Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá. Carlos Alberto Saldarriaga Marzo

Documentos relacionados
I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

CALENDARIO LUNAR

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ARTICULO 19 FRACCION XV

2. SISTEMA DE ACUEDUCTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

Hmín Hmáx

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

Nombre del expositor 1

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

RESULTADOS DE UNA GESTION EFICAZ DE Eficiencia Energética Eléctrica en Planta Papelera

Precios FOB cáscara o paddy

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

VINO DE TRASLADO /GRANEL

GESTIONA: Parcela 17-1 LAS ADELFILLAS Colmenar Viejo

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CONSUMO DE TOTAL LECHE

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

Constitución de Sociedades diciembre 2015

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012

INMOVAL - Fondos Inmobiliarios

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

INFORME TRIMESTRAL DE LA INDUSTRIA SOBRE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)

Consumo Digital en Chile y Latam Marcos Christensen Director Latam South Cone

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en mayo es de , un 3,4% menos que en el mismo mes de 2013

El número de hipotecas sobre viviendas es de en mayo, un 29,0% menos que en el mismo mes de 2012

División de Vallas Fijas

8. EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Empleos se recuperan

Análisis de la evolución del Gasto Farmacéutico. Mayo de 2014

Plan Operativo 2012 MINISTERIO DE MODERNIZACION. Instituto Superior de la Carrera

Microeconomic Outlook Junio

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio es de , un 15,5% más que en el mismo mes de 2015

Instrucciones Act. 1 - Captación de Agua Lluvia

COMPETITIVIDAD GAS NATURAL vs OTROS COMBUSTIBLES Octubre-10

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

Precios internacionales de algunos commodities EXPORTADOS por Republica Dominicana 2014

A L E G A C I O N E S

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

I. Inflación nacional

En junio se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior

El importe de los efectos de comercio impagados disminuye un 9,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2014

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Foco en intermediar grandes volúmenes para asegurar el acceso a medicamentos de calidad y a un bajo costo

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas disminuye en junio un 9,0% en tasa anual y se sitúa en euros

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SIERRA HIDALGUENSE

Nota Mensual Mayo Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

Presentación de la compañía Mayo 2013

Terminal de Graneles Puerto Cortés JUNIO 2015

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 1 Primer Semestre de 2010

4. COMERCIO EXTERIOR

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

GESTIÓN COMERCIAL Y DE MERCADEO

Índice Ventas de Supermercados (ISUP)

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Mayo 2016

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Informe de Precios y Transacciones del Mercado Mayo de 2015 Versión Liquidación TXR. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

Transcripción:

Memorias

Impacto del Fenómeno de El Niño en el abastecimiento de agua para el Valle de Aburrá Carlos Alberto Saldarriaga Marzo 31-2016

1. Cómo se abastecen de agua Medellín y los municipios aledaños 2. De donde llega el agua que consumimos 3. Cómo la trasvasamos y almacenamos 4. Sistema Interconectado metropolitano 5. Comportamiento de las Lluvias y fuentes hídricas 6. Evolución Almacenamiento de los embalses 7. Impacto en la Producción de Agua Potable 8. Interrupciones en sistemas independientes 9. Qué acciones hemos realizado? 10. Cómo monitoreamos?

Cómo se abastecen de agua Medellín y los municipios aledaños? Quebradas El Viento y La López Bombeo La Honda Embalse Piedras Blancas Quebrada Santa Elena Fuentes directas Embalse La Fe Río Pantanillo Planta Barbosa Quebrada Piedras Blancas Bombeo Río Pantanillo Planta La Cascada Planta La Ayurá Bombeo Río Piedras Embalse Ríogrande II Planta La Montaña Planta Manantiales Planta Villa Hermosa Planta Caldas Sistema Interconectado Sistemas Independientes Quebradas La Iguaná y La Puerta Quebradas Los Azules y Chachafruto Planta San Cristóbal Planta Palmitas Planta Aguas Frías Quebrada La Picacha Planta San Antonio Quebradas La Valeria y La Reventona Quebradas La Manguala, Las Despensas y Doña María

Desde dónde llega el agua que consumimos? Itagüí Sabaneta Envigado Estrella Caldas Retiro El agua es llevada desde el río Buey al río Piedras en el municipio de Abejorral, luego es bombeada al río Pantanillo ubicado en El Retiro, realiza un recorrido a través de canales, tuberías y bombeos para llegar al embalse La Fe, desde donde finalmente se transporta hasta la planta La Ayurá, ubicada en el Municipio de Envigado, donde es potabilizada para el consumo. Distancia total 33 kilómetros. La Unión Abejorral

