LEVOCETIRIZINA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (R) APARATO RESPIRATORIO. - Grupo específico: R06AE. ANTIHISTAMÍNICOS, USO SISTÉMICO.



Documentos relacionados
Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO R01 PREPARADOS DE USO NASAL

página: 70 Capítulo 4: Urticarias causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Urticaria Aguda. Dra. Carina Copparoni

SENSIBIT ORO DISPERSABLE (OROS=Oral Release Osmotic System) Sistema Oral de Liberación Osmótica

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

Alergia al Látex Qué es el látex?

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Un estudio de Navarra identifica un 7.8% de frecuentación en Atención Primaria (A.P.) por causa dermatológica.

Que son "inyecciones para la alergia"?

ZETRI D JARABE Antialérgico, Antihistamínico Descongestivo.

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Se calcula que el 6 % de los niños menores de 3 años y el 3 % de la población general padece una verdadera alergia alimentaria.

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

Ensayos Clínicos en Oncología

Repafet. Rupatadina Tabletas. Rupatadina II.- DENOMINACIÓN GENÉRICA: III.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Urticaria : Presencia de máculo pápulas pruriginosas, migratrices edema de dermis superior

Qué es el herpes genital?

Vacunas para la alergia

DÍA DE LA ALERGIA. 8 de Julio del 2014

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Reacciones alérgicas. 352 Buscando remedio. Objetivos

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

DERMATITIS ATÓPICA. Diagnóstico y Manejo de la. desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el Primer Nivel de Atención

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

Qué es la tarjeta amarilla?

Conozca cómo se manifiesta la alergia alimentaria.

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

DERMATITIS ATÓPICA. La patogenia exacta se desconoce, parece ser el resultado de varios factores:

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 10 mg de Cetirizina (DOE) dihidrocloruro.

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA?

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Zulex 333 mg Comprimidos recubiertos Acamprosato

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Antihistamínicos H1 de segunda generación

FICHA TECNICA. Un comprimido con cubierta pelicular contiene 8,42 mg de cetirizina como cetirizina diclorhidrato 10 mg. Para excipientes Ver 6.1.

PUEDE LA INMUNOTERAPIA, COMO TRATAMIENTO PARA LAS ALERGIAS, REEMPLAZAR LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS? POR: CAROLINA PINEDA GAVIRIA

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS RETIRADA DE LOS PRODUCTOS START UP FOR MAN 100% BOOSTER Y ULTIMATE V

Por otra parte, y esto es muy importante, sabemos que la Psoriasis: NO es contagiosa, NO es una infección NO es producida por algún hongo.

3. Los medicamentos en el organismo

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

Diabetes mellitus tipo 1.

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Definición

La piel es uno de los órganos más extenso de nuestro cuerpo. Está compuesta por células especializadas que se relacionan entre sí.

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

INFORMACIÓN GENERAL ANTES DEL EXAMEN

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

Seguridad y eficacia de desloratadina en el tratamiento de las enfermedades alérgicas

Test de activació n de basó filós.

Resfriados, toses y mocos

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

Atlas dermatológico básico

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE NAVARRA INFORME DE EVALUACIÓN

Tuberculosis Hospital Event

Alergias alimentarias

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

El ABC de la alergia. El presente librito

Qué es la alergia? Alergenos Vía aérea GM-CSF IL-3,5. Th2. Th2

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

FICHA TECNICA. Adultos y niños: Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche.

Documento informativo sobre la anafilaxia de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud.

FICHA TÉCNICA. Dexametasona fosfato de sodio... 0,050 g Clorfenamina maleato...0,125 g Lisozima hidrocloruro...0,100 g Neomicina (sulfato)...

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

ANTIHISTAMÍNICOS H 1

Alérgenos y reacciones alérgicas

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo

RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA. Uso Racional del Medicamento

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Urticaria & Angioedema. Dr. Cristobal Kripper M. Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile

FICHA TÉCNICA. Ebastina Kern Pharma 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Ebastina Kern Pharma 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Qué significa tener diabetes?

