INFORME DE COMISIÓN PE-72. IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del al

Documentos relacionados
INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍOS AMAZONAS, UCAYALI, MARAÑON, ITAYA Y NANAY

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

INFORME DE MISIÓN PE17 DICIEMBRE de 2004

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

Aplicación de la altimetría radar por satélite para la determinación de niveles de agua en los ríos Amazónicos del Perú.

CAMPAÑA CIENTÍFICA EN LOS PIEDEMONTES AMAZONICOS DE LOS ANDES PERUANAS Cuencas del Marañón, Huallaga, Mayo y Ucayali Enero Publicación SO-HYBAM

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

Operación y Mantenimiento

Lección 8: Suma y resta de en teros

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN EN MÓDULOS DE RIEGO EN LA IMPLANTACIÓN DEL RIGRAT

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

INFORME DE MISIÓN PE 51 Abril-Mayo 2008

42 ra Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los ríos Pastaza y Santiago. código E42: (03 06 de enero 2003)

Introducción. La Paz, 2 de Augusto del Señor: Ing. Carlos Diaz E. DIRECTOR EJECUTIVO DEL SENAMHI

Manual de Instalación para el óptimo funcionamiento de la Firma Electrónica Avanzada

LIMA IQUITOS TARAPOTO LIMA

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

Tabla de materias ESPAÑOL Unidad de pantalla Utilización del acondicionador con l

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

INFORME COMISIÓN DE SERVICIOS SENAMHI IRD RÍO MARAÑÓN ESTACION HIDROLOGICA BORJA

Att. Director de Urbanismo del Ayuntamiento de Barakaldo

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Como Medir la velocidad del internet. Como Medir la velocidad del internet

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Planeación Agregada: En general la planeación agregada de la manufactura consiste en planear una producción deseada en un plazo intermedio.

Instrucciones para obtener el certificado electrónico de la FNMT

FICHAS TECNICAS Maderas Laminadas OUDELONG

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS UNOMAS.EC S.A. MANUAL DE USUARIO. Bodegas Móvil

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Medidas de Distribución

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

Nombre del documento: Guía del usuario del hospital marítimo de Oza Versión: 1.0 Fecha: 08/03/2010 Resumen de contenidos: Guía del usuario del

35 ta Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuenca del Río Pastaza. Código E35: (27 de mayo 3 de Junio 2003)

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

BELLEZA DESNUDATM Programa Avanzado Para Perder La Grasa y La Celulitis

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES 2016/2017

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Reunión de Participación Ciudadana

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

PROBLEMA DEL DÍA 21 DE AGOSTO DEL 2012 El sombrero flotante:

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Mercedes Clase B Electric Drive

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

NOMBRE: FICHA 1 CAMBIOS DE UNIDADES

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Temporada 2016/17. cursos anuales W W W. F R N A T A C I O N. C O M

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

PROYECTO VIAJE BRASIL COMITE DE INTERNACIONALIZACIÔN

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Programas Fin de semana VIERNES A DOMINGO PROGRAMA FIN DE SEMANA / A INCLUYE descenso en Canoa río Sella ALOJAMIENTO OCUPACION T. BAJA T. MEDIA T. ALT

CD INTERACTIVO DE PLANES DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA MEDIANA Y GRAN EMPRESA DE EL SALVADOR.

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS AMAZÓNICAS PERUANAS OCTUBRE 2011

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Prueba de selección 5 de junio de Nombre:... Apellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:...

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

21 ava Comisión de aforos, muestreo de agua y sedimentos Cuencas del Río Esmeraldas

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Capítulo 5 Diseño e implementación de sistema flotación y propulsión. Características que se requerían en el sistema de flotación para este proyecto.

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

COLEGIO DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA (LABORATORIO) Ramón L. Hernández Castillo. Uso de materiales y cristalería del laboratorio

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

03 N oches / 04 Día s DÍA 1 VUELO INTERN ACIO N AL / LI M A / CONEX I ÓN V UELO IQ UITOS

HORARIO DE VUELOS MES DE Agosto 2015

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

Transcripción:

INFORME DE COMISIÓN PE-72 IQUITOS (ríos Amazonas, Marañon, Ucayali y Napo) Del 03-06-2010 al 11-06-2010 Philippe Vauchel (Ing. IRD) Jorge Carranza (Ing. SENAMHI) Rober Huanaquiri (Tec. SENAMHI) Walter Arimuya(Motorista SENAMHI) Pag. 1

