PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

Documentos relacionados
Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA PROGRAMAS Y SERVICIOS DIRECCIÓN DE FRACCIONAMIENTOS. Autorización de Factibilidad para

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

ESTUDIO DE PRE FACTIBIIDAD

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

LEY DE AGUAS NACIONALES *

Nombre de la asignatura: Diseño de Presas (554) Semestre: 9 Modalidad: Curso semestral (frecuencia de 3 hrs. salón).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUIFEROS DEL GOLFO DE URABÁ

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

DATOS GENERALES DE MEXICO

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

Royal Consulting Services, Inc.

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

Razones para RePensar el campo mexicano. Héctor Robles Berlanga

SERVICIOS QUE PRESTA LA OFICINA DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

EVALUACION DE PROYECTOS

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

Título I. CULTURA GENERAL SOBRE EL DERECHO AGRARIO.

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales Intendencia de Recursos Hídricos

SITUACIÓN AGRARIA Cuadro 34. Controversias agrarias en ejidos y comunidades, 2005.

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO TOSTADO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

FINANZAS III UNIDAD II

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

ARTICULO 76 FRACCIÓN III FACULTADES DE LA

MITIGACIÓN DE IMPACTOS URBANOS

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Emergencias ambientales

ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA REGIÓN III ECATEPEC

MEI-29 PLAN MAESTRO PARA EL CONTROL Y MANEJO DE DRENAJE PLUVIAL EN LA CUENCA EL BARREAL EN CD. JUÁREZ, CHIH. TIPO DE DOCUMENTO: ESTUDIO

El territorio del Estado de México se ubica en regiones con disponibilidad muy por debajo de la media nacional.

Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal Subdirección de Administración

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LOS SERVICIOS PUBLICOS AGRARIOS BRINDADOS POR LA ANA

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

Sílabo de Hidrología

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

COSECHA DE AGUA EN ZONAS ÁRIDAS

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

REGISTRO AGRARIO NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1

Taller de Pasos de Frontera. Estudio de Conectividad Argentina - Chile. Hilda María Gómez Vélez Consultora VPC/IIRSA INE/TSP

PERSISTENT INNOVATION BEYOND PERFECTION

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto

EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO ALTO HUALLAGA

Noviembre 21, Análisis de alternativas para el tratamiento de lodos residuales de una PTARs. 11:00-12:30 Arq. Amado Croda de la Rosa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

El derecho a un medio ambiente sano y las políticas en la perspectiva de la nueva Constitución

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

LIFE RURAL SUPPLIES Sostenibles solutions for very small water supplies MEDIDAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

1. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).

Programas Federalizados PROAGUA y PROSAN

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

CATOLOGO DE PRODUCTOS

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Transcripción:

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOS MAESTRO 2 3 VII I V IX 1 4 II 5 VI 6 7 8 III VII X IV XI 1.- Definición de los antecedentes y objetivo del proyecto maestro. 2.- Identificación de la legislación agraria. 3.- Diagnóstico de la situación jurídica de la tierra. 4.- Estudios preliminares. I Estudio socioeconómico y cultural del terreno en que se ubica el proyecto maestro. II Estudios hidrológico, edafológico, fitosanitario, taxonómico y de mecánica de suelos. III Diagnóstico social, urbano Y ambiental, IV Identificación de la legislación y de la normatividad urbana. 5.- Potencial del territorio. V Formulación de los proyectos conceptuales posibles.

VI Formulación de los proyectos de las redes de infraestructura básica y de remediación al impacto urbano y ecológico. VII Adecuación de los proyectos conceptuales posibles a las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para la zona. 6.- Presentación de los proyectos posibles ante la autoridad y su adecuación a la opinión de la autoridad. 7.- Plan de negocio del proyecto maestro. VIII Estrategia y figuras jurídicas para la incorporación del suelo IX Ingeniería financiera y evaluación financiera y social de los proyectos posibles en lo individual y del proyecto maestro en su conjunto. X Figuras para la adecuación de los proyectos a la legislación y a la normatividad urbana y ecológica. XI Estrategia para promover la aceptación del proyecto maestro de la población en el área de influencia urbana, previa a la consulta ciudadana a la que obliga la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.. 8.- Aprobación de la autoridad. B.- ALCANCE DE LOS SERVICIOS. 1.- Definición de los antecedentes y del objetivo del proyecto maestro. a. Identificación de los antecedentes que motivan el desarrollo del proyecto maestro. b. Identificación de las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para la zona en que se ubica el proyecto maestro. c. Definición del objetivo del proyecto maestro. 2.- Identificación de la legislación agraria. a. Identificación del texto de los artículos de la Ley Agraria aplicables al proyecto maestro. b. Aplicación al proyecto maestro de los artículos identificados. 3.- Diagnóstico de la situación jurídica de la tierra. a. Identificación de los parcelarios certificados. b. Identificación de derechos de vía de infraestructura, regaderas y caminos interparcelarios. c. Identificación de litigios. 4.- Estudios preliminares.