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Alergias. Hábitos de vida saludables

Transcripción:

LEVOCETIRIZINA XAZAL (UCB Pharma) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (R) APARATO RESPIRATORIO. - Grupo específico: R06AE. ANTIHISTAMÍNICOS, USO SISTÉMICO. Piperazinas INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad alérgica, como rinitis alérgica estacional o perenne, y urticaria crónica idiopática. RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL Se define como rinitis cualquier proceso inflamatorio de la mucosa nasal, siendo sus principales síntomas la presencia de edema, vasodilatación, obstrucción nasal y rinorrea. Las rinitis son agrupadas generalmente en alérgicas (estacional, polinosis y perenne) y no alérgicas (vasomotora, fisico-química, perenne e infecciosa). Exceptuando las rinitis infecciosas, el resto constituye una serie de cuadros clínicos cuya etiología y patogenia no están bien delimitadas, pudiendo solaparse unos cuadros con otro, sin llegar en ocasiones a un diagnóstico de certeza. El 70% de los pacientes con rinitis alérgica presentan un intenso prurito nasal, estornudos en salvas (también muy intensos), obstrucción nasal o rinorrea. Pueden estar presentes también conjuntivitis, faringitis, epistaxis, etc., como fenómenos acompañantes. La rinitis afecta a millones de personas, y su morbilidad es extraordinariamente elevada. Puede suponer la tercera causa de consulta en otorrinolaringología, tras las hipoacusias y las otitis. La rinitis de origen alérgico afecta al 10% de la población, presentando una incidencia acumulada del 10-20%. La rinitis alérgica estacional presenta una mayor incidencia entre 20 y 30 años, y son la mayoría de las rinitis alérgicas. Originadas por pólenes, la clínica depende de la exposición, apareciendo, por tanto, en según qué épocas de polinización, y según qué lugares. De cualquier manera, puede existir una importante alteración de la mucosa nasal, presentando clínica permanente hasta el 30% de los enfermos. Por su parte, la rinitis alérgica perenne aparece con mayor frecuencia entre los 30 y los 40 años. Los alergenos causantes son los ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales y esporas de mohos. Entre los alergenos animales, es importante reseñar que no sólo existen proteínas antigénicas en el epitelio sino también en el sudor, saliva, y otras secreciones. La rinitis alérgica es un cuadro de hipersensibilidad tipo I, desencadenado por inmunoglobulinas de la clase E (IgE). Un antígeno entra en contacto con el organismo, se ponen en marcha los mecanismos de memoria inmunogénica, y el antígeno es reconocido de inmediato la siguiente vez que toma contacto con el organismo. Supone el fracaso de los mecanismos defensivos de la mucosa para eliminar al antígeno. Se desencadena la reacción alérgica, con liberación de

