspondiente al 100%. Grafico N 1.- Casos según estadío, género por edades 383

Una vez determinados los estadíos de maduración ósea a través de la morfología de la 2da, 3ra y 4ta vértebra cervical mediante el uso de la radiografía lateral de cráneo basado en el método de, se busca establecer cuál es la edad cronológica que coincide con el pico de crecimiento puberal en cuanto al género masculino y femenino. Pruebas no paramétricas. Para establecer cuál es la edad cronológica que coincide con el pico de crecimiento puberal, se procede a estimar la probabilidad de manera no paramétrica, que permitirán visualizar la existencia o no de diferencias significativas, observando el área bajo la frecuencia con intervalos de confianza del 95% para las edades promedio. Todos los cálculos se realizaron con la Prueba de U Mann Whitney. Grafico N 2.- Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes Observando el área bajo el gráfico de frecuencia podemos mencionar que con un 95% de confianza se observa que las mujeres comienzan el proceso de maduración a los 12. años, mientras que los hombres empiezan a los 13 años de edad. 384

Grafico N 3.- Curva de la densidad del estadío 3 Para determinar el grado de concordancia entre los dos observadores se utilizó la valoración del coeficiente Kappa, el cual fue calculado mediante una tabla cruzada ver anexo 6 y por una tabla de medida simétrica, el resultado obtenido fue k: 0,85 permitiendo afirmar que el análisis de los trazados de las vértebras cervicales desarrollado tanto por el observador como por el experto del área de Imagenología tuvo una medida de concordancia casi perfecta existiendo de esta manera un 95% de confiabilidad. Discusión. Para determinar el grado o nivel de maduración ósea, diversos autores han realizado estudios sobre las vértebras cervicales mediante la utilización de la radiografía lateral de cráneo, para ello fueron necesarias las muestras. En nuestro estudio se utilizó 50 radiografías cefálicas, sin embargo al comparar con otros estudios realizados varios autores utilizaron pequeñas cantidades; 2, 47, 30, 385

24 y 13 muestras. Además, cabe mencionar que existen estudios que nos superan notoriamente con el tamaño de la muestra con 958, 324, 220 y 150 muestras. En los estudios que hemos revisado se observa que la mayoría está en un rango de edad comprendida entre 9 o 10 años de edad, ya que en esta etapa comienza un cambio notorio en la maduración ósea conocido como crecimiento puberal, mientras que el límite de edad encontrado es de 15 a 16 años de edad, porque a esta edad termina dicho crecimiento. Sin embargo, en el presente trabajo investigativo se incluyó a niños y adolescentes con un rango de edad entre 10 a 15 años. En lo referente al número de vértebras cervicales y estadíos varios autores como Lamparski DG, 1975, (6) estudio en el cual utilizó cinco vértebras cervicales (C2-C6), así también Hassel B & Farman A, 1995, (3) desarrollaron una versión del método anterior asignando seis estadíos, para lo cual utilizaron tres vértebras cervicales (C2-C4), descartando las vértebras cervicales C5 y C6 por no ser visibles en las radiografías laterales de cráneo. Asi mismo T; et al, 2002 (5) elaboraron una versión mejorada con las mismas tres vértebras cervicales (C2-C4), las cuales asignaron cinco estadíos. De la misma manera Lara T; et al, 2008, (8) desarrollaron un metodo simplificado que consistia en evaluar los estadíos de maduración ósea utilizando unicamente dos vértebras cervicales (C3 y C4), asignadoles tres estadíos. Para el análisis de la maduración ósea a traves de la vértebras cervicales muchas investigaciones se han llevado a cabo. La mayoria de las investigaciones concluyeron que para estimar la maduración ósea y el pico del crecimento vasta con una radiografía lateral de cráneo para el respectivo analisis de las vértebras cercicales, permitiendo al profesional brindar un tratamiento adecuado. (2) 386

De acuerdo a nuestra investigacíon y tomando en consideración el pico de crecimiento puberal, se encontro un promedio de edad de 12 años en las mujeres y 13 años en los varones. Estos resultados se asemejan a varios trabajos realizados, (10,11) donde el pico de crecimiento en las mujeres era de 12 años y la de varones a los 13 años, diferenciandose con un año. Por su parte Caballero M, 2005, (12) en su investigación realizada encontró que el pico de crecimiento puberal empezaba más temprano es decir a los 10 años en las mujeres y a los 12 años en los varones, diferenciandose con 2 años de edad. Asi mismo Hägg U, 1982, (13) determinaron que la edad del pico de crecimento en las mujeres era de 12 años y la de los hombres 14.1 años de igual manera con dos años de difrencia, en sus conclusiones determinaron que la mujer comenzaban mas temprano el pico de crecimiento puberal que los varones. Conclusiones. La radiografía lateral de cráneo permite estudiar la morfología de las vértebras cervicales. La morfología de la 2da, 3ra y 4ta vértebras cervicales representan los estadíos de maduración ósea de acuerdo al método de. Se logró determinar que la edad cronológica que coincide con el pico de crecimiento puberal en las mujeres es de 12 años y la de los varones es de 13 años, determinando que las mujeres manifiestan cambios más tempranos. Por último, se encontró que la valoración de la edad vertebral en las radiografías laterales de cráneo, ha demostrado ser estadísticamente fiable, valida y clínicamente tan útil para la determinación de terapias ortodóncicas u ortopédicas. 387

Bibliografía. 1. Meredith H. Recent studies on growth of the body and face. American Journal of Orthodontics. 1959 feb; 45(2): p. 110 124. 2. Ortíz M, Godoy S, Dorathys F, Farías M, Quiróz O, Rondón S. Método de maduración ósea de las vértebras cervicales, en pacientes del diplomado de ortodoncia interceptiva, UGMA-2006. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2007. 3. Hassel B, Farman A. Skeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1995 ene; 107(1): p. 58-66. 4. O'Reilly M, Yanniello G. Mandibular growth changes and maturation of cervical vertebrae--a longitudinal cephalometric study. Angle Orthod. 1988 abr; 58(2): p. 179-184. 5. T, Franchi L, McNamara J. An Improved Version of the Cervical Vertebral Maturation (CVM) Method for the Assessment of Mandibular Growth. Angle Orthodontis. 2002 feb; 72(4): p. 316-323. 6. Lamparski D. Skeletal age assessment utilizing cervical vertebrae. American Journal of Orthodontics. 1975 abr; 67(4): p. 458 459. 7. Lara T, Antônio-Bertoz F, Almada-Santos E, Magalhães-Bertoz A. Morfología das 3a e 4a vértebras cervicais representativa do surto de crescimento da adolescencia. R Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008 nov; 13(6): p. 66-76. 8. Björk A, Helm S. Prediction of the Age of Maximum Puberal Growth in Body Height. The Angle Orthodontist. 1967 abr; 37(2): p. 134-143. 9. Rivas C, Avaria C, Guzmán C. Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Oseaen Vertebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal. Revista Dental de Chile. 2009; 100(3): p. 4-11. 10. Caballero M. Evaluación de los estadios de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la UNMSM. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología; 2005. 11. Hägg U, Taranger J. Maturation indicators and the pubertal growth spurt. American Journal of Orthodontics. 1982 oct; 82(4): p. 299-309. 388