Revista de Claseshistoria

Documentos relacionados
Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

La civilización griega

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La democracia ateniense

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Tema 2. La cultura griega

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Repaso prueba Historia y Geografía. 3 básico. Christian Vargas.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

TEMA 2: LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA LIGA DE DELOS.

La historia de Atenas, capital de Grecia

U.8. La Grecia antigua.

Assessment: The Golden Age of Athens

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Las Guerras del Peloponeso

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea GUIA Nº1 PARA PREPARAR EXAMEN DE HISTORIA 3º MEDIOS

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

TEMA 11. GRECIA ANTIGUA

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

TRABALLO VOLUNTARIO DE HISTORIA-1ºESO- 3ª AVALIACIÓN

FUNCIONES DEL ESTADO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

LA ÉPOCA CLÁSICA 1. RASGOS GENERALES.

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

Ciencias Sociales El Mundo Griego

FIDIAS ( A.C.)

Assessment: The Rise of Democracy

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

11 Grecia. 1. La evolución histórica ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El territorio griego. 1.2 Las etapas históricas. Área fotocopiable

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Introducción. Geografía

I. Selección Múltiple. Marque la alternativa correcta según corresponda.

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas

b) Qué impulsó a los griegos a iniciar el proceso colonizador? c) Cuáles eran las dos opciones posibles para los griegos?

Grecia Clásica. Instrucciones: Lee la siguiente fuente primaria y luego responde las preguntas.

Sociedad Ateniense. Clases sociales en la Atenas de Pericles

El renacer urbano de Europa

GRECIA. La cultura griega surge en las península balcánica y del Peloponeso y las islas y costas del mar Egeo. La orografía de esta zona provocará:

PRACTICA PROFESIONAL COMERCIO EXTERIOR MODULO ADUANERO

GRECIA

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

CORRECCIÓN TEMA 11. En la parte más alta, a la que se accede por una calle que supera el desnivel del terreno, destaca el palacio real.

Autora.- Ana Hinojosa Esteo. Unidad 10 LA VIDA EN GRECIA

Historia de América Latina y del Caribe

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

FUE ATENAS REALMENTE DEMOCRÁTICA?

Historia de la Cultura Clásica: Las Leyes. Cuatro personajes : Licurgo Solón Pisísitrato Pericles

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

RESOLUCION 270 LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO Y LAS POLIS GRIEGAS.

2.- ÉPOCA ARCAICA: LAS POLIS Y SU EXPANSIÓN.

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Programa. Historia de Grecia. Licenciatura en Historia

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Teoría General del Proceso

Nombre y apellidos : 2ª entrega Fecha: IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM


L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO

La civilización griega

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

LA ANTIGUA GRECIA. 1.- El espacio geográfico.

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

GRECIA AFRODITA ATENAS PIREO MYKONOS KUSADASI PATMOS SANTORINI 07 DÍAS / 06 NOCHES

PAÑALES, CUADERNOS Y PAPEL SUAVE : PRIMEROS CASOS DEL PROGRAMA DE BENEFICIOS POR COLABORACIÓN EN COLOMBIA

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA GRIEGA

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

INDICE. Documentos. Cronologías

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

El desastre colonial y la Crisis del 98

Las ciudades-estado de Grecia. El mundo Egeo

Unidad 11. Ficha de trabajo I

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria


OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE LA CIUDADANÍA.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

La Guerra de los Siete Años

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas - APastor Colegio San Ramón y San Antonio - Madrid

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Transcripción:

Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 34 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com 31 de agosto de 2009 ISSN 1989-4988 ALICIA MARTÍNEZ RIVAS RESUMEN La Liga de Delos se creó en el 447 a.c. con el fin de defenderse de posibles nuevos ataques persas tras el fin de las Guerras Médicas. Cuando Atenas eligió a Pericles como gobernante, consiguió una total hegemonía sobre el resto de las ciudades que componían la Liga, que pasaron de ser aliadas, a ser subyugadas. Este fue el comienzo de un imperio sometido a Atenas, que quiso imponer también su régimen político. Todo esto unido al aumento de impuestos requeridos, la imposición de la moneda ateniense, y su sistema de pesos, hicieron que las ciudades de la Confederación se rebelaran. PALABRAS CLAVE Democracia, Imperio, Aliados, Liga, Guerra. Alicia Martínez Rivas Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid alis2_19@hotmail.com Claseshistoria.com 31/08/2009