mediadores químicos, activación de linfocitos B, y maduración de linfocitos T. La acción de los mediadores sobre los receptores H1 y H2, provocando vasodilatación, edema y el estímulo de las terminaciones neurosensoriales, lo que originará prurito nasal y estornudos, así como obstrucción nasal. Como consecuencia de la liberación de histamina en la mucosa nasal y en la conjuntiva, se produce una vasodilatación de las vénulas poscapilares, que provoca los síntomas de obstrucción nasal, estimula los receptores irritativos provocando estornudos y estimula la secreción de las células globulares y las glándulas submucosas. Por otro lado, diversos enzimas, como las exoglucosidasas y las proteasas neutras, facilitan la rotura de la membrana mucosa. La prostaglandina D2 (PGD2) provoca un engrosamiento vascular de la mucosa, mientras que el leucotrieno C4 (LTC4) incrementa la permeabilidad vascular, provocando la formación de un exudado. La emigración quimiotáxica y la activación subsiguiente de eosinófilos, neutrófilos y basófilos hacia la zona en la que se ha producido la desgranulación mastocitaria, provoca la liberación de nuevas cantidades de mediadores inflamatorios, que convierten la situación en un proceso autoperpetuante de hiperreactividad nasal crónica. URTICARIA La urticaria es una de las dermatosis más frecuentes en la práctica médica, con una prevalencia entre el 15 y el 25 por 100 y mayor afectación en mujeres. Aunque puede presentarse a cualquier edad, aparece con más frecuencia tras la adolescencia y se ha observado el pico máximo de incidencia entre los 30 y 40 años. Su nombre procede de la similitud establecida con las lesiones producidas por el contacto con la ortiga. Morfológicamente se caracteriza por la aparición brusca de máculas o pápulas ligeramente elevadas, edematosas, bien circunscritas y con halo eritematoso que no desaparecen a la vitropresión y cuyo síntoma principal es el prurito. Su tamaño es variable y puede oscilar entre una pequeña pápula y un disco, pudiendo agruparse de manera coalescente. Su distribución es casi siempre diseminada, con más tendencia a aparecer en las áreas cubiertas tales como el tronco, las nalgas o el pecho, y suele resolverse espontáneamente en el curso de unas horas. Esta lesión se define con el nombre de roncha o habón y se origina por un edema localizado en la porción superficial de la dermis, pero cuando se afectan las capas profundas de la piel, incluyendo el tejido celular subcutáneo, se produce el llamado angioedema, edema angioneurótico, edema de Quincke, también conocido como edema gigante que se manifiesta como áreas de edema localizado, confluentes o no, que no dejan fóvea y sin prurito. Su localización más frecuente es en la cara, párpados, labios, mucosas, genitales y el dorso de manos y pies (característico de la urticaria por penicilina). Ambas, urticaria y angioedema, pueden aparecer juntas o por separado, y aunque obedecen al mismo mecanismo, hasta el momento se desconoce el motivo por el que pueden coexistir o no en un mismo episodio. Se suele clasificar en relación con la cronología de las lesiones: - Urticaria aguda: cuando la duración del episodio no excede de 6 semanas. Es la forma de presentación más frecuente, y generalmente está mediada por IgE, teniendo como base una dermatitis atópica. Sus causas son múltiples, aunque

entre los antígenos más frecuentes se encuentran los alimentos (huevos, frutos secos, mariscos, pescado y chocolate), los fármacos, las infecciones y las picaduras de insectos. Se cronificarán aproximadamente entre un 10 y un 30 %. - Urticaria intermitente: cuando aparecen brotes intensos de corta duración permaneciendo intervalos de tiempo variables, libres de síntomas. - Urticaria crónica: aquella cuya duración es mayor de 6 semanas. Su causa se desconoce en la mayoría de los casos, siendo etiquetadas de idiopáticas, aunque parece que el estrés psíquico desarrolla un papel importante. Las lesiones aparecen a diario y generalmente son de menor tamaño y muy pruriginosas. Son típicas de la edad adulta. La formación de la roncha o habón se produce como consecuencia de un aumento de la permeabilidad capilar, que permite la extravasación de proteínas y líquidos plasmáticos, y la consiguiente aparición del edema dérmico. Este proceso está mediado por numerosas sustancias químicas, de acción rápida, y con escaso efecto inflamatorio. La principal protagonista es la histamina, que procede de los gránulos de los mastocitos y/o basófilos; siendo ésta responsable del eritema, edema y prurito de la urticaria. En la patogenia del eritema también está implicada la serotonina, que se encuentra en las plaquetas y es liberada por el factor activador de plaquetas producido por el mastocito. Otras sustancias vasoactivas responsables de la vasodilatación son la bradicinina, acetilcolina y los metabolitos del ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos). También está implicado el complemento (produce degranulación de los mastocitos) y los linfocitos CD4 (en urticaria crónica). Los factores etiológicos implicados en la urticaria son muy numerosos y en muchas ocasiones difíciles de precisar, por lo que en un gran porcentaje de los enfermos no es posible determinar de forma fehaciente la causa responsable (más del 50 % de los casos). Las urticarias agudas de mecanismo inmunológico son las más frecuentes, ya que constituyen el 60-80% de todas las urticarias. Se originan a través de reacciones tipo I de hipersensibilidad inmediata (frecuente en atópicos), de tipo III por inmunocomplejos (IMC), o ambas. El tipo I está mediado por IgE adherida a la membrana de mastocitos, con la consiguiente liberación de sustancias vasoactivas. El tipo III está determinado por IMC con anticuerpos de clase IgG, los cuales se depositan en los tejidos, y activan la cascada del complemento que desencadena la inflamación (ej. enfermedad del suero). En cuanto a las lesiones, se basan en la aparición del habón/roncha o angioedema según cada presentación, con las características anteriormente descritas. La morfología de la urticaria es muy variable, pudiendo adoptar formas serpinginoas (lineal, marginada, circinada, geográfica, figurada) o vesiculosas (ampollosa, pigmentada, papulosa, purpúrica, necrótica). El tamaño nos puede ayudar en cuanto al diagnóstico evolutivo del cuadro, ya que por lo general las formas agudas presentan lesiones en placas y las crónicas cursan con lesiones de menor tamaño. El prurito es el síntoma fundamental (salvo en el angioedema) y, por lo general, es de localización más extensa que el habón, aunque no suele producir lesiones de rascado ya que el enfermo se frota para calmar el picor. Además, el cuadro clínico puede ir acompañado de síntomas prodrómicos inespecíficos que pueden aparecer horas o