1. OBJETIVOS DE LA COMISIÓN Los objetivos de la comisión eran varios: Hacer una comisión conjunta con Jean-Michel Martinez, Raúl Espinoza y Giana Dos Santos (HYBAM Brasil) que vienen de Brasil vía Tabatinga / Santa Rosa para hacer mediciones de radiometría en las estaciones de la zona, y muestreo para análisis químico. Hacer aforos con ADCP para confirmar las curvas de descarga, con cotas controladas en las escalas, y aforos sólidos para controlar la relación entre les MES de los observadores y las MES medias en las secciones. Controlar las escalas de la zona de Iquitos para evitar derivas en los niveles de referencia de las escalas Recoger los datos y las muestras de los observadores, y pagar sus sueldos. Los objetivos de la comisión se han cumplido en su totalidad, a pesar de atrasos debidos a problemas con la aduana de Iquitos para la importación temporaria de los equipos científicos de Brasil. Pag. 2

2. DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA COMISIÓN Jueves 3 de junio 2010 Salida de Lima a las 17h30 con Peruvian Airlines, llegando a Iquitos a las 19h30. Viernes 4 de junio 2010 8h00: visita al SENAMHI para la organización de la comisión. Preparación de los muestreadores, y compras de equipos de campo. 9h00: el equipo de investigadores que viene de Brasil ha tenido problemas en la frontera, no pudieron entrar al Perú con sus equipos de medición. Una buena parte del día es dedicada a hacer gestiones en la aduana de Iquitos, con el apoyo valioso de Marco Paredes, director regional, y Rafael Olortegui, administrador del SENAMHI Sábado 5 de junio 2010 Seguimos con la preparación de la comisión. Llegada a las 15h00 del equipo de Jean- Michel Martinez, pero sus equipos científicos quedan bajo custodia en un almacén de la aduana. A pesar de gestiones hechas con la ayuda del SENAMHI de Iquitos, debemos esperar hasta el lunes para hacer los trámites de liberación. Domingo 6 de junio 2010 Descanso. Lunes 7 de junio 2010 El equipo de Jean-Michel Martinez pasa el día en la aduana con la ayuda de Rafael Olórtegui del SENAMHI de Iquitos. 14h00: Salida del equipo de Philippe Vauchel a Tamshiyacu, pero el motor del deslizador del SENAMHI se pone a mal funcionar antes de llegar. Tenemos que volver a Iquitos para limpiar el carburador, llegando a las 18h00 en Iquitos. Martes 8 de junio 2010 6h00: Salida de Iquitos Nanay. 11h35: San Regis (Marañón). Nivelación de las escalas que no presentan problema. Capacitación rápida de Rober Huanaquiri para la nivelación, que muestra buenas disposiciones. 12h30: Vemos al observador Juan Barbarán. Recogemos sus lecturas y sus botellas de agua, y le pagamos su indemnidad. El observador estuvo gravemente enfermo, y se encuentra muy debilitado, por lo tanto nos dice haber tomado sus botellas de agua desde la orilla y no al centro del río. 14h30: Aforo líquido (ADCP) y sólido del río Marañón en San Regis, y perfiles de turbidimetría con una sonda YSI. Pag. 3

18h00: Nauta donde nos hospedamos. Miércoles 9 de junio 2010 5h30: Salida de Nauta 9h00: Jenaro Herrera. Visitamos la estación limnimétrica a cargo del observador Pedro Vasquez, pero éste no se encuentra. La estación no tiene regla en el agua, el nivel se puede estimar a cerca de 8,90 metros. Se había pagado 150 Soles al observador en octubre del 2009 para consolidar las escalas con cemento y construir un mojón, pero parece que el trabajo no se hizo. La varilla de hierro que habíamos dejado para servir de base al mojón ha desaparecido, no se construyó el mojón, y al no estar el elemento de 9 metros en el agua, parece que tampoco se han consolidado las reglas con cemento. 11h00: Requena. El observador Julio Pacaya está en Iquitos, pero nos hace saber por teléfono que a consecuencia de un derrumbe del barranco ocurrido en mayo pasado y reportado al SENAMHI, sus reglas han quedado desniveladas, y no está seguro de que han quedado a su buen nivel. Nos pide controlar la nivelación de las escalas, lo que hacemos, encontrando el elemento de 13 metros demasiado bajo de 9 cm, y los demás elementos de 12 a 8 metros demasiado altos de 31 cm en promedio. Rectificamos la posición de las reglas con ayuda de Percy Pacaya. 13h00: Recogemos las lecturas y las muestras de agua con Percy Pacaya, y le pagamos su indemnidad. 14h30: Aforo del Tapiche en Requena. 15h30: Aforo líquido y sólido del río Ucayali en Requena. Jueves 10 de junio 2010 5h30: Salida de Requena. 10h00: Nauta. Encontramos al observador Roger Rodríguez. Hacemos una nivelación de control de las escalas, encontrando que el elemento de 9 metros está 25 cm demasiado bajo. Lo rectificamos, y aprovechamos para instalar la regla de 8 metros en el agua, leyendo un nivel de 828 cm antes del arreglo y 803 cm después. 14h00: Tamshiyacu. Nos encontramos con la observadora Eva Villacorta, recogemos las lecturas y las muestras, y pagamos su indemnidad. 15h00: Aforo líquido y sólido del río Amazonas en Tamshiyacu. Hacemos un muestreo específico con botella de Niskin de 2.2 litros en busca de materia orgánica, porque cerca de la orilla izquierda encontramos una zona donde el sonido del ADCP presenta mucha absorción. 18h30: Iquitos Nanay. Viernes 11 de junio 2010 Pag. 4