EL IMPERIO DE ATENAS Atenas en el siglo V a.c. ejerce un dominio sobre el Egeo creando un imperio del que vivían, según Aristóteles, más de veinte mil hombres. Entre estos hombres Aristóteles cuenta a los funcionarios del estado y a todos aquellos que percibían un salario público. Sin embargo también existían guarniciones enviadas a los territorios de las ciudades aliadas, los remeros y soldados embarcados en los navíos que circulaban por El Egeo durante ocho meses al año para vigilar el tráfico marítimo y para cobrar los tributos atrasados, y que cobraban un sueldo diario, los jueces y los inspectores. Cuando el tesoro de la liga de Delos fue trasladado a Atenas en el año 454 a.c., el tesoro federal se confundió con el de Atenas. A partir de este momento los atenienses encontraron mil pretextos para disponer de él con total libertad. Sabemos por ejemplo que con los fondos del tesoro federal se pagaron las obras de reconstrucción de los monumentos de la acrópolis con el pretexto de que al haber sido destruidos por los persas durante la guerra, los aliados liberados por los atenienses, debían participar en su reconstrucción. Esta acción levantó, como era de esperar, murmuraciones en el seno de la asamblea que Pericles supo aplacar. Para muchos este traslado del tesoro federal de Delos a Atenas y la libertad con que ésta dispuso de él, fue el momento en que la liga se convirtió en imperio. Sin embargo sobre esta cuestión hay diversidad de opiniones. Otros autores piensan que la construcción del imperio fue forzada por las circunstancias ante las frecuentes tentativas de la defección de la liga de algunos de sus miembros, que habrían faltado al compromiso de mantenerse unidos mientras el hierro arrojado al mar por cada uno no aflorara a la superficie. Este acto simbólico se traduce en que en la Liga se creó una institución permanente y no sólo para afrontar mejor la amenaza de una nueva invasión persa. Posteriormente Atenas tomaría decisiones unilateralmente atendiendo a sus propios intereses políticos y económicos. Políticamente a partir de año 454 a.c. las competencias de la Asamblea de Aliados pasaron al Consejo de los 500 atenienses. Atenas trató de imponer un sistema democrático en los estados aliados, cosa que consiguió en la mayoría de los casos, ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

aunque a veces chocó con gobiernos oligarcas que se habían impuesto en algunos estados tras derrocar a las tiranías. En todos estos estados había supervisores atenienses lo que convirtió en algo puramente formal su independencia política. Los intereses económicos de Atenas se centraban fundamentalmente en asegurar el abastecimiento de cereales. El crecimiento de la población se tradujo en un crecimiento de las necesidades. Cabe pensar que a partir de entonces Atenas importara más de la mitad del trigo que consumía. A los proveedores habituales de cereales como Eubea, Tracia o Egipto (el príncipe egipcio Psamético regaló a Atenas en el año 445/444 a.c. un millón y medio de raciones diarias de trigo), se añadían ahora las ciudades griegas de Bósforo y los reinos semihelenizados de las riberas septentrionales del Mar Negro. La cruzada militar y diplomática que Pericles llevó a cabo en esta zona demuestra la importancia concedidaal abastecimiento regular de Atenas. El equilibrio social que permitía el perfecto funcionamiento del régimen democrático, se realiza en su mayor parte gracias al dominio ejercido sobre el mundo egeo mediante la liga ático-delia. De ahí surge la necesidad de mantener a toda costa ese dominio. Esto explica expediciones de castigo que se llevaron a cabo por ejemplo contra Samos o contra los calcidios. En Samos en al año 440/439 a.c. Pericles, al sofocar una revuelta que allí se dio, impuso una guarnición. Poco después la reacción de los samios obligó a que interviniera una flota ateniense. Pericles consiguió la rendición de los samios tras nueve meses de asedio. Se destruyeron las murallas de la ciudad, se confiscaron sus naves y fueron sancionados con una fuerte indemnización de guerra de unos 1.500 talentos mediante entregas anuales. Se estableció en Samos un gobierno democrático que sería leal a Atenas hasta finales de siglo. También en Naxos y en Thasos se llevaron a cabo expediciones de este tipo. Desde el año 467 a.c. se utilizó una flota ateniense y aliada para sofocar la rebelión de algunos estados miembros como Naxos (ca.467 a.c.) y Thasos (465 a.c.). En ambos casos el motivo originario de la rebelión fue el intento de defección de la Liga. La represión de estas revueltas no concluyó con la recuperación de las poleis sino que se modificó el status de las mismas dentro de la coalición: Naxos pasó a depender de Atenas y Thasos perdió toda su flota que fue confiscada por Atenas. A estas expediciones contribuían financieramente los aliados, lo que explica que los griegos pasaran del estatus de aliados, al estatus de sometidos. Esta sumisión se explicaba por la presencia no sólo de guarniciones atenienses, sino de inspectores encargados de dirimir las diferencias surgidas en la aplicación de tratados y por la necesidad de llevar todos los pleitos ante los tribunales atenienses. El establecimiento de estas guarniciones no se hizo bruscamente. En un principio Atenas estableció funcionarios atenienses, en los estados aliados, encargados de supervisar las ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3

