EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

cuadernos DIGITALES Semántica y léxico

PROCEDENCIA DEL LÉXICO ESPAÑOL

Historia de la lengua española

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Morfemas gramaticales: tienen significado gramatical, y se dividen en morfemas gramaticales independientes o en morfemas gramaticales dependientes.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

Tema 1. El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 4º ESO

Formación de las palabras

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

3. Constituyentes del léxico (clases de palabras según su origen)

PREHISTORIA E HISTORIA

El nivel léxico y semántico

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

III.- EL CAUDAL LÉXICO DE LA LENGUA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

1. INVESTIGAR varios métodos para aprender otro idioma, comparar las diversas situaciones y saber usar el método m apropiado para cada una de ellas.

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

DICCIONARIO DE PALABRAS INVENTADAS Autores: alumnos de 3º de la ESO. Colegio La Milagrosa. Curso

EL LÉXICO ESPAÑOL. Léxico procedente del latín. Creación de palabras nuevas. Préstamos. Por derivación. Tipos. Palabras patrimoniales.

3b.- LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Unidad 2: Los niveles de la lengua

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Historia del español

derivación flexión JWR

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura

EL NIVEL LÉXICO Y SEMÁNTICO

LÉXICO, MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA EJERCICIOS AUTOEVALUABLES

ORÍGENES DE CHILE: ELEMENTOS ÉTNICOS, APELLIDOS, FAMILIAS

DÍA DEL IDIOMA. Para conmemorar en esa fecha la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra. ORIGEN Y DIFUSION DE NUESTRA LENGUA

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Las lenguas en contacto

TEMA 2.- IDENTIFICACIÓN DE VOCES PATRIMONIALES, CULTISMOS, SEMICULTISMOS Y PRÉSTAMOS.

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

CONCURSO DE TRASLADOS.RESOLUCIÓN PROVISIONAL. CUERPO DE PROFESORES

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

El léxico de la lengua española

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

Numerosos factores, lingüísticos sobre todo, pero también históricos, sociales, etc., hacen que cada idioma haya evolucionado de manera distinta.

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LA TRADUCCIÓN EDITORIAL EN ESPAÑA Centro de Documentación del Libro y la Lectura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas MINISTERIO DE

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

CURSO BLOQUES HORAS SEMANALES

Bloque II: Las lenguas en Hispania anteriores al español Tema 7: La lengua árabe y el mozárabe en Hispania

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO DE LATÍN

Historia de la lengua española

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

ACG30/17: Aprobar la adscripción de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Programa Oficial de Asignatura

TAPAS ORIGINARIAS DE BARCELONA, LAS QUE NOS REPRESENTAN DE TODA LA VIDA O, AL MENOS, DESDE MIS BISABUELOS.

La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

Alumno/a Aula Curso escolar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

El léxico es el conjunto de las palabras de una lengua.

Contenidos funciones. cultura y sociedad Al-Ándalus. La Reconquista. Los conocimientos y productos que trajeron los árabes a la Península Ibérica.

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

Países de habla hispana

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

INGL S: 17. ITALIAN0 SEMANAS 1-7: AULA 10 SEMANAS 8-15: SEMINARIO 5 FRANC S 3 RABE SEM. RABE Ling stica GRAN GRUPO AULA 24 Idioma Moderno II

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

ÁMBITO SOCIAL PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Nombre: Apellidos:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

La nueva Prueba de. Acceso a la Universidad (P.A.U(

Mapa del euskera. 1 Gros i Lladós diferencia entre vascófonos, que incluyen a aquellos ciudadanos que

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

Colegio Romareda Agustinos Recoletos RESERVA LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/ º ESO

IES PORTADA ALTA Departamento de Griego

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

ANEXO II PARTE A DE LA PRUEBA DEL PROCEDIMIENTO DE INGRESO LIBRE Y DE RESERVA DE MINUSVALIDOS

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

Observa estos dos ejemplos: a. La. b. Niña.

ANEXO III. Titulaciones Concordantes. A) Titulaciones concordantes en las especialidades del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria:

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Transcripción:

EL LÉXICO ESPAÑOL. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN

Antes de la llegada de los romanos (con el latín), en España existían ya lenguas prerromanas (procedentes de diversos pueblos que habitaban la península ibérica). Íberos: Lérida, Elche Fenicios: Cádiz, Málaga, Hispania En la actualidad, se conservan pocas palabras, las que aún se conservan son, en su mayoría topónimos (palabras que designan lugares) Celtas: Segovia, Coruña, abedul, colmena Euskera: también es lengua prerromana pero, a diferencia de las demás, el euskera sí pervivió tras la llegada del latín hasta la actualidad. Palabras de origen vasco izquierda, pizarra