días antes. Durante el brote puede observarse también la aparición de fiebre, taquicardia, hipotensión, cefalea, náuseas, vértigo, u otra sintomatología más específica que puede orientarnos a un diagnóstico etiológico (artralgias, cuadro gripal, fenómeno de Raynaud,...). TRATAMIENTO El tratamiento de la rinitis alérgica plantea una doble perspectiva, necesariamente complementaria, la farmacológica y la extrafarmacológica (medidas de tipo higiénico-sanitario, destinadas a impedir o amortiguar el efecto de los antígenos presentes en el entorno del paciente alérgico). El tratamiento farmacológico se basa en la utilización de agentes vasoactivos, capaces de reducir la rinorrea y otros síntomas asociados a la extravasación de suero (descongestivos adrenérgicos), y fármacos activos para prevenir o controlar la respuesta alérgica del paciente (antihistamínicos, corticosteroides, antialérgicos e inmunoterapia). Los agentes antihistamínicos actúan bloqueando la acción de la histamina mediante inhibición competitiva de los receptores H1. Qué puede esperarse de un antagonista de los receptores H1 de la histamina? Se podría esperar que evitasen la contracción de la musculatura lisa intestinal, bronquial y uterina, así como la vasodilatación arteriolar y el incremento de permeabilidad vascular de las vénulas poscapilares. Además de estos efectos, unos más intensos y útiles que otros, los antihistamínicos H1 más antiguos producen somnolencia, sin que hasta ahora se haya determinado su origen bioquímico concreto. Por otro lado, muchos de los antihistamínicos, en especial los más antiguos, también poseen otras acciones: anticolinérgica, alfa-antiadrenérgica, antiserotonérgica, bloqueante de los canales lentos del calcio o anestésica local. Lejos de mejorar la utilidad de cada medicamento, esta diversidad de actividades suele ser más bien una fuente de efectos adversos. Dada la diversidad de mediadores bioquímicos liberados en la desgranulación mastocitaria, no existe ningún fármaco capaz de atajar todos los síntomas ligados a la rinitis. Por su parte, los antihistamínicos son capaces de impedir la acción de la histamina liberada durante la fase temprana de la reacción alérgica. Así, permite reducir el típico picor nasal (coriza), los estornudos, la rinorrea y la conjuntivitis. Sin embargo, son poco eficaces en el control de la congestión nasal. En términos prácticos, los antihistamínicos son clasificados en dos grupos: los antihistamínicos clásicos o sedantes y los de segunda generación o mal llamados "no sedantes". Los clásicos atraviesan más fácilmente la barrera hematoencefálica y tienden a producir somnolencia en la mayoría de los pacientes, frente a lo que ocurre con los de segunda generación; sin embargo, todos pueden llegar a producir un cierto grado de somnolencia, al menos en algunos pacientes. La mequitazina es un antihistamínico intermedio entre los dos grupos, porque carece de acción sedante y anticolinérgica a las dosis recomendadas (5 mg/día) pero puede tenerlas a dosis mas altas. Se considera que la eficacia de los antihistamínicos clásicos es similar a la de los de segunda generación.