a. Estudio socioeconómico y cultural del terreno en que se ubica el proyecto maestro. Identificación de las superficies pobladas y de las características socioeconómicas de sus habitantes. Identificación de los grupos de parcelarios integrados formal e informalmente, así como de sus líderes morales y formales. Identificación de las parcelas correspondiente a cada grupo de parcelarios Identificación de relaciones de los grupos de parcelarios integrados con organizaciones externas al ejido. Identificación de las expectativas de los ejidatarios integrados en grupos de parcelarios integrados. b. Estudio hidrológico. Identificación y localización de de obras hidráulicas existentes. En su caso, identificación de niveles de contaminación del agua y las fuentes que generan su contaminación. Delimitación de la cuenca hidráulica de la zona, análisis de precipitaciones y de máximas avenidas del sitio determinando el nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME). c. Estudio edafólógico. Determinación de las principales estructuras geológicas que controlan el almacenamiento y flujo del agua subterránea, así como las zonas de recarga y descarga desde el punto de vista regional. Determinación de las características del acuífero y de sus condiciones de explotación. Determinación del volumen de agua aprovechable manteniendo las condiciones del acuífero.. Estudio fitosanitario y taxonómico. Identificación y determinación de las características de los individuos existentes. Análisis para determinar la clasificación del suelo por su textura y contenidos. Presencia de daños y enfermedades Identificación de cultivos agrícolas y actividad ganadera viables. d. Estudio de mecánica de suelos. Determinación de las características mecánicas y propiedades del subsuelo. Formulación de recomendaciones necesarias para el diseño y construcción de las cimentaciones de los proyectos conceptuales y de las obras de infraestructura. e Diagnóstico urbano y social. Configuración del área urbana de influencia, en función de los requerimientos que planteará la operación del proyecto atendiendo a los antecedentes que motivan el desarrollo del proyecto maestro, de las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para la zona y del objetivo del proyecto maestro.

Identificación de las necesidades de servicios de la población que vive en el terreno en que se ubicará el proyecto maestro y en su área urbana de influencia. Análisis del perfil socioeconómico de los habitantes y de los negocios en el área de influencia del proyecto maestro y de su compatibilidad con las actividades a desarrollarse en él. Identificación en el área de influencia del proyecto maestro de la existencia de los servicios públicos e infraestructura necesarios para su funcionamiento en materia de conectividad vial, transporte público, agua potable, electricidad, drenaje y telefonía fija. f. Identificación de la legislación y de la normatividad urbana. Autoridades competentes para la aprobación del proyecto maestro de acuerdo con sus facultades. Instrumentos de normatividad urbana aplicables al proyecto maestro. En su caso, procedimiento para autorización de proyecto de instrumento contemplado en la normatividad urbana para el desarrollo del proyecto maestro. g. Diagnóstico ambiental. Recopilación y análisis de información ambiental relevante del área del proyecto maestro y del área urbana de influencia. Recopilación de información y análisis de la normatividad ambiental aplicable. Identificación de impactos. Formulación de criterios y recomendaciones de prevención, minimización, restauración, compensación y/o mejoramiento para los proyectos conceptuales 5.- Potencial del territorio. a. Formulación de los proyectos conceptuales posibles. Atendiendo a los resultados de los estudios preliminares. Para satisfacer las necesidades de servicios de los habitantes del terreno en que se ubicará el proyecto maestro y de su área urbana de influencia. Para generar actividad económica que permita la generación de ingresos a los propietarios del terreno en que se ubicará el proyecto maestro. b. Formulación de los proyectos de remediación al impacto urbano y ecológico de los proyectos conceptuales atendiendo a los resultados del diagnóstico ambiental. b. Formulación de los proyectos conceptuales de la infraestructura urbana del proyecto maestro. c. Adecuación del proyecto maestro en su conjunto y de los proyectos conceptuales posibles a las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para la zona. 6.- Presentación de los proyectos posibles ante la autoridad y su adecuación a la opinión de la autoridad. 7.- Estudio de prefactibilidad de los proyectos conceptuales posibles.

