CURSO PRÓTESIS V A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Documentos relacionados
CURSO PRÓTESIS V B FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS II A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS IV A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

CURSO: PRÓTESIS VI B

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

natural workshop curso de entrenamiento en odontología restauradora

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

CURSO PRÓTESIS I A FUNDAMENTACIÓN: OBJETIVOS GENERALES: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CURSO PRÓTESIS II B FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CURSO CIRUGÍA VI A FUNDAMENTACIÓN: Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

PROTOCOLOS DE REHABILITACION ESTOMATOGNÁTICA MEDIANTE PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICAS (DENTALES) CONVENCIONALES

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

Universidad Central Del Este - UCE -

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Conceptos Estéticos en Rehabilitación Oral Salud. Diplomado intensivo

PROGRAMA DE ESTUDIO PROSTODONCIA TOTAL. Carácter de la. Obligatoria asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica II" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

Módulo 2: Resinas compuestas ( I ) Dr Rafael Piñeiro Sande, Drª Zaira Gómez

TRABAJO FIN DE GRADO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CURSO AVANZADO DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES MÓDULO I, II, III

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

CURSO PERIODONCIA II A

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Reclutamiento y selección de personal

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

NORMATIVA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Clave: EST Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: EST EST EST002494

CURSO OPERATORIA DENTAL VI B

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

CURSO OPERATORIA DENTAL VI A

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

dictantes Dr. Diego G. Soler Dr. Fernando M. Soto natural workshop Odontólogo, Universidad de Buenos Aires. Odontólogo, Universidad de Buenos Aires.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Tecnología Aplicada a la Logística

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Lengua Española

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Comportamiento del Consumidor

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Prótesis Fija

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

CONTABILIDAD SUPERIOR

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Metodología de la Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

EXPLORACIONES ESTOMATOLÓGICAS. Sin Coste Sin Coste Sin Coste Sin Coste 5,00 Sin Coste 21,00 21,00 40,00

Transcripción:

Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO PRÓTESIS V A PLAN 1994 Curso: 5º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período de cursado: Marzo-Julio FUNDAMENTACIÓN: El presente curso corresponde al Ciclo Clínico-Socio-Epidemiológico y comparte espacios con otras asignaturas dentro del Departamento de Odontología Rehabilitadora. Se dicta en el primer cuatrimestre del ciclo lectivo, y se ubica en el quinto año del plan de estudios. De esta manera, es uno de los cursos que se plantean en el ciclo clínico y, en consecuencia, ubica al alumno en una dinámica de aprendizaje y enseñanza cuyo eje es la resolución de problemas. La Prótesis es la rehabilitación de este sistema ante la pérdida parcial o total de piezas dentarias por patologías de etiología diversa. La propuesta curricular se articula sobre la temática de Prótesis Fija, donde se definen los procedimientos para la construcción de las prótesis en los pacientes desdentados parciales, siempre en armonía con el normal funcionamiento del Sistema Estomatognático. Dicho curso introduce en las técnicas de realización de las prótesis a los pacientes que concurren a la clínica. El curso se relaciona tanto con los cursos clínicos correlativos posteriores como con los que los anteceden. Los contenidos son relevantes en la formación del futuro odontólogo, en tanto la necesidad de realizar prótesis dentales comprende a todos los adultos, y dicha reposición cumple a su vez con la función de prevenir otras patologías. En cuanto a la formación personal del futuro profesional, se transmiten y generan en el alumno valores éticos, científicos y técnicos para el adecuado trabajo de construcción de prótesis dentales. Los cursos de Prótesis son correlativos entre sí, y por supuesto, con otras asignaturas. De esta manera, para poder cursar cualquier nivel superior de Prótesis será necesario tener aprobado el inmediato anterior. Así mismo, es requisito haber cursado previamente Prótesis III y Prótesis IV para poder cursar y aprobar Prótesis V, puesto que le brindan al alumno conocimientos básicos necesarios para poder articular con los nuevos conceptos, habilidades y destrezas a ser aprendidos. OBJETIVOS GENERALES: - Diagnosticar y ejecutar planes de tratamiento para la realización de prótesis fijas. - Integrar con fundamento y criterio, conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en otras ramas del abordaje odontológico para resolver casos clínicos protésicos. - Conocer, en materia protésica, mecanismos de acción, disponibilidades clínicas, aspectos técnicos y resultados de los materiales a utilizar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Aplicar clínicamente las destrezas específicas adquiridas previamente para resolver los problemas de salud bucal del paciente. - Comprender la importancia de la asepsia, con la utilización de los medios de esterilización modernos para prevenir las enfermedades transmisibles. - Devolver a la pieza dentaria la resistencia perdida, y sus funciones de fonética, estética, y oclusión. - Adquirir manualidad en el tallado gnatológico y en las técnicas de confección de provisionales. - Fortalecer la habilidad en la manipulación y uso correcto de materiales. - Comprender la importancia de fijar y comprobar la prótesis fija. - Comprender el impacto psicológico que tiene en el paciente el restablecimiento de sus piezas dentarias, a nivel individual y, en consecuencia, para una mejor integración a la vida social. - Valorar la importancia de la actualización continua en avances científicos y técnicos vinculados a la realización de prótesis totales. CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA 1 (13 HORAS) Historia clínica. Consentimiento informado. Diagnóstico. Diagnóstico presuntivo y de certeza. Examen clínico. Anamnesis próxima y remota. Elementos complemenarios de diagnóstico. Examen radiográfico: intraoral, radiografías panorámicas, condilografías seriadas. Montaje en articulador. Su interpretación clínica. Plan de diagnóstico en rehabilitación : D.A.T.O. Encerado de diagnóstico. Armonización oclusal. - UNIDAD TEMÁTICA 2 (13 HORAS) Refuerzos radiculares. Indicaciones, preparación, impresión. Evaluación del remanente dentario. Preparación de tejidos gingivales. Preparaciones dentarias funcionales. Retención. Terminación del cavo superficial: hombro, bisel y chanfer. Requisitos del diente tallado: espacio, ajuste y convivencia. Sus diferencias para coronas metálicas, metálicas con frente, porcelana sobre metal y porcelana colada. Provisionales. Objetivos biológicos y mecánicos. Protección de tejidos dentarios y periodontales. Técnicas de construcción: directas e indirectas. Construcción de provisionales a partir de encerados de diagnóstico. - Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Selección de capítulos.

- Shillingburg,; Hobo; Whitsett. Fundamentos de prostodoncia fija. La prensa médica mexicana. México. 1994. Selección de capítulos. UNIDAD TEMÁTICA 3 (13 HORAS) Impresiones individuales con cilindros de cobre. Elección, recorte y ajuste. Materiales rígidos: compuesto para modelar. Impresiones con materiales elásticos. Siliconas por adición, hidrocoloides, etc. Técnica de impresión con cubetas individuales. Separación gingival. Modelos. Distintos tipos. Electrolíticos y de densita. Cofias de transferencia. Individualización de troqueles. Delimitación cervical. Registros. Secuencia clínica. Arco facial. Céntrica. Excéntricas. Tipos de registros: plásticos, pantográficos. Limitación de los mismos. Procedimientos clínicos. UNIDAD TEMÁTICA 4 (12 HORAS) Anclajes. Morfología de las caras libres, proximales y oclusales. Obtención de contactos oclusales A, B y C, contenedores de céntrica y estabilizadores. Tramos: morfología. Ancho oclusal. Relaciones en tejidos blandos, espacios interdentarios y troneras gingivales.. UNIDAD TEMÁTICA 5 (12 HORAS) Ferulización. Indicaciones: a) Rígida: soldaduras; b) Articulada: ataches. Distintos tipos. Pruebas clínicas: a) de los colados; b) de la porcelana. Controles oclusales y periodontales. Remontajes. Casos en que corresponde. Distintas técnicas de impresión para remontas.