Los nuevos antihistamínicos difunden mal a través de la barrera hematoencefálica y tienen mucha más afinidad hacia los receptores H1 periféricos que hacia los centrales. Algunos de sus representantes más conocidos son astemizol, azelastina, cetirizina, ebastina, levocabastina, loratadina y terfenadina. Además, prácticamente carecen de efectos bloqueantes sobre otros receptores que no sean los H1 de la histamina. Debido a la práctica ausencia de efectos sedantes, estos fármacos no parecen potenciar la depresión funcional del sistema nervioso producida por el alcohol y diversos fármacos. No obstante, algunos pacientes sí experimentan algún grado de sedación con estos nuevos antihistamínicos y debe evitarse la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, hasta saber cuál es el efecto que produce en cada paciente, lo cual puede ser conocido fácilmente tras las primeras dosis. Se han observado ocasionalmente casos de arritmias ventriculares asociados al uso de algunos antihistamínicos, concretamente con astemizol 1 y terfenadina. La manifestación más característica es la llamada torsade de pointes. Este término francés significa literalmente "torcedura de las puntas" y hace referencia al aspecto característico del electrocardiograma de estos pacientes. Este efecto, potencialmente grave, es asociado usualmente al empleo de dosis excesivas de tales antihistamínicos (o a incrementos de sus niveles plasmáticos, originados por la interacción con determinados inhibidores del citocromo P-450, tales como ketoconazol, eritromicina, etc), si bien es cierto que también se han descrito algunos casos aislados asociados a dosis normales. El defecto responsable de la génesis del denominado síndrome del QT largo (QTL) parece estar en los canales iónicos. Alteraciones en los genes que codifican los canales iónicos llevan al mal funcionamiento de estos, al alargamiento de la onda QT y arritmias. Otros factores como la isquemia cardiaca, la hipertrofia, alteraciones hemodinámicas, cambios en el ph, etc, pueden incidir sobre la función de estos canales. La prolongación de la repolarización ventricular parece ser un denominador común a la alteración de los canales iónicos. La inestabilidad de la parte final del potencial de acción puede generar arritmias por actividad dependiente de postdespolarizaciones precoces y tardías. Cuando no existe homogeneidad en la duración de los potenciales de acción se generan las condiciones para que ocurran arritmias por reentrada. Una repolarización normal es el resultado de la interacción entre corrientes iónicas entrantes y salientes. Las principales corrientes involucradas son de sodio, calcio y potasio. Un cambio pequeño en cualquiera de éstas puede llevar a una seria alteración de la repolarización ventricular. 1 En abril de 2003, la Agencia Española del Medicamento ordenó la suspensión de la comercialización de las especialidades farmacéuticas con astemizol. Madurga M. Astemizol: retirada del mercado español. Panorama Actual Med 2003; 27(262): 374.