a. Evaluación económica. Identificación de las variables macroeconómicas vinculadas a los proyectos posibles. Configuración de escenarios macroeconómicos con las variables macroeconómicas identificadas. Determinación de la demanda potencial en el horizonte de análisis de los servicios por prestar en los proyectos posibles. Determinación de las inversiones requeridas para cada proyecto posible y cada proyecto de remediación ambiental. Determinación de los ingresos esperables derivados del funcionamiento de los proyectos posibles. Determinación de los gastos de operación de los proyectos posibles y de los proyectos de remediación ambiental. b. Evaluación técnica en función de los estudios hidrológico, edafológico, fitosanitario, taxonómico de mecánica de suelos y de impacto urbano y ambiental. c. Evaluación jurídica atendiendo a la legislación agraria, al diagnóstico de la situación jurídica de la tierra y a la legislación y normatividad urbana. d. Evaluación social considerando los resultados del estudio socioeconómico y cultural en el terreno en que se ubicará el proyecto maestro. 8.- Adecuación de los proyectos conceptuales posibles con el resultado del estudio de prefactibilidad. 9.- Plan de negocio del proyecto maestro. a. Estrategia y figuras jurídicas para la incorporación del suelo Atendiendo a la legislación agraria. Atendiendo al estudio socioeconómico y cultural del terreno en que se ubica el proyecto maestro. Atendiendo a las características de los proyectos conceptuales y de remediación al impacto urbano y ecológico. b. Ingeniería financiera y evaluación financiera y social de los proyectos posibles en lo individual y del proyecto maestro en su conjunto. Identificación de las condiciones de participación y del perfil de los agentes económicos públicos y privados como inversionistas y operadores en los proyectos posibles. Identificación de figuras jurídicas de financiamiento y del perfil de los agentes económicos públicos y privados relacionados con ellas atendiendo a la estrategia y figuras jurídicas para la incorporación del suelo. Configuración de la ingeniería financiera para cada proyecto posible en función de las figuras jurídicas de financiamiento aplicables y del perfil de los agentes financieros y económicos aceptables.

Determinación y distribución de las inversiones en los proyectos de remediación al impacto urbano y ecológico y en las obras de infraestructura básica redes viales, de agua, drenaje y energía eléctrica- entre los proyectos posibles de acuerdo con su potencial económico. Determinación del importe de las inversiones en cada proyecto posible, incluyendo la participación en las inversiones en los proyectos de remediación al impacto urbano y ecológico y en la infraestructura básica. Configuración de las figuras jurídicas para la aportación del suelo por los ejidatarios y la participación de agentes financieros relacionados con figuras jurídicas de financiamiento y de inversionistas y operadores públicos y privados. Identificación de variables macroeconómicas relacionadas con el desarrollo de los proyectos posibles y configuración de escenarios macroeconómicos posibles. Determinación de los ingresos y gastos de operación de los proyectos posibles en escenarios macroeconómicos posibles. Selección del perfil de inversionistas y agentes económicos públicos o privados relacionados con figuras jurídicas de financiamiento, públicos y privados, adecuados a las características de cada proyecto posible. Formulación de las corridas financieras para cada proyecto posible en diferentes combinaciones de participación de los ejidatarios y de inversionistas, operadores y agentes económicos públicos y privados relacionados con figuras jurídicas de financiamiento, públicos o privados. Determinación del valor unitario de aportación del suelo al conjunto de los proyectos posibles, igual para todas las parcelas, para lograr que los proyectos posibles sean rentables. Determinación de la rentabilidad financiera y social de cada proyecto posible en lo individual y del proyecto maestro en su conjunto y para diferentes escenarios macroeconómicos posibles c. Figuras para la adecuación de los proyectos a la legislación y a la normatividad urbana y ecológica. d. Estrategia para promover la aceptación del proyecto maestro de la población en el área de influencia urbana, previa a la consulta ciudadana a la que obliga la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. REPORTES ENTREGABLES 1. Identificación de la legislación agraria. 2. Diagnóstico de la situación jurídica de la tierra. 3. Estudio socioeconómico y cultural del terreno en que se ubica el proyecto maestro. 4. Estudios hidrológico, edafológico, fitosanitario, taxonómico y de mecánica de suelos. 5. Diagnóstico social, urbano y ambiental, 6. Identificación de la legislación y de la normatividad urbana. 7. Proyectos conceptuales posibles. 8. Proyectos de las redes de infraestructura básica y de remediación al impacto urbano y ecológico. 9. Adecuación de los proyectos conceptuales posibles a las políticas públicas del Gobierno del Distrito Federal para la zona.

10. Estrategia y figuras jurídicas para la incorporación del suelo 11. Ingeniería financiera y evaluación financiera y social de los proyectos posibles en lo individual y del proyecto maestro en su conjunto. 12. Figuras para la adecuación de los proyectos a la legislación y a la normatividad urbana y ecológica. 13. Estrategia para promover la aceptación del proyecto maestro de la población en el área de influencia urbana, previa a la consulta ciudadana a la que obliga la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Enero15 de 2013