UNIDAD TEMÁTICA 6 (12 HORAS) Instalación. Controles clínicos previos a la misma. Aislamiento del campo operatorio. Normas de bioseguridad. Cementado: técnica clínica. Controles clínicos a distancia. Mantenimiento y profilaxis. Aspectos bioéticos en la práctica odontológica. - Pegoraro, L Prótesis fija. Ed. Artes Médicas. 2001. Selección de capítulos. - Shillingburg,; Hobo; Whitsett. Fundamentos de prostodoncia fija. La prensa médica mexicana. México. 1994. Selección de capítulos. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA - Dawson, M. Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Tomos 1 y 2. Ed. Amolca, 1995. PROPUESTA METODOLÓGICA Para el desarrollo del curso bajo las características enunciadas en la fundamentación del presente programa, respecto al eje de la propuesta metodológica y los objetivos de enseñanza y aprendizaje propuestos, Prótesis IV se organiza llevando a cabo diferentes estrategias y dinámicas: trabajo en seminarios, exposiciones de los alumnos con apoyo y guía de los docentes, trabajo en pequeños grupos, demostraciones, y trabajos individuales que pueden consistir en experiencias de laboratorio, la aplicación o profundización de tareas o problemas teóricos, la lectura y comentario de textos y/o artículos científicos, la realización de monografías, el estudio de casos y la elaboración de informes. Así mismo, se llevarán a cabo actividades de seguimiento tutorial del alumno, en base a la realización de trabajos puntuales. Los alumnos cuentan anticipadamente con temas para cada clase, de esta manera tiene la obligación de leer e investigar, pudiendo participar activamente en los debates sobre los temas planteados. El docente debe guiar, conducir el intercambio de ideas. FORMAS DE EVALUACIÓN Se entiende a la evaluación como una acción que aporta elementos para valorar la distancia que se produce entre lo planeado y lo realizado, como una instancia importante de aprendizaje

para el alumno. Se plantea una forma de evaluación continua, acumulativa e integradora, para esto se implementan modalidades diarias y permanentes. Se implementan pruebas de opciones múltiples, de ensayo o composición, trabajos acotados de investigación, recolección de datos, realización de una monografía. Estas modalidades apuntan a valorar la adquisición y apropiación de conocimientos, el desarrollo de actitudes positivas hacia el cuestionamiento y la indagación, y el grado de implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Las actividades prácticas se evalúan a través de la realización de las distintas tareas propuestas por el docente, pruebas prácticas de ejecución en las cuales se le pide al estudiante que cumpla una determinada actividad real, para comprobar la eficacia de su realización y evaluar el desarrollo de sus actitudes y aptitudes para su correcta finalización. Finalmente se realiza una evaluación integradora de todos los contenidos vistos en el curso. De esta manera, la evaluación es individual y grupal, por procedimientos que pueden ser orales, escritos y de observación diaria, que se recopilan metódicamente. Se realiza en forma diagnóstica, formativa y sumativa. REQUISITOS DE APROBACIÓN Según reglamentación vigente: PROMOCIÓN: requiere 100% de asistencia a todas las clases y actividades, la aprobación de las evaluaciones diarias y parciales con 7 (siete) o más puntos, y aprobación de trabajos prácticos en la fecha indicada según cronograma anual para la finalización del cuatrimestre. REGULARIDAD: requiere 75% de asistencia a todas las clases y actividades, la aprobación de las evaluaciones diarias y parciales con calificación de 4 (cuatro) o más puntos, y trabajos prácticos aprobados en la fecha indicada según cronograma anual para la finalización del cuatrimestre, o en los dos ciclos de reajuste establecidos para aquellos alumnos que no alcancen alguno de estos requisitos mínimos.