Estrategias para el manejo de malezas. Ricardo Labrada

Documentos relacionados
Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Los sistemas de producción

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

HERBICIDAS EN HORTÍCOLAS DE INVIERNO Irache Garnica Jornada sobre cultivos hortícolas de invierno. Cadreita, 12 noviembre 2014

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

La Ciencia del Manejo de Malezas

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Propuesta de nutrición en Arveja

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Las lombrices de tierra

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Preparación, siembra y manejo de los almácigos

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Las raíces. Dos sistemas diferentes

APORTES DE LOS INVERNADEROS A LA AGRICULTURA DE CONSTANZA Y TIREO

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Las Hortalizas y su importancia

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Características y Recomendaciones

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS

norma de riego en el cultivo de jitomate

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

FICHA TÉCNICA YIERBASATO

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EL MANEJO DE NITROGENO PARA LA PRODUCCIÓN N DE HORTALIZAS

CAPACITACION TECNICA

TEMA 4: Intercepción

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Fungicida INFORME TÉCNICO

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS: Preparación y Manejo

CÓMO CREAR UN HUERTO DE BAJO MANTENIMIENTO INFORMACIÓN TÉCNICA. Carmen Calzadilla. Mayo

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

Índice. viii. Prólogo

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Producción de plántulas de Lechuga en

FORRAJES HIDROPONICOS

CONTROL DE MALEZAS EN HORTALIZAS

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Cero quema usando prácticas de agricultura de conservación

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

PERÚ PROGRESO PARA TODOS

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Llegó y chau chinches!

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax:

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar

Folleto Técnico SKADI

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

Transcripción:

Estrategias para el manejo de malezas Ricardo Labrada

Contenido Medidas preventivas Medidas culturales- Rotación de cultivos, cultivos de cobertura, cultivos asociados, acolchado Prácticas de laboreo y control mecánico de malezas Métodos biológicos de control de malezas (clásico, aumentativo, natural) Control químico Métodos no convencionales (control térmico, solarización)

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas incluyen: Medidas preventivas como: uso de semillas limpias libre de semillas de malezas, uso de materia orgánica o compost bien descompuesto. Inspección de campo para determinar las malezas presentes y sus densidades previo al inicio de la siembra o plantación. Estas inspecciones deben realizarse después de haber realizado una operación de control para medir su efectividad. Rotaciones de Cultivo muy efectivas en la reducción de las malezas, sobre todo perennes las que se adaptan mejor a un cultivo en particular. Existen cultivos limpiadores de campo, un ejemplo es el trigo u otros cereales, los que usualmente van como precedentes de la remolacha. El camote es un excelente cultivo limpiador, el cual inhibe un buen número de malezas incluidas las gramíneas. Cultivos de cobertura, en rotaciones cortas pueden ser de mucha utilidad para suprimir algunas malezas predominantes e incluso enriquecer algo el suelo. Mucuna pruriens es un buen competidor con las malezas y elimina eficazmente muchas gramíneas. Se debe considerar al cultivo de cobertura y los riesgos que éste puede ocasionar en el cultivo subsiguiente.

Control de malezas en campo, rotación de cultivos en hortalizas En regiones templadas: Pimiento- cebolla- cereal de invierno Melón - frijol- espinaca - tomate Tomate - cereal - barbecho Lechuga - tomate - coliflor Papa frijol - cole - tomate- zanahoria Melón artichoke (x 2) - frijol Remolacha roja- trigo col En áreas fuertemente infestadas de malezas, el barbecho es aconsejable, pero con limpieza regular de malezas.

Cultivos asociados El cultivo de dos o más plantas al mismo tiempo, adyacente una de la otra se llama cultivo mezclado o intercalado Los ciclos de éstos deben coincidir al menos parcialmente. Las ventajas son que el espacio se explota mejor, la luz y otros recursos, existe una protección física, un balance térmico favorable, mejor defensa contra las plagas y menos problemas de malezas, ya que el suelo se cubre mejor.

Mucuna pruriens

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas (II) Fertilización (especialmente nitrogenada) tiende a estimular la germinación de muchas especies y puede afectar la competencia cultivo-malezas en el cultivo y en los subsiguientes. La fertilización nitrogenada inhibe la germinación de malezs parásitas de los géneros Striga, Phelipanche y Orobanche. El uso de fosforo y potasio en banda tiende a concentrar los nutrientes en el área de acceso de los cultivos. Distancia de siembra- Distancia en lo posible estrecha entre surcos, altas poblaciones de la planta cultivable, y variedades de rápido crecimiento compiten eficazmente con las malezas.

