ESPECIALIZACION EN DERECHO CIVIL

Documentos relacionados
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

Planteará el problema epistemológico de la ciencia jurídica en el marco de las ciencias sociales.

PENITENCIARIA. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

ACTIVIDAD ACADÉMICA DERECHOS Y DEFENSA DE LOS PARTICULARES EN EL MERCADO DE VALORES.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

MERCADO DE VALORES. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Aplicará la normatividad jurídico-contable a la organización, administración, operación, control y seguimiento de las empresas.

FAMILIAR I. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Relacionará los problemas actuales de la teoría jurídica contemporánea con los llamados conceptos jurídicos fundamentales.

ESPECIALIZACION EN DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA

ACTIVIDAD ACADÉMICA: DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ESPECIALIZACION EN DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

ACTIVIDAD ACADÉMICA: MARCAS, AVISOS COMERCIALES Y NOMBRES COMERCIALES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO ESTRUCTURAL

ACTIVIDAD ACADÉMICA: RÉGIMEN LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Denominación de la asignatura: Organización de las Elecciones. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I RELACIONES HUMANAS

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

Objetivo: Analizará el concepto de sistema tributario, su utilidad en la práctica Profesional y las principales leyes que la integran

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TRÁNSITO. BALÍSTICA FORENSE Y HECHOS DE CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO. Maestría en Derecho. Amparo. Dr. Alfonso Nambo Caldera

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

I. Datos generales del programa. B) Objetivo general: Unidad III. Facultades y obligaciones del juez de ejecución

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO REFORZADO

Programa de Capacitación para Defensores en el Sistema de Justicia Penal PROGRAMA ESPECIALIZADO INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO EN EL JUICIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

ESPECIALIZACION EN DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR

UNIVERSIDAD AUTO NOMA DE YUCATA N FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLO GICAS LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA PRELIMINAR INTRODUCCIO N A LA FILOSOFI A

OBJETIVO: El alumno evaluará las diversas formas de control financiero y los mecanismos para el financiamiento.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.

Teoría de la Constitución

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de derecho Licenciatura en criminología

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

Integrará el espíritu de la legislación agraria, a partir del análisis de su marco jurídico específico.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

HORARIO DE TжTULO DE GRADO EN TRADUCCIЮN E INTERPRETACIЮN 1 C FRANC S SEGUNDO SEMESTRE CURSO

GRUPO INTERMEDIO: Es la agrupaci ó n de dos o mas personas que se re ú

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

PROGRAMA INTEGRAL DE POSGRADO EN DERECHO

ESPECIALIZACION EN DERECHO FISCAL

III. Otras Resoluciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LECTURA 1: LA JURISPRUDENCIA.

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PLENO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Denominación de la asignatura: Derecho Demográfico. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Teoría del Derecho I. - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OBLIGATORIA

JUEGOS DE AZAR UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

NOTA: CONTENIDO DEL PROGRAMA PENDIENTE DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO TÉCNICO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

XV Congreso Peruano de Cirugia Bucal y Maxilofacial Cusco Octubre 2016

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I

A29 Aplicar t $)A (& cnicas cuantitativas e cualitativas de investigaci (. n social ao (" mbito laboral. TipoB TipoC A30 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A37 A

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Especialista A en las Áreas de Responsabilidades y de Quejas del O.I.C.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Correo electrónico:

CURRICULUM VITAE. Correo electrónico: Oficial: Personal: II.- ESTUDIOS ESCOLARIZADOS Y DE POSGRADO:

Carrera: ADB Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

ASPECTOS LEGALES DE LA INGENIERÍA CIVIL

Código TP Trabajo Presencial 64 HABILITABLE: SI

La configuraci n de la Psicolog a

PRÁCTICA FORENSE PROCESAL LABORAL Clave 79

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA BIBLIOTECA - CEDOC "SIMON BOLIVAR" TEMATICA: DERECHO CONSTITUCIONAL

Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Tercero 2º Cuatrimestre

Transcripción:

ESPECIALIZACION EN DERECHO CIVIL ACTIVIDAD ACADÉMICA: TEMAS SELECTOS DE JURISPRUDENCIA MODALIDAD Y CARÁCTER: CURSO OBLIGATORIO TIPO: TEÓRICA CLAVE: SEMESTRE: TERCERO CRÉDITOS: 6 HORAS POR SEMANA: 3 HORAS POR SEMESTRE: 48 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Al término de éste, el alumno: Concluirá acerca de los métodos de interpretación de la ley principalmente utilizados, así como sobre las funciones de la jurisprudencia, obligatoriedad y controversia. 86