Los síndromes congénitos de QT largo (QTL) son infrecuentes y están caracterizados por grupos familiares que tienen prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma, mayor incidencia de síncope, taquicardia ventricular polimorfa del tipo "torsades de pointes" y muerte súbita. En el electrocardiograma se detecta una repolarización prolongada y morfológicamente anormal, pero no todos los pacientes afectados tienen tales alteraciones. Durante las últimas dos décadas se pensaba que fisiopatológicamente ocurría por un desequilibrio en la estimulación autonómica del corazón. Estudios genéticos demostraron una alteración primaria en los canales que controlan las corrientes iónicas en la célula cardiaca como la responsable del cuadro. La activación del sistema nervioso simpático parece favorecer la aparición de taquiarritmias ventriculares especialmente en pacientes portadores de anormalidades en el funcionamiento de los canales de potasio. Las alteraciones adquiridas del QT son frecuentemente observadas en casos de isquemia miocárdica, hipertrofia, alteraciones hemodinámicas y electrolíticas. En los pacientes con insuficiencia cardiaca ocurren ciertas alteraciones en corrientes iónicas en forma no homogénea. Esto crea una falta de homegeneidad en la repolarización ventricular, creando las condiciones para la producción de arritmias cardíacas. Muchos agentes antiarrítmicos prolongan el intervalo QT llevando a la producción de proarritmia. El tratamiento etiológico de la urticaria se basa en la eliminación del agente causal de la dieta o entorno del paciente, pero dada su difícil identificación, únicamente es factible en algunas urticarias IgE dependientes (fármacos, alimentos) y en las mediadas por estímulos físicos. En ocasiones, cuando no es posible suprimir el alergeno responsable, puede realizarse un tratamiento de desensibilización específica, pero sus resultados son limitados y puede desencadenar reacciones anafilácticas. En las urticarias de origen infeccioso se instaura la terapia antimicrobiana correspondiente. En las formas crónicas, como medida general, deben evitarse sustancias y agentes vasodilatadores cutáneos (alcohol, calor, ejercicio, ansiedad), así como el empleo de salicilatos o la ingestión de alimentos y aditivos urticarígenos, que pueden producir liberación de histamina. El tratamiento sintomático de elección son los antihistamínicos, administrados de forma oral o parenteral, para el alivio rápido de los síntomas, ya que el prurito se presenta en un 99% de los casos. Se recomienda que la duración del tratamiento se prolongue algunos días tras la supresión de la síntomatología, con el fin de mantener bloqueados los receptores de histamina y evitar recidivas. La elección y dosis ha de ajustarse a cada paciente, debiendo administrarse los de acción sedante preferiblemente por la noche y evitando la ingestión concomitante de alcohol, ya que potencia el efecto depresor sobre el sistema nervioso central. En las

formas resistentes, en ocasiones es necesario añadir un bloqueante de los receptores H2, como ranitidina o cimetidina, para el control de los síntomas. En las urticarias con componente psíquico pueden ser de utilidad los antidepresivos tricíclicos, como doxepina y amitriptilina, ya que poseen efecto anti-h1 y anti-h2. El cromoglicato sódico y el ketotifeno se emplean fundamentalmente en la urticaria crónica alimenticia, por inhalantes y por frío, aunque su efecto es limitado debido a su baja absorción intestinal. Los corticoides se reservan para los casos severos o cuando los antihistamínicos no son suficientes para el control de los síntomas. Son útiles en la urticaria vasculitis, urticaria por presión y en los casos que asocian angioedema. También pueden administrarse de forma oral o parenteral según la gravedad del brote. Generalmente se utilizan corticoides de acción intermedia (prednisona, prednisolona o metilprednisolona), en pauta descendente y preferiblemente en dosis única matinal. Si existe obstrucción de la vía aérea con edema faríngeo o laríngeo, se debe administrar adrenalina subcutánea (0,3 ml al 1/1000) y diuréticos osmóticos, además de las medidas anteriores. ACCIÓN Y MECANISMO Levocetirizina es un agente antialérgico que actúa como antagonista de la histamina, al bloquear los receptores H1 de la misma, a nivel periférico. El fármaco no parece actuar de forma significativa en el Sistema Nervioso Central, dado que es prácticamente incapaz de penetrar en el mismo, a través de la barrera hematoencefálica. La levocetirizina es el isómero farmacológicamente activo de la cetirizina (Rcetirizina), dado que la dextrocetirizina (el isómero S) carece prácticamente de cualquier tipo de actividad farmacológica. Esto determina que la capacidad bloqueante de los receptores H1 sea dos veces superior a la de la cetirizina (mezcla racémica de isómeros R y S). La levocetirizina reduce de forma significativa la frecuencia e intensidad de los principales síntomas asociados a la rinitis alérgica, incluyendo la congestión nasal. Sus acciones comienzan a manifestarse al cabo de una hora después de su administración oral y se mantienen estables a lo largo del tratamiento. ASPECTOS MOLECULARES DEL NUEVO FÁRMACO La levocetirizina es el isómero farmacológicamente activo de la cetirizina. La forma dextro, que se corresponde con el isómero S, es prácticamente inactiva. La estereoisomería de la cicetirizina viene determinada por la existencia de un átomo de carbono asimétrico, sobre el que están ligados todas las estructuras anulares de la molécula. La cetirizina es un análogo estructural de la ciclizina, un antihistamínico del grupo de las piperazinas.