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas (III) Prácticas de laboreo y control mecánico de malezas Cero-labranza - 75% del banco de semillas está en los primeros 5 cm del suelo, por lo que el no movimiento del suelo solo provocará la emergencia de las semillas de malezas situadas superficialmente. Arado de vertedera el banco de semilla se distribuye más uniformemente sobre la profundidad del área arable. Pase ciego de grada- elimina pequeñas plántulas de malezas antes de la emergencia del cultivo. Cortadora rotatoria - a 10-20 km/hora, este equipo tiene dedos que levanta y mezcla el suelo, desenraizando las pequeñas malezas antes o poco después de la emergencia del cultivo. Cultivación entre surcos desenraiza las pequeñas malezas, corta las grandes y daña otras menores. El éxito depende del tamaño del cultivo y las malezas, mientras más temprano mejor. En el caso de la papa el aporque ayuda a reducir alguna cobertura de malezas próximas a los surcos del cultivo. Siega puede ayudar a controlar malezas en cultivos tales como cereales y otros destinados a producir forrajes.

Preparación del terreno Una buena preparación depende de un buen conocimiento de las especies de malezas predominantes en el campo. En presencia de anuales, la preparación debe ser superficial. En presencia de especies perennes dotadas de rizomas, es menester arar para llevar los órganos a la superficie del suelo y así desecarlos bajo la acción del sol y el viento. Los tubérculos de Cyperus rotundus o los bulbos de Oxalis spp. requieren el corte de sus rizomas y deben ser llevados a la superficie del suelo para su desecación. Los tubérculos de C. rotundus se desecan en 1-2 días en presencia de sol fuerte y no lluvia, los rizomas de S. halepense de menos de 25 cm de longitud se desecan en cuatro-cinco días.

Desyerbe manual usando una plataforma de tractor

Fangueo en arroz

Acolchado El uso de acolchado plástico es muy popular en muchos países que cultivan hortalizas, el cual puede hacerse con restos vegetales (pajas) y con material plástico Un plástico no-transparente se usa para impedir la transmisión de radiación fotosintética a las malezas de manera que su desarrollo sea detenido. El acolchado también ayuda a mantener la humedad y reduce las necesidades de irrigación. En algunos lugares el plástico puede no resultar económico para los agricultores. Algunas malezas perennes no son controladas con el acolchado, es el caso de Cyperus spp., Convolvulus arvensis, por lo que un cultivo entre surcos u otros tratamientos serán necesarios.

Acolchado de habas con paja

Acolchado para papaya en México

Acolchado en Murcia, España

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas (IV) Métodos biológicos de control de malezas- el cual se puede lograr contra una especie determinada de malezas con el uso de insectos específicos, hongos o animales. 1. Control biológico clásico Se basa en la introducción de enemigos exóticos naturales en áreas, donde anteriormente no estaban presentes, para el control de una maleza específica. Por lo general el método se aplica, pero no siempre es el caso, a malezas exóticas. Esto se debe a que una maleza exótica es normalmente introducida en una nueva área libre de sus enemigos naturales normales, lo que crea un desbalance ecológico que posibilita su reproducción y diseminación con mucho más éxito que en su región de origen, donde es atacada por un número de enemigos naturales que reducen su competencia. Esta introducción de enemigos naturales, traídos del área de origen de la maleza a su nuevo hábitat exótico, es la que permite el control exitoso de la maleza y la restauración del balance natural.

Cyrtobagous salviniae, agente de control biológico del helecho acuático

Métodos biológicos de control de malezas 2. Control biológico aumentativo Abarca el uso de los enemigos naturales de la maleza, los que han sido producidos previamente a nivel de laboratorio o en otras instalaciones apropiadas, para ser luego liberados sobre la maleza objeto de control. Estos enemigos naturales son aquéllos que ocurren naturalmente en el área de control, pero que por varias razones no han ejercido un control efectivo de la maleza. Los patógenos de las plantas son los que ofrecen las mejores opciones para el control biológico aumentativo de las malezas, ya que algunos patógenos pueden producirse masivamente a bajo costo por vía de fermentación a escala industrial y ser vendidos comercialmente como micoplaguicidas. Los insectos, por su parte, aunque ellos al ser liberados en gran número pueden efectivamente dañar o destruir las malezas, son más complicados y caros en su producción masiva.

Epiblema strenuana, agente de control biológico de Parthenium hysterophorus

Métodos biológicos de control de malezas 3. Control biológico natural Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita como la manipulación de los enemigos naturales, está basada en la conservación o aumento de los enemigos naturales existentes para incrementar su impacto sobre las malezas objeto de control. Este campo de manejo de estrategias potencialmente efectivas de control de malezas está muy poco desarrollado. Un mecanismo ya desarrollado para incrementar el impacto de los enemigos naturales es ayudar a éstos a sobrevivir las condiciones adversas, tales como las que predominan en períodos invernales o de sequía. En los EE.UU., el coquito (Cyperus esculentus L.) ha sido controlado de esta manera al usar el hongo nativo causante de roya, Puccinia canaliculata (Schweinitz) Lagerh. La investigación ha mostrado que al mantener plantas en potes infectadas con el hongo durante el período invernal en casas de cristal y luego ubicando los potes con las plantas en el campo durante el inicio del verano, epidemias tempranas del hongo se pueden inducir.