UNIDAD I. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Planteará las distintas clases de interpretación de la ley, señalando sus ámbitos de aplicación y procedencia. 1.1 Concepto general de interpretación. 1.2 El sentido de la ley. 1.3 Naturaleza del acto interpretativo. 1.4 Clases de interpretación. 1.4.1 Auténtica. 1.4.2 Doctrinal. 1.4.3 Judicial. 1.5 Diferencia entre interpretación y aplicación de la ley. TIEMPO ESTIMADO: 7 HORAS. UNIDAD II. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Comentará cada una de las escuelas metodológicas de interpretación de la ley, así como los medios interpretativos. 2.1 Escuelas. 2.1.1 Escuela de la exégesis. 2.1.2 Escuela histórica alemana. 2.1.3 Escuela dogmática. 2.1.4 Jurisprudencia de conceptos. 2.1.5 Jurisprudencia de intereses. 2.1.6 Escuela científica francesa. 2.1.7 Escuela de derecho libre. 87

2.2 Medios. 2.2.1 Elemento literal. 2.2.2 Elemento lógico o teleológico. 2.2.3 Elemento sociológico. 2.2.4 Elemento sistemático. 2.2.5 Elemento histórico. TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS. UNIDAD III. INTEGRACIÓN DE LAS LAGUNAS DE LA LEY. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Caracterizará los diversos procedimientos de integración de las lagunas de la ley. 3.1 Diferencia entre interpretación e integración. 3.2 Las lagunas de la ley y la plenitud del orden jurídico. 3.3 Procedimientos de integración. 3.3.1 La costumbre. 3.3.2 La analogía. 3.3.3 Los principios generales del Derecho. TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS. 88

UNIDAD IV. EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Hará la explicación histórica de la función de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haciendo referencia a los precedentes de la integración de la jurisprudencia de las cuatro primeras épocas hasta la Constitución de 1917 y la base ordenadora de la quinta hasta la octava época. 4.1 Origen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 4.1.1 Constitución de Apatzingan. 4.1.2 Creación del Semanario Judicial de la Federación. 4.1.3 Decreto del 8 de diciembre de 1870. 4.1.4 Función de este órgano. 4.2 Integración de la jurisprudencia. 4.2.1 Precedentes de las cuatro primeras épocas, hasta la Constitución de 1917. 4.2.2 Base ordenadora de la quinta época hasta la octava época. TIEMPO ESTIMADO: 9 HORAS. UNIDAD V. SIGNIFICADO DE LA JURISPRUDENCIA. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Conceptualizará a la jurisprudencia considerando sus funciones y fines. 5.1 Diversas acepciones de la palabra jurisprudencia. 5.2 Concepto de jurisprudencia. 5.3 Sus funciones. 5.3.1 Interpretadora. 5.3.2 Integradora. 5.3.3 Velar por el progreso del derecho y por su adaptación a las exigencias históricas y sociales de cada momento. 89

TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS. 90

UNIDAD VI. OBLIGATORIEDAD Y CONTROVERSIAS. OBJETIVO PARTICULAR: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Argumentará acerca de la obligatoriedad de la jurisprudencia y sobre la problemática actual que la misma presenta, ante la competencia de los diversos órganos que la crean, enmiendan y modifican, conllevando muchas veces la contradicción de tesis y criterios. 6.1 Autoridades que crean jurisprudencia con carácter obligatorio. 6.1.1 Suprema Corte de Justicia. 6.1.2 Tribunal Colegiado de Circuito. 6.1.3 Tribunal Fiscal de la Federación. 6.2 Fundamento de Obligatoriedad. 6.1.1 Como se forma y para quien es obligatoria la jurisprudencia. Artículos 192, 193 y 195 de la Ley de Amparo. 6.3 Requisitos de enmienda y modificación de la jurisprudencia. 6.3.1 Artículo 194 de la Ley de Amparo. 6.4 Contradicción de criterios de Salas de la Corte y de Tribunales Colegiados de Circuito. Artículos 197, 197 A y 197 B de la Ley de Amparo. TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS. 91

B I B L I O G R A F Í A ALSINA, Hugo. ABORDE, Salvador. BADENES GASSET, Ramón. BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Proceso Autocomposición y autodefensa, México, UNAM, Instituto de investigaciones Jurídicas, 1991. "El problema de las Lagunas de la Ley y el Principio de la Plenitud Hermética", en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo I. Núms. 35 y 36 juliodiciembre, México, UNAM, 1947. Metodología del Derecho, Barcelona, Bosch, 1959. Las garantías individuales, 28ª ed., México, Porrúa, 1996. -------------------------. Derecho Constitucional Mexicano, 9ª ed., México, Porrúa, 1994. CASTÁN TOBEÑAS, José. COSSIO, Carlos. COUTURE, J. Eduardo. Teoría de la Aplicación e Investigación del Derecho: Metodología y técnica operatoria en Derecho Privado positivo, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1947. El Derecho en el Derecho Judicial, Buenos Aires, G. Kraft, [1965?]. Conferencia y Mesa Redonda Acerca del Tema Interpretación e Integración de las Leyes Procesales, México, Imprenta Universitaria, 1950. -------------------------. "La Interpretación e Integración de las Leyes Procesales", EN: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo XI, Núm. 43. julio-septiembre, México, UNAM, 1949. 92