Cómo la trasvasamos y dónde la almacenamos? Bombeo Pantanillo Bombeo Piedras Bombeo La Honda

Cómo la trasvasamos y dónde la almacenamos? Embalse La Fe Embalse Piedras Blancas Embalse Riogrande II

Sistema interconectado metropolitano

Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm) Precipitación (mm) Cómo se ha comportado la cantidad de Lluvia? Lluvias Estación Pantanillo Lluvias Estación Piedras Blancas 300 320 250 280 240 200 200 150 160 100 50 120 80 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC Promedio Multianual Precipitación Acumulada Precipitación Acumulada 2015 Promedio Multianual Precipitación Acumulada Precipitación Acumulada 2015 Lluvias Estación Pantanillo Lluvias Estación Piedras Blancas 300 320 250 280 240 200 200 150 160 100 50 120 80 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC Precipitación Promedio Multianual Precipitación Acumulada 2016 Precipitación Promedio Multianual Precipitación Acumulada 2016 9

ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 Cómo se ha comportado la cantidad de agua en los ríos y quebradas frente a los promedios históricos? 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 % Caudales Medios Mensuales Fuentes Hídricas 2015-2016 respecto a la Media Histórica SISTEMA INTERCONECTADO Durante el 2015 los aportes hídricos estuvieron en un 60% respecto del promedio En lo que va del 2016 los aportes hídricos se encuentran en un 37% respecto del promedio Caudales Reales Caudal Medio Caudales Esperados, Similar a Niño 1997-1998 10

07-nov.-14 27-dic.-14 15-feb.-15 06-abr.-15 26-may.-15 15-jul.-15 03-sep.-15 23-oct.-15 12-dic.-15 31-ene.-16 21-mar.-16 10-may.-16 110 Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? Variación Porcentual del Almacenamiento en Embalses. 2015-2016 Entre octubre de 2015 y enero de 2016 se lograron altos niveles de almacenamiento (97%), mediante bombeos, previendo el fenómeno de El Niño. 100 90 80 70 Fuentes de abastecimiento Embalse La Fe 83 % 60 50 Embalse Piedras Blancas 50 % 40 30 Embalse Ríogrande II 41 % % La Fe % Riogrande % Piedras Blancas Consumo

01-ene. 16-ene. 31-ene. 15-feb. 02-mar. 17-mar. 01-abr. 16-abr. 01-may. 16-may. 31-may. 15-jun. 30-jun. 15-jul. 30-jul. 14-ago. 29-ago. 13-sep. 28-sep. 13-oct. 28-oct. 12-nov. 27-nov. 12-dic. 27-dic. Volumen. [%] Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 Variación Multianual de Almacenamiento en el Embalse La Fe. 1992-2016 1992 1994 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? 110 VARIACIÓN MULTIANUAL EN EL ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE LA FE 1992-2016 100 90 80 70 60 50 40 01-ene. 31-ene. 02-mar. 01-abr. 01-may. 31-may. 30-jun. 30-jul. 29-ago. 28-sep. 28-oct. 27-nov. 27-dic. Máximo multianual Promedio multianual Mínimo multianual 2015 2016

01-ene. 16-ene. 31-ene. 15-feb. 02-mar. 17-mar. 01-abr. 16-abr. 01-may. 16-may. 31-may. 15-jun. 30-jun. 15-jul. 30-jul. 14-ago. 29-ago. 13-sep. 28-sep. 13-oct. 28-oct. 12-nov. 27-nov. 12-dic. 27-dic. volumen [%] Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Variación Multianual de Almacenamiento en el Embalse Piedras Blancas. 1994-2016 Apartir del 5 de mayo de 1995 se empezó a operar a la mitad del volumen del embalse. 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? VARIACIÓN MULTIANUAL EN EL ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE PIEDRAS BLANCAS 1992-2016 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 28-dic. 16-feb. 07-abr. 27-may. 16-jul. 04-sep. 24-oct. 13-dic. 01-feb. Máximo multianual Promedio multianual Mínimo multianual 2015 2016