actividades locales. Más tarde extendió esta responsabilidad a un grupo de ciudadanos privilegiados con derecho de apelación en los tribunales atenienses en caso de juicio. Finalmente Atenas enviaría a sus propios ciudadanos como funcionarios para garantizar el cumplimiento de los decretos referidos a los aliados. Así mismo esta sumisión se hace patente cuando se obliga a los estados aliados a adoptar los pesos, las medidas y la moneda de Atenas. La moneda griega dominará la cuenca egea y será buscada debido a su alto contenido en plata, permitiendo de esta forma que Atenas se hiciera con todos los productos indispensables. Estas medidas se hicieron más drásticas cuando la existencia del Imperio se vio amenazada también desde fuera. En este momento los conflictos internos de los aliados se resolvieron de forma cruel, recurriendo a la esclavización o a la masacre, tal y como ocurrió en la represión de la revuelta de Mitilene por Cleón en el 427 a.c. Imperio ateniense en el 431 a.c. Año del inicio de la Guerra del Peloponeso. Aunque durante este periodo el proceso colonizador continuó, fueron más frecuentes lo que conocemos como las cleruquías atenienses que las apoikiai tradicionales. Las cleruquías, son un fenómeno característico de este periodo. La primera se dio en Caristo, después del año 475 a.c. A diferencia de la apoikía, la cleruquía no lleva consigo una nueva ciudadanía puesto que no se trata de una nueva polis, sino de una extensión de la propia a las que los colonos y soldados seguían perteneciendo. Entre el 450 y el 443 a.c, se asentaron cleucos atenienses en las islas de Ambros, Naxos y algunos enclaves de Eubea. El desarrollo del Pireo fue el producto de esta preponderancia comercial de Atenas. El Pireo consistía en la elevación de almacenes, diques y del Mercado del trigo en torno al emporion. Aquí se establecía una abigarrada población, mercaderes, cambistas, agentes comerciales, marineros y estibadores. En la época de Pericles los navíos comerciales se acostumbraron a depositar su cargamento en el Pireo, seguros de encontrar allí compradores y de dar salida a su mercancía a cambio de una moneda de buena ley que se cotizaba en todas partes. La cuidad deducía tasas de las transacciones y por la entrada de barcos en el Pireo, pero no intervenía en los intercambios realizados casi siempre por extranjeros. Éstos venían a Atenas de buen grado, seguros de dar salida a sus mercancías y porque la ciudad les ofrecía una condición jurídica definida: la de meteco. El número de metecos no está definido pero es seguro que eran muy numerosos y que algunos de ellos eran muy ricos. Es plausible por tanto que la preponderancia comercial de Atenas venga dada por el equilibrio existente entre las compras y las ventas. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4

ATENAS, ESCUELA DE GRECIA Para Pericles Atenas tenía una hegemonía en el terreno intelectual y artístico lo que le había dado, merecidamente, el titulo de Escuela de Grecia. Atendiendo al eco que una afirmación tal pudo encontrar en los atenienses, distinguimos dos campos, por un lado el del pensamiento especulativo y por otro el religioso. El primero debió interesar solo a una ínfima parte de los atenienses, los más allegados a Pericles. El aspecto religioso sin embargo era más cercano al conjunto de los ciudadanos atenienses ya que el teatro, los templos y las grandes fiestas anuales en honor a Dionisio y Atenea, junto con la vida política, constituían el aspecto esencial de la vida de los atenienses en el siglo V a.c. La población campesina celebraba sobre todo fiestas agrarias en honor a divinidades protectoras del campo como Deméter y Dionisio. Los habitantes de las ciudades por el contrario, se decantaban más por celebrar grandes fiestas en honor a Dinisios. Para ello se apretujaban en el teatro con su tentempié, dado que la representación duraba todo el día, para vibrar con el relato de la desgracia de los Atridas o de Edipo. Estos mismos atenienses participaban en las grandes procesiones y en los juegos que manifestaban su devoción para con los dioses. Las procesiones más características en este sentido son las Panateneas, en honor a Atenea y las Leneas, las Artesterias y las Grandes Dionisíacas, en honor a Dionisio. Tales fiestas eran además el pretexto para Atenas de reafirmar su poderío. A las grandes Dinisíacas llegaban los aliados con el tributo y sus delegados podían admirar con sus propios ojos la majestad y la pompa con la que el pueblo ateniense revestía a sus dioses. Con esto se pretendía reparar las ruinas de las guerras médicas y, en particular, de elevar a la diosa titular de Atenas un santuario digno de ella. Para ello Pericles llamó a su amigo Fidias el cual se rodeó un gran número de colaboradores. Los trabajos comenzaron hacia el año 450 a.c. Se crea un conjunto de monumentales templos del que destaca el Partenón, el templo de Atenas. Esta ambición resultaba muy cara, sin embargo Pericles halló la solución a la financiación deduciendo el diezmo de la diosa del tributo de los aliados. Tales procedimientos no recibieron la aprobación de los aliados que buscaron sacudirse por todos los medios de una servidumbre que les resultaba cada vez más difícil de soportar. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5