Phytomiza orobanchia, agente de control biológico de Phelipanche ramosa

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas (V) Control químico de malezas- a través del uso de herbicidas que eliminan o inhiben el desarrollo de las plantas. Estos químicos se clasifican como: Selectivos, que afecta a las malezas y no al cultivo de interés. La selectividad puede ser de carácter posicional, o sea aplicando el herbicida directamente sobre las malezas o usando un compuesto de poca movilidad en suelo que no llegue a la zona radical de absorción de la planta. La selectividad puede ser fisiológica, tal y como ocurre con las triazinas simétricas en maíz, sorgo y caña de azúcar, o de metribuzina en papa y tomate. Tales compuestos son detoxificados por la planta cultivable.

Las estrategias de Manejo Integrado de Malezas (V) Los herbicidas pueden ser: No selectivos o Totales, se trata de herbicidas de acción total que son muy usados en aplicaciones de pre-siembra sobre malezas emergidas o en las hileras de varias plantaciones de frutales. Glifosato es un buen ejemplo de herbicida no selectivo. De contacto y sistémicos, los primeros actúan por contacto con las partes aéreas de la planta y suelen eliminar el follaje de las mismas, los segundos son aquellos que se absorben por raíces o follaje y se traslocan dentro de la planta. Foliares y radicales- los primeros son de acción sobre las hojas y partes aéreas de la planta, ej: paraquat, y los segundos son los que mayormente se absorben por las raíces, que es el caso de muchos herbicidas activos en suelo. Residuales y no residuales- los primeros son los que pueden permanecer activos en suelo por determinado período de tiempo, mientras los segundos son los que no tienen actividad herbicida en suelo, ej: paraquat o diquat.

Herbicidas selectivos en hortalizas y leguminosas Herbicida Dosis Tratamiento Cultivo kg i.a./ha Benfluralina 2.4 PPI Lechuga, ajo Bensulide 5.5-7.2 Pre cucurbitaceas Bentazone 0.75-1 Post Guisantes, frijol Chlorthal-dimetil (DCPA) 5.25-9.0 Pre Cebolla, lechuga, tomate, habichuela Clomazone 0.18-0.27 Post/pre Pimiento, habichuela, cucurbitaceas Pendimetalina 1.32-1.65 PP/PPI Tomate, pimiento, puerro, alcachofa Metabenztiazuron 1.75-2.45 Pre-Post Cebolla, ajo, haba, guisantes Napropamida 1.57-2.0 Pre Tomate, pimiento Oxifluorfen 0.36-0.48 0.24-0.48 Pre/Post PP Cebolla, ajo, col, tomate, pimiento

La persistencia del herbicida en suelo, agua y cosecha Conocer el tiempo que permanece en el suelo un herbicida de carácter residual es una condición para evitar problemas en los cultivos sub-siguientes en rotación. Tales estudios deben realizarse, en el orden práctico y económico, a través de pruebas biológicas (biopruebas) con el uso de plantas indicadoras, o sea de aquellas plantas sumamente susceptibles al herbicida en cuestión. Si se usan herbicidas persistentes en el suelo y que puedan representar un problema para los cultivos sub- siguientes, es aconsejable estudiar los métodos físicos a utilizar en el proceso de preparación del terreno para diluir la capa superior del suelo y reducir los problemas de residualidad del herbicida

Tratamiento térmico con llama

Tratamiento térmico con vapor

La solarización es un tratamiento térmico que tiene numerosas ventajas: Se coloca una lámina de plástico transparente sobre el suelo ya preparado de una cama previamente bien humedecida. Destruye varias plagas incluida las semillas de malezas. La temperatura que alcanza el suelo con esta técnica ronda los 45 y 50 grados centígrados. El calor se irradia hasta 20 centímetros de profundidad por lo que se hace complicado la vida en este microclima. Se reducen las pérdidas de calor latente de evaporación. El plástico, con un espesor entre 0,025 y 0,1 mm genera una condensación de las gotas de agua evitando que éstas se evaporen. Tampoco se pierde calor gracias a la emisión infrarroja del suelo lo que favorece la conductividad térmica. El suelo recupera la flora microbiana beneficiosa haciéndolo más fértil para la plantación o siembra de los próximos cultivos.

Para que la solarización tenga resultado, el suelo debe estar totalmente cubierto de plástico sin que quede nada al aire libre. La humedad en el suelo debe ser adecuada porque así germinarán las semillas y los patógenos que serán eliminados al aumentar la temperatura gracias al vapor de agua. Tras retirar el plástico es conveniente dejar el suelo descubierto durante, al menos, diez días.

Parcelas solarizadas

Esta presentación fue patrocinada por el Proyecto Prometeo de la Secretaría Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Ecuador Copenhague 1996 MUCHAS GRACIAS