01-ene. 16-ene. 31-ene. 15-feb. 02-mar. 17-mar. 01-abr. 16-abr. 01-may. 16-may. 31-may. 15-jun. 30-jun. 15-jul. 30-jul. 14-ago. 29-ago. 13-sep. 28-sep. 13-oct. 28-oct. 12-nov. 27-nov. 12-dic. 27-dic. Volumen. [%] Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? 110 Variación Multianual de Almacenamiento en el Embalse Riogrande II 1992-2016 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Nivel Mínimo Seguro de Operación de las Compuertas Inferiores, Cota 2255 m.s.n.m 1992 (inicio operación) 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PORCENTAJE DE ALMACENAMIENTO TOTAL Cómo han sido los niveles de nuestros embalses? 120 VARIACIÓN MULTIANUAL EN EL ALMACENAMIENTO TOTAL DEL EMBALSE RIOGRANDE II 1992-2016 100 80 60 40 20 Nivel Mínimo Seguro de Operación de las Compuertas Inferiores, Cota 2255 m.s.n.m 0 01-ene. 31-ene. 02-mar. 01-abr. 01-may. 31-may. 30-jun. 30-jul. 29-ago. 28-sep. 28-oct. 27-nov. 27-dic. Máximo multianual Promedio multianual Mínimo multianual 2015 2016

Operación Bombeo Principal para Sostener almacenamientos Año Volumen Bombeado desde el B. Piedras [m3] % de uso de todo el año No Días de Uso Clasificación Año Fuente: http://ggw eather.com/enso/oni.htm 1997 25,604,451 41 150 1997-1998 El Niño Muy Fuerte 1998 27,957,624 38 140 1998-1999 La Niña Moderada 1999 0 0 0 1999-2000 La Niña Moderada 2000 22,842 0 1 2000-2001 La Niña Debil 2001 5,424,678 10 37 2001-2002 2002 14,471,406 31 112 2002-2003 El Niño Moderado 2003 9,838,704 19 71 2003-2004 2004 0 0 0 2004-2005 El Niño Débil 2005 1,826,690 5 18 2005-2006 2006 23,378 1 2 2006-2007 El Niño Débil 2007 9,985,721 16 59 2007-2008 La Niña Moderada 2008 0 0 0 2008-2009 2009 14,275,126 26 95 2009-2010 El Niño Moderado 2010 20,327,683 33 122 2010-2011 La Niña Moderada 2011 0 0 0 2011-2012 La Niña Debil 2012 2,547,502 5 18 2012-2013 2013 10,156,200 20 74 2013-2014 2014 18,975,226 40 145 2014-2015 El Niño Débil 2015 47,824,657 80 291 2015-2016 El Niño Fuerte 2016 16,502,362 100 89 2015-2016 El Niño Fuerte 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 m3 Bombeados. Bombeo Piedras Volumen Bombeado desde el B. Piedras [m3]

Costos Productos químicos asociados a la potabilización a planta Manantiales vs. Nivel embalse RGII Los costos de productos químicos, usados para la potabilización en la Planta Manantiales, muestran una correlación inversa con el nivel de llenado del embalse. El descenso del nivel genera un incremento de los costos. Sobrecostos aproximados Planta Manantiales Mes Valor Enero $ 101,793,580.00 Febrero $ 107,035,320.00 Marzo (Esperado) $ 114,417,066.21 Abril (esperado) $ 110,726,193.10 Total $ 433,972,159.31 Este descenso de nivel del embalse incrementa la concentración de manganeso soluble; para su remoción se aumenta la dosis aplicada de Cal y Cloro y por ende los costos de producción asociados a estos productos químicos.

Cómo han sido las interrupciones en sistemas independientes? Situación del sistema San Cristóbal (San Cristóbal, Hamacas y Pajarito) - La gráfica muestra el aporte medio agregado de la fuente La Iguana y el bombeo Cucaracho al sistema y la demanda media agregada con y sin interrupción, desde el 1 de Diciembre de 2015 hasta la fecha. El déficit que se observa entre el aporte medio (línea azul) y la demanda media sin interrupción (línea naranja), se ha recuperado a través de los esquemas de interrupciones que se han venido implementando y así la demanda media con interrupción (línea naranja clara) se puedeatender con el aporte del sistema.