EFICACIA CLÍNICA La eficacia y seguridad clínicas de la levocetirizina han sido adecuadamente contrastadas mediante ensayos clínicos controlados, tanto con placebo como con comparadores farmacológicamente activos. En un estudio doblemente ciego, multicéntrico y controlado con placebo, se empleó durante dos semanas levocetirizina en un grupo de 470 pacientes con rinitis alérgica estacional, en dosis de 2,5 mg, 5 mg o 10 mg/24 h, o un placebo. Las tres dosis de levocetirizina mostraron superioridad sobre el placebo en la resolución de los síntomas a lo largo de las dos semanas, salvo en lo que se refiere a la congestión nasal. La tolerabilidad del tratamiento por parte de los pacientes fue buena, aunque la dosis de 10 mg de levocetirizina produjo una incidencia de somnolencia sustancialmente superior que la de 5 mg. En otro estudio experimental, se valoraron los efectos de la levocetirizina sobre la memoria y el comportamiento psicomotriz de sujetos sanos, en comparación con los producidos por difenhidramina. El estudio fue doblemente ciego, controlado con placebo y aleatorizado, llevándose a cabo sobre 48 sujetos sanos (proporción hombres:mujeres 1:1). Los sujetos recibieron una única dosis diaria (levocetirizna, 5 mg; difenhidramina, 50 mg; o placebo) 3 horas antes de las pruebas, a lo largo de cuatro días. Los resultados mostraron que el primer día del estudio, la difenhidramina alteró la coordinación psicomotriz de los sujetos, sin afectar a la memoria. Sin embargo, no se observaron diferencias con el placebo el cuarto día. No se observaron diferencias con el placebo en ningún momento en cuanto a los efectos sobre la memoria. Tampoco se observaron diferencias en ninguno de los parámetros estudiados entre levocetirizina y placebo. En otro estudio se analizaron los efectos sobre la función cognitiva y el comportamiento psicomotriz de la levocetirizina (5 mg) en relación a la cetirizina (10 mg), loratadina (10 mg) y prometazina (30 mg). Un conjunto de 20 sujetos sanos recibieron los correspondientes tratamientos durante cuatro días, en un estudio doblemente ciego, cruzado y controlado con placebo. Los resultados mostraron que los efectos cognitivos y psicomotrices de la levocetirizina, cetirizina y loratadina fueron idistinguibles de los correspondientes al placebo. Resultados similares a los anteriores se obtuvieron en otro estudio, en el que se valoró la respuesta de diferentes antihistamínicos para suprimir la respuesta alérgica cutánea inducida experimentalmente por histamina. El estudio fue doblemente ciego, cruzado, aleatorizado y controlado con placebo, participando en él 18 voluntarios sanos, que recibieron suencialmente una única dosis de levecetirizina (5 mg), ebastina (10 mg), fexofenadina (180 mg), loratadina (10 mg), mizolastina (10 mg) o placebo. El efecto supresor fue más marcado con le levocetirizina, mientras que la loratadina fue el fármaco menos potente. El nivel de respuesta fue cualitativamente similar con levocetirizina, mizolastina, fexefenadina y ebastina, siendo esta última algo menos rápida en la respuesta que las anteriores. La incidencia de efectos adversos asociados a levocetirizina es baja, afectando a un 8% de los pacientes, consistiendo mayoritariamente en efectos leves y transitorios.