DEL IMPERIALISMO A LA GUERRA La democracia ateniense estaba condicionada al mantenimiento del Imperio. Cualquier amenaza que pesara sobre este Imperio era una amenaza contra el régimen. La guerra comenzó con un doble conflicto que opuso a atenienses y corintios, al oeste alrededor de Corcira y al este en torno a Potidea. Corcira hacía tiempo que se había distanciado de su metrópoli que era Corinto y cuando estalló un conflicto entre ésta y aquélla por la posesión de Epidamo, los de Corcira reclamaron la ayuda de los atenienses. Potidea por el contrario mantenía estrechas relaciones con Corinto, su metrópoli, pero dada su situación geográfica también había establecido alianzas con Atenas. Atenas exigía a Potidea la ruptura de los lazos que la unían con los corintios. Esto es comprensible si tenemos en cuenta que Potidea se encontraba en la zona de expansión de Atenas. En definitiva, los asuntos de Corcira y Potidea crearon un efectivo estado de guerra entre Atenas y Corinto, que formaba parte de la liga peloponesa. Contra las intrigas atenienses los corintios llamaron a los espartanos. Éstos no habían visto de buen grado el desarrollo del poderío ateniense después de las guerras médicas. Se esforzaron por todos los medios de limitarlo, suscitando contra Atenas la hostilidad de las ciudades continentales. En el año 445, un tratado de paz había puesto fin a lo que se acostumbraba en llamar la primera Guerra de Peloponeso. Sin embargo la hostilidad entre las dos ciudades griegas seguía existiendo basada en un cúmulo de rencores pero también ligada cada vez más a una oposición de principio entre dos concepciones antagónicas de la Ciudad. Esparta había llegado a ser para los adversarios de Pericles y de la democracia ateniense el modelo perfecto al que hubiera sido necesario tratar de acercarse. Una vez solicitados por los corintios, los espartanos vacilaron un poco a comprometerse en una lucha cuyo resultado era incierto, corriendo además el riesgo de servir antes a los intereses de los corintios que a los de los espartanos. Finalmente el éforo (magistrado) espartano, Estenelo, arrastró la decisión a favor de la guerra, y los aliados de Esparta la ratificaron después de una nueva intervención de los corintios. Entonces los espartanos llevaron a Atenas una primera embajada para dar parte a los atenienses de la resolución de los aliados y exponer sus quejas. Una segunda embajada enviada a Atenas por los espartanos supuso ya un auténtico ultimátum: los atenienses debían levantar el sitio de Potidea, conceder la independencia a Egina y sobre todo derogar el decreto recién adoptado contra los megarenses y que les cerraba la puertas de los mercados del Ática. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6

Frente a este ultimátum y a otro que le siguió pidiendo el respeto de los atenienses por la independencia de los griegos, los atenienses se dividieron. Unos pensaban que la guerra era necesaria, Pericles instaba a no ceder ante los peloponesios. Pericles estaba seguro de la superioridad ateniense en caso de guerra sobre todo si se llevaba a cabo la táctica que le él defendía: llevar la guerra al mar y renunciar a la defensa del territorio de Ática, conservando únicamente la ciudad y el puerto. Se decidió pues una guerra que duraría más de un cuarto de siglo y que finalizaría con la derrota y ruina de Atenas en el año 404 a.c. Así acabaría la hegemonía que Atenas había tenido durante buena parte del siglo V a.c. BIBLIOGRAFÍA - Blanco Freijeiro, Antonio. Arte griego. Consejo Superior de Investigaciones científicas. 2000. Madrid. - Bravo, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Alianza Editorial S.A. 1994. Madrid. - Forrest, W.G. Los orígenes de la democracia griega. El carácter de la política griega 800-400 a.c. Ediciones Akal. 1988. Madrid. - Mossé, Claude. Historia de una democracia: Atenas. Editions du Seuil. 1971. Francia. ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7