EL LÉXICO ESPAÑOL (EVOLUCIÓN DEL LÉXICO) El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman Nuestra lengua, es castellano del latín (70% del léxico) lengua romance (proviene Dependiendo del nivel de evolución, es decir, si la palabra ha evolucionado mucho o no desde su palabra originaria, diferenciaremos entre: Palabras patrimoniales Cultismos Semicultismos -Palabras latinas que han evolucionado fonética y gráficamente. Hominem > hombre Oculum > ojo -No ha evolucionado tanto porque se incorporaron más tarde a nuestra lengua. No pasa por las transformaciones normales de las voces populares. Póstumo > postumus Spiritum > espíritu Collocare > colocar -No han completado del todo su evolución fonética. fructus debería haber dado *frucho y se detuvo en fruto

EL LÉXICO ESPAÑOL La existencia de palabras patrimoniales y cultismos que proceden de una misma palabra lleva a caso de dobletes, es decir, utilizamos las dos palabras en nuestra lengua. PALABRA LATINA CULTISMO P. PATRIMONIAL Integrum íntegro entero plenum pleno lleno femina Femenino hembra clavis clave llave

LOS PRÉSTAMOS Los préstamos son las palabras que el castellano ha ido incorporando de otras lenguas a lo largo de la historia, por motivos históricos o por contacto con otras culturas. Los clasificamos teniendo en cuenta su procedencia: Germanismos Arabismos Italianismos Galicismos Anglicismos -Alemania y pueblos germanos (s. V) como los visigodos. Espía, falda, Rodrigo -Del árabe (durante casi ocho siglos) -Aceituna, albañil, alcázar, Guadalquivir, aduana, azotea -De Italia. Se incorporan con la llegada del Renacimiento (s. XVI) -cuarteto, soneto, novela, espagueti, modelo -Francia. Se incorporan en los siglos XVIII con la Ilustración. -modista, hotel, sofá, suéter, pantalón, servilleta, maquillaje -Del inglés. A partir del siglo XX y gracias a los medios de comunicación - club, túnel, vagón, jersey, cóctel, rock, fútbol

Americanismos Helenismos Lusismos - A partir del descubrimiento de América se incorporan al castellano numerosos términos indígenas americanas (sobre todo alimentos y animales): Patata, chocolate, aguacate, cacahuete, tabaco, canoa -Palabras de origen griego, muchas incorporadas a través del latín. La mayoría de las palabras están relacionadas con las artes y las ciencias. Poesía, comedia, escena, pedagogo, matemáticas, orégano El castellano también recibe préstamos de las lenguas peninsulares: Catalanismos Galleguismos Vasquismos Del catalán: Paella, cartel, peseta, clavel, anís Del gallego: Chubasco, sarpullido, morriña - Se denomina a los préstamos que proceden del portugués. Mermelada, cachimba, testaferro, mejillón, buzo, chamuscar, bandeja Del euskera: Chabola, chatarra, boina, cencerro

Según la forma de incorporación y la evolución de los préstamos una vez dentro del léxico, podemos clasificarlos en tres tipos: Xenismos o extranjerismos Palabras extranjeras que al introducirse en el castellano mantienen la forma del idioma de procedencia. Pizza (italiano) Ballet, baguette (francés) Casting, stop (inglés) Calcos Palabras o expresiones que se incorporan a nuestro idioma traduciendo literalmente las de origen: Luna de miel (honey moon) Fin de semana (weedend) Perrito caliente (hotdog) Adaptaciones Préstamos que adaptan su grafía a la del español. Muchos extranjerismos (xenismos) han acabado adaptándose, y la Real Academia ha propuesto una adaptación: Espagueti (italiano) Cruasán (francés) Escáner, fútbol (inglés) Sobre todo los anglicismos, a partir del siglo XXI, se han multiplicado debido a la expansión de los medios de comunicación, Internet o las redes sociales.

LA FORMACIÓN DEL LÉXICO Una lengua nunca se mantiene intacta. A lo largo del tiempo evoluciona, no solo con la incorporación de préstamos o extranjerismos, sino también por la creación de nuevas palabras, desaparición de otras Según sea el caso, distinguimos entre: NEOLOGISMOS TECNICISMOS ARCAÍSMOS PALABRAS DE NUEVA CREACIÓN. SE INCORPORAN A NUESTRA LENGUA PARA NOMBRAR NUEVAS IDEAS. EJEMPLOS: AVIÓN, COHETE, MOTOCICLETA, ESPERPENTO, TUIT (DE TWITTER) PALABRAS ESPECÍFICAS DE UNA DISCIPLINA O CIENCIA. ALGUNAS SON DE PROCEDENCIA GRECOLATINA (FILOSOFÍA). OTRAS PROCEDEN DEL VOCABULARIO COMÚN (RATÓN, NAVEGAR: SON ESPECÍFICAS DE LA INFORMÁTICA). ESTAS PALABRAS HAN ADQUIRIDO UN NUEVO SIGNIFICADO. -PALABRAS QUE HAN CAÍDO EN DESUSO, YA NO SE UTILIZAN EN EL DÍA A DÍA. OTRORA (EN OTRO TIEMPO), GUISA (FORMA), INQUINA (AVERSIÓN, MALA VOLUNTAD), REBECA (CHAQUETA), GUATEQUE (FIESTA), SO (PREPOSICIÓN DEBAJO DE ), MAS (PREPOSICIÓN PERO )