Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Documentos relacionados
Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Los usos del agua Balance hídrico

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Manejo de Aguas Subterráneas

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

La energía geotérmica LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EXPLOTACIÓN Y UTILIZACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA Y LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS (MAR) Experiencias en España

Curso: Fecha: 12/11/2008 Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL ACUÍFERO COSTERO DE LA PLANA DE JÁVEA MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS

EL JALON EN FOTOS AÑO 2007 EL JALÓN EN FOTOS AÑO ª PARTE

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Precipitación media anual en América del Sur

INFORME DE HIDROGEOLOGÍA HOJA N 755 (NAVALVILLAR DE PELA)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Amenaza por Inundaciones

ECOSISTEMAS LITORALES

Modificaciones en el flujo subterráneo por aumento en la extracción de agua en la ciudad de La Plata.

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

RESEÑA SOBRE EL PROYECTO AGRICOLA-INMOBILIARIO CAMPOGRANDE DEL ACEQUIÓN SAN JUAN ARGENTINA

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

Caracterización inicial y adicional de masas de aguas subterráneas

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 4. Gestión Integrada del Agua

Santo Domingo - Guara (033)

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Jornadas Internacionales de Sistemas Soportes de Decisión en la Planificación y Gestión de Recursos Hídricos UPV. Valencia 18 y 19 de junio de 2013

EN LOS MODELOS DE USO CONJUNTO DE

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA

Qué son y por qué son importantes las aguas subterráneas

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Calidad físico química de las aguas subterráneas

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

Ubicación General. Ubicación General

AGRICULTURA Y BUEN ESTADO ECOLOGICO EN LA DEMARCACION DEL GUADALQUIVIR ELEMENTOS PARA EL DEBATE

Anejo VI. Hipótesis de recuperación U.H.04.04

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y EL ABASTECIMIENTO DE MADRID

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Riego en invernaderos

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA


SALINIDAD EN EL SUELO

Presentacionde los Resultados Preliminares de las Cuentas de Agua en la Republica Dominicana

III.2. Aptitud territorial

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Producción Sustentable de Litio: La Experiencia de SQM. Pauline De Vidts Vicepresidente de Desarrollo Sustentable Noviembre, 2010

LA INTRUSIÓN MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE MENORCA

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Balance hídrico subterráneo. 1997

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

Anejo II. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS Y AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

El agua en Baja California Sur

Dominio de la Depresión Ebro

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Transcripción:

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2 6.- ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA...2 7.- HIDROQUIMICA...2 8.- DIAGNOSIS DEL ESTADO...2 Pág - i

1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES Se localiza en la zona central de la Depresión de Calatayud, abarca los materiales cuaternarios de los aluviales del Jalón y Jiloca. Su superficie es de 81,7km², distribuidos en las provincias de Zaragoza y Teruel. Localización de la masa de agua subterránea 09.81 Jalón Jiloca. Los límites de la masa están definidos por la extensión de los materiales cuaternarios de los aluviales del Jalón y Jiloca entre las localidades de Huermeda, Ateca y Luco de Jiloca. 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Se sitúa en la mitad oriental de la depresión de Calatayud. Los materiales son arenas y gravas correspondientes a los aluviales del Jalón y el Jiloca. Pág - 1

3.- ACUÍFEROS Los materiales del acuífero corresponden a materiales detríticos cuaternarios que forman los aluviales. El río Jalón atraviesa la depresión de Calatayud de NE a SO en la zona central de la depresión, y el Jiloca transcurre de SE a NO por el centro de la depresión hasta desembocar en el Jalón. Espesores máximos de 20 m para el aluvial del Jalón y 13 m para el Jiloca. 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS No se dispone de información 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO No se dispone de información. Por la tipología del acuífero y su relación con la red fluvial, los flujos serán subparalelos y convergentes hacia la red fluvial. La piezometría está condicionada al estado del río. 6.- ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA La recarga se realiza además de por infiltraciones directas de las precipitaciones y retornos de riego, también se recarga por infiltraciones laterales procedentes de los materiales que rellenan la depresión. La zona de recarga está formada por toda la extensión del aluvial. El acuífero descarga a través de la red hidrográfica. 7.- HIDROQUIMICA Las aguas de los aluviales muestran una composición entre bicarbonatada y sulfatada, cálcica, con valores de conductividad eléctrica del orden de 1.600±3.300 µs/cm. Existe un fenómeno de salinización en la zona de Paracuellos de Jiloca (manantial del balneario con valores de conductividad superiores a 20.000 µs/cm). Su origen parece estar asociado a la prolongación de la falla de Daroca bajo el relleno neógeno de la fosa. 8.- DIAGNOSIS DEL ESTADO Vulnerabilidad del acuífero alta. Acuífero conectado con la red fluvial. Niveles piezométrico cercanos a la superficie, el espesor de la ZNS disminuye hacia las zonas cercanas a la red fluvial. Pág - 2

Presión agrícola derivada de los usos del suelo para cultivos fundamentalmente de regadío donde destacan los frutales. Ocupa el 89 % del suelo del aluvial. Constituye un importante fuente de contaminación difusa por nitratos. Presión urbana. Existe importantes núcleos urbanos sobre el aluvial, como es el caso de Calatayud con una población elevada de 16.000 habitantes y con un considerable desarrollo industrial. Volumen de extracción elevado. Junto con las tomas de agua superficial procedentes del Jalón y Jiloca cubre la fuerte demanda de regadío en la zona. La mayor parte de los bombeos se realizan sobre el aluvial del Jiloca. La masa de agua no se encuentra afectada debido a la conexión directa entre el acuífero y la red fluvial. Grado de conocimiento sobre las presiones insuficiente. No existen redes de control de calidad en el aluvial. Las presiones responden a los usos del suelo y el grado de desarrollo de la zona. Masa de agua pendiente de estudio. Pág - 3