Los eventos más comunes descritos en los estudios clínicos son somnolencia (5%), sequedad de boca y fatiga (2-3%). ASPECTOS INNOVADORES Levocetirizina es un agente antialérgico indicado en el tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad alérgica, como rinitis alérgica estacional o perenne, y urticaria crónica idiopática. Actúa como antagonista de la histamina, al bloquear los receptores H1 de la misma, a nivel periférico. El fármaco no parece actuar de forma significativa en el Sistema Nervioso Central, dado que es prácticamente incapaz de penetrar en el mismo, a través de la barrera hemato-encefálica. La levocetirizina es el isómero farmacológicamente activo de la cetirizina (Rcetirizina), dado que la dextrocetirizina (el isómero S) carece prácticamente de cualquier tipo de actividad farmacológica. Esto determina que la capacidad bloqueante de los receptores H1 sea dos veces superior a la de la cetirizina (mezcla racémica de isómeros R y S). Su eficacia en la reducción de los síntomas asociados a los cuadros de rinitis alérgica estacional y perenne ha sido contrastada mediante adecuados ensayos clínicos, controlados con placebo, así como estudios comparativos con otros antihistamínicos, mostrando que la incidencia de efectos adversos es baja. Aunque este conjunto de propiedades es positivo, no parece mostrar diferencias sustanciales con los últimos antihistamínicos autorizados en España, como la desloratadina o la rupatadina. Tampoco parece mostrar diferencias con la propia cetirizina, algo perfectamente previsible ateniéndonos a que el isómero dextro es completamente inactivo, lo que se traduce en una dosis de levocetirizina que es exactamente a la mitad de la cetirizina, sin ninguna otra ventaja aparente. OTROS FÁRMACOS SIMILARES REGISTRADOS ANTERIORMENTE EN ESPAÑA Fármaco Especialidad Laboratorio Año Cetirizina Zyrtec UCB Pharma 1988 COSTES DIRECTOS DEL TRATAMIENTO Indicación: Rinitis alérgica estacional en un adulto. Dosis diarias y coste Levocetirizina Cetirizina Rupatadina Desloratadina Loratadina Dosis diaria 5 mg/24 h 10 mg/24 h 10 mg/24 h 5 mg/24 h 10 mg/24 h Coste diario 0,56 0,29 0,63 0,62 0,25 Coste total 2 11,17 5,8 12,65 12,32 5,05 VALORACIÓN LEVOCETIRIZINA XAZAL (UCB Pharma) Grupo Terapéutico (ATC): R06AE. ANTIHISTAMÍNICOS, USO SISTÉMICO. Piperazinas Indicaciones autorizadas: Tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad alérgica, como rinitis alérgica estacional o perenne, y urticaria crónica idiopática. 2 20 días de tratamiento

VALORACIÓN GLOBAL: SIN INNOVACIÓN. No implica ninguna mejora farmacológica ni clínica en el tratamiento de las indicaciones autorizadas. BIBLIOGRAFÍA - Grant JA, Riethuisen JM, Moulaert B, DeVos C. A double-blind, randomized, single-dose, crossover comparison of levocetirizine with ebastine, fexofenadine, loratadine, mizolastine, and placebo: suppression of histamine-induced wheal-and-flare response during 24 hours in healthy male subjects. Ann Allergy Asthma Immunol 2002; 88(2): 190-7. - Hindmarch, Johnson S, Meadows R, et al. The acute and sub-chronic effects of levocetirizine, cetirizine, loratadine, promethazine and placebo on cognitive function, psychomotor performance, and weal and flare. Curr Med Res Opin 2001;17(4):241-55. - Leynadier F, Mees K, Arendt C, Pinelli ME. Efficacy and safety of levocetirizine in seasonal allergic rhinitis. Acta Otorhinolaryngol Belg 2001; 55(4): 305-12. - Verster JC, Volkerts ER, van Oosterwijck AW, et al. Acute and subchronic effects of levocetirizine and diphenhydramine on memory functioning, psychomotor performance, and mood. J Allergy Clin Immunol 2003; 111(3): 623-7.