Cantidad Horas Cómo han sido las interrupciones en sistemas independientes? Situación del sistema San Cristóbal (San Cristóbal, Hamacas y Pajarito) San Cristóbal P San Cristóbal T Pajarito Hamacas 5909 10.294 11.412 315 Fechas Horas sin % Horas sin Horas sin % Horas sin Horas sin % Horas sin Horas sin % Horas sin servicio servicio servicio servicio servicio servicio servicio servicio semana 2 26 15% 0 20 12% 14 8% semana 3 54 32% 0 58.5 35% 57 34% semana 4 34 20% 6 4% 14 8% 22 13% semana 5 0 51.5 31% 70 42% 50.5 30% semana 6 12 7% 39 23% 25 15% 23 14% semana 7 0 0 16 10% 15.5 9% semana 8 0 12 7% 16 10% 6 4% semana 9 0 12 7% 13 8% 12 7% semana 10 0 14 8% 16 10% 13 8% semana 11 0 14 8% 16 10% 0 0% semana 12 0 28 17% 28 17% 0 0% Horas Interrupciones Sistema San Cristóbal 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Cómo han sido las interrupciones en sistemas independientes? Situación del sistema Cascada La gráfica muestra el aporte medio de la fuente Santa Elena y la demanda media del circuito con y sin interrupción, desde el 1 de Diciembre de 2015 hasta la fecha. El déficit que se observa entre el aporte medio (línea azul) y la demanda media sin interrupción (línea naranja), se ha recuperado a través de los esquemas de interrupciones que se han venido implementando y así la demanda media con interrupción (línea naranja clara) se puede atender con el aporte del sistema.

Cantidad Horas Cómo han sido las interrupciones en sistemas independientes? Situación del sistema Cascada Fechas La Cascada - 4307 Horas sin servicio % horas sin servicio semana 2 0 0% semana 3 20 12% semana 4 20.5 12% semana 5 67 40% semana 6 0 0% semana 7 14 8% semana 8 16 10% semana 9 16 10% semana 10 70.5 42% semana 11 26 15% semana 12 72 43% 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Horas Interrupciones Sistema La Cascada

Qué hemos hecho para mitigar los efectos de El Niño? Operación del Bombeo Piedras Situación HOY Normal 90% Uso/año 10% Uso/año 328 días 36 días operación 5,5 Mm 3 55 Mm $1.023 mill 3 $14.431 mill = a 8 mil = a 105 mil viviendas viviendas Producción Agua Potable Planta La Planta Ayurá Manantiales 8% 400L/s 8% 400L/s Proteger el almacenamiento del embalse La Fe Adquisición de Nueva tecnología Equipos Ultrasonido para controlar la calidad del agua del embalse La Fe Aplicación de Desincentivo por consumo excesivo Resolución CRA N 726 de 2015 Aplica a clientes residenciales consuman más de 28 m3 al mes Cada m3 consumido por encima de 28 m3 se cobra al doble de la tarifa de estrato 4 Comenzó a aplicar a partir de la facturación de diciembre 2015 a los 10 municipios del Valle de Aburrá Mercado Variables 2015 2016 Dic Ene Feb. Clientes 47,116 55,010 53,014 Metropolitana Total m3 > 28 462,071 578,160 548,540 1,588,771 Valor (Millones de $) 560 701 666 1,927 Para dic 2015 y ene y feb 2016, el desincentivo aplicó al 4.7% y 5.2% y 5.3% de los clientes residenciales respectivamente. Consumo excesivo promedio de 10 m3 por cliente. Total

Gestión social y de educación al cliente en el Sistema de San Cristóbal Atención de Clientes Residenciales Carro tanques Circuitos: Las Hamacas, San Cristóbal y Pajarito 1040 m 3 suministrados Gestión social Talleres con los reclusos e INPEC Talleres de sensibilización de personas Reconocimiento de instituciones y líderes Atención de Clientes Especiales Unidades Intermedias de Salud: poseen reserva suficiente de agua potable durante las interrupciones Colegios de la zona: ruta especial de carro tanque durante horario académico Atención de Grandes Clientes Cárcel de El Pedregal 19 horas continuas de suministro de agua potable Monitoreo permanente