DOMÍNGUEZ, Virgilio. "El Problema de la Integración de Lagunas de la Ley", en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo IX, Núms. 35 y 36, julio-diciembre, México, UNAM, 1947. DUALDE, Joaquín. ESTEVA RUIZ, Roberto. GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Una revolución en la Lógica del Derecho: (Concepto de la Interpretación del Derecho Privado), Barcelona, Bosch, 1933. "Las reglas de Interpretación e Integración en el Derecho Mexicano", en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo IX. Núm. 35 y 36, julio-diciembre, México, UNAM, 1947. "Interpretación en General e Interpretación Jurídica", en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo IX. Núm. 35 y 36, julio-diciembre, México, UNAM, 1947. -------------------------. Introducción al Estudio del Derecho, 40ª ed., México, Porrúa, 1991. LEGAZ Y LACAMBRA, Luis. NIÑO, José Antonio. PALLARES, Eduardo. Introducción a la Ciencia del Derecho, Barcelona, Bosch, 1943. La Interpretación de las Leyes, prólogo de Gabriel García Rojas, 2ª ed., aumentada, México, Porrúa, [s.f.]. Diccionario de Derecho Procesal Civil, 23ª ed., México, Porrúa, 1997. RECASÉNS SICHES, Luis. Tratado General de Filosofía del Derecho, 12ª ed., México, Porrúa, 1997. ROCCO, Alfredo. La interpretación de las leyes procesales, traducción de Mariano Ovejero, Manuel Romero Sánchez y Julio López de la Cerda, Tijuana (BC) México, Cárdenas, 1985. 93

TAMAYO Y SALMORÁN, Rolando. TORAL MORENO, Jesús. "Los sistemas de Interpretación", en: Revista de la Escuela de Derecho, Núm. 3, San Luis Potosí, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1982. "Interpretación de la Ley según Kelsen", en: Jus Revista de Derecho y Ciencias Sociales, Tomo XVII, Núm. 99, octubre, México, 1946. -------------------------. "El título preliminar del anteproyecto", Curso colectivo acerca del anteproyecto del Código Procesal Civil para el Distrito Federal, en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Núms. 47 y 48, juliodiciembre, México, UNAM, 1950. VALDEZ VILLAREAL, Raúl. "La interpretación como descubrimiento del sentido objetivo de las expresiones legales. (Tendencias Objetivas de la interpretación del Derecho), en: Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Tomo IX. Núm. 35 y 36, julio-diciembre, México, UNAM, 1947. 94

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Exposición del maestro (X) Exposición audiovisual (X) Técnicas de cuchicheo (X) Seminarios (X) Lecturas obligatorias (X) Trabajos de investigación (X) Mesas redondas (X) Discusión de casos reales en grupo (X) Proyección de láminas y acetatos (X) Investigación de campo ( ) Conferencia por profesores invitados (X) Philips 6-6 (X) Lluvia de ideas (X) Técnica de panel (X) Técnica del debate (X) Solución de casos prácticos por los alumnos OTRAS: A ELECCIÓN DEL PROFESOR (X) (X) El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las sugerencias propuestas, elegir aquéllas que considere las más adecuadas para cumplir con los objetivos de la materia, a fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo el maestro, en ejercicio de su libertad de cátedra, estará facultado para seleccionar, de los contenidos que integran el programa, aquéllos que considere más relevantes o fundamentales y que por lo tanto deban ser expuestos por él, ya que dependiendo de la extensión del programa habrá temas que no pueda explicar durante el semestre, pero éstos podrán ser desarrollados por los alumnos mediante la vía de la investigación o por aquellas actividades extraescolares que el maestro determine para cubrir la totalidad de los contenidos del programa. De igual forma es recomendable que el profesor considere, dentro del semestre, la conveniencia de invitar a maestros especialistas en los diversos temas que conforman al programa, con el propósito de ahondar más en los mismos y enriquecer su curso. 95

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Exámenes parciales (X) Trabajos y tareas fuera de clase (X) Exámenes finales (X) Participación en clase (X) Asistencia a prácticas ( ) Concurso entre los alumnos sobre un(os) tema(s) a Asistencia a clases (X) desarrollar (X) Presentación de una tesina (X) OTRAS: A ELECCIÓN DEL PROFESOR (X) De acuerdo con estas sugerencias de evaluación el titular de la asignatura determinará la calificación conforme al siguiente parámetro, siempre que el alumno haya cumplido con el 80% de asistencia al curso. PORCENTAJE Exámenes parciales 35% Practicar dos exámenes como mínimo durante el curso. Trabajos de investigación, tareas, 15% participación en clase, asistencia a conferencias y demás aspectos susceptibles de ser evaluados. Elaboración de una Tesina 50% La tesina será presentada por todos los alumnos conforme a las características metodológicas y 96

parámetros que señale el titular de la Cátedra. 97