Aplicación de las estrategias comerciales 1. Estrategia de entrega de agua potable en Carrotanque - Clientes residenciales. Desde el 30 de enero, se ha contado con 4 carrotanques (3 de EPM, uno de Emvarias) y un vehículo como apoyo en campo, para atender los circuitos Las Hamacas, San Cristóbal, Pajarito y La Cascada. Se han suministrado mas de 1040 m3 de agua potable, distribuidos en 118 viajes (promedio de 9 viajes por vehículo). 2. Estrategia de atención de Clientes Gerenciados: En estos cuatro circuitos, sólo se posee un Cliente Gerenciado que es la Cárcel de El Pedregal. Se le efectuó acompañamiento técnico para normalizar sus consumos. Con esta acción se logró un suministro de agua por 19 horas continuas. Se efectúa monitoreo permanente. 3. Estrategia de clientes especiales: Unidades Intermedias de Salud: Se detectó que poseen reserva suficiente durante el tiempo de racionamiento. Colegios de la zona: Se creó una ruta especial con carrotanque para abastecerlos de agua potable siempre y cuando la interrupción interfiera con el horario académico. Estrategias San Cristóbal La Cascada Circuitos asociados San Cristóbal - Pajarito - Las Hamacas La Cascada Clientes totales afectados Compensación entre subsistemas Distribución de Agua en Carrotanques Bombeo desde Cucaracho - San Cristóbal Propios (3) - Emvarias (1) 22033 4303 NA NA, interrupciones en horario No Efectivo Distribución Tanques Móviles (bidones) Ubicación de bidones de 1.2 m3 en usuarios especiales (puestos salud, ancianatos, la cárcel) NA Atención Nocturna con carrotanques para las Urbanizaciones y Edificios que tienen tanques propios Para los circuitos Hamacas y Pajaritos que en su mayoría son Unidades Residenciales, el horario de interrupción permite que los tanques de almacenamiento de las urbanizaciones se recuperen en el tiempo que tienen servicio NA Distribución de bolsas de 5 litros Distribución de bolsas a usuarios especiales (puestos de salud, ancianatos) NA

Y ahora qué sigue? % Almacenamiento 01-oct. 31-oct. 30-nov. 30-dic. 29-ene. 28-feb. 29-mar. 28-abr. 28-may. 27-jun. 27-jul. % Almacenamiento 01-oct. 31-oct. 30-nov. 30-dic. 29-ene. 28-feb. 29-mar. 28-abr. 28-may. 27-jun. 27-jul. % Almacenamiento total 01-oct. 31-oct. 30-nov. 30-dic. 29-ene. 28-feb. 29-mar. 28-abr. 28-may. 27-jun. 100 Proyección Embalse La Fe. Referencia: Hidrología Niño Fuerte 1997-1998. Producción Ayurá 4.1 m3/s (Con Recorte), Reducción 20% Operación B. Piedras 100 Proyección Embalse La Fe. Referencia: Hidrología Niño Fuerte 1997-1998. Producción Ayurá 4.1 m3/s Recorte DPR. Reducción Operación 20% B. Piedras 100 Proyección Embalse La Fe. Referencia: Hidrología Niño Fuerte 1997-1998. Producción Ayurá 4.1 m3/s Recorte DPR. Reducción Operación 20% B. Piedras 90 90 90 80 80 80 70 70 70 60 60 60 50 40 Zona de déficit y racionamientos 50 Zona de déficit y racionamientos 50 40 Zona de déficit y racionamientos 30 40 Análisis en Oct 2015 Comportamiento Real Análisis en Ene 2016 Con Recorte Ayurá, Reducción 20% Operación B. Piedras Evolución Proyección con B. Piedras. Producción Ayurá 4.1 m3/s Análisis en Feb 15 2016 Evolución Proyección con B. Piedras. Producción Ayurá 4.1 m3/s Análisis Hoy Lo que se ha hecho Lo que se necesita Cómo lograrlo Acciones Operativas Campañas de Ahorro Educación al cliente Consumo al 5,5% Gestión social Disminuir consumo al 10% Disminución voluntaria del consumo Participación en el sorteo Buenas decisiones Sorteo

Cómo puede contribuir la comunidad? Usar la lavadora 1 vez menos por semana Introducir una botella de dos litros en el sanitario Pasar de una ducha de 5 minutos a 4 minutos Consumo 1 m 3 /mes = 1000L/mes = 100 baldes de agua/mes lavar los carros 1 vez al mes Lavarte los dientes usando 1 vaso de agua Asegurarte de no tener fugas de agua en tu casa

Cómo realizamos el monitoreo? www.epm.com.co (file://www.epm.com.co/)