7h30: Salida de Iquitos Nanay. 9h00: Mazán. Alquilamos un deslizador con el Sr Wenceslao Yepes en el puerto de Mazán, para hacer las mediciones. 10h00: Nos encontramos en la estación de Bellavista con el observador Arturo Prado, recogemos sus lecturas y muestras, y pagamos su indemnidad. Las lecturas presentan errores frecuentes de un metro al cambiar de escala. 11h30: Hacemos un aforo líquido y sólido en el río Napo. 14h00: Llegamos a Iquitos Nanay. Dedicamos la tarde a embalar los equipos y muestras para mandarlos a Lima por flete aéreo, teniendo mas o menos 100 kg de equipos y 100 kg de muestras de agua. 20h00: Salida de Iquitos a Lima. Pag. 5

3. RESULTADOS DE LOS AFOROS Los aforos siguientes se han realizado: Nom Date H Q Area Vel. Media Vel. Superficie (cm) (m3/s) (m2) (m/s) (m/s) Tamshiyacu (Amazonas) 10/06/2010 15:35 410 29380 18250 1.61 1.74 Requena (Ucayali) 09/06/2010 15:45 702 9360 9444 0.99 1.02 Requena (Tapiche) 09/06/2010 14:30 703 717.6 2926 0.25 0.24 San Régis (Marañón) 08/06/2010 14:45 835 18870 12160 1.55 1.73 Bellavista (Napo) 11/06/2010 12:00 599.5 7142 5391 1.32 1.5 Observaciones: En Requena, se hizo un aforo en el río Tapiche para conocer mejor cual pueden ser sus aportes. A la fecha del aforo, el caudal del río Tapiche representa 8% del caudal del río Ucayali. Pero cabe señalar que los caudales del río Tapiche medidos cerca de su confluencia con el río Ucayali pueden verse afectados por efectos de almacenamiento temporario en el lecho del río, en función de la variación de niveles del río Ucayali. En ésta fase de decrecida, la velocidad del agua en el río Ucayali es notablemente baja (menos de 1 m/s), lo que no es el caso de los otros ríos. Podemos observar que la suma de los caudales de San Regis + Requena es inferior de más de 1000 m3/s al caudal medido en Tamshiyacu. Podría deberse a los aportes del agua almacenada en el parque Pacaya Samiria durante la fase de crecida. En el futuro sería bueno controlar los caudales a nivel de la confluencia para conocer mejor los caudales que escapan a la medición en las estaciones de San Regis y Requena, lo que no tuvimos tiempo de hacer durante la presente comisión. Presentamos en los capítulos siguientes los aforos realizados sobre las curvas de descarga de cada estación. En las curvas de descarga, resaltamos los aforos realizados desde mayo del 2009, fecha a partir de la cual los niveles de las reglas se han controlado con más atención que anteriormente. Pag. 6

3.1. SAN REGIS Nota: en San Regis, se han bajado los niveles de los aforos desde el final del 2006, para tomar en cuenta el cambio de nivel de referencia de la regla a ésta época. El aforo de la comisión se ubica muy bien en la curva que se puede dibujar con los aforos realizados desde mayo del 2009. Podemos ver que los aforos antiguos presentan bastante dispersión, que se debe probablemente a niveles de reglas que derivan en el tiempo. Los aforos desde mayo del 2009 podrían obligar a trazar una nueva curva de descarga, si su tendencia se confirma en el futuro. 30000 Estación: 10070500 = San Regis (Marañon) Calibración del 31/08/1998 hasta nuestros días 25000 20000 Curva de calibración Aforos antiguos Aforos desde mayo 2009 Aforo presente comisión Caudal (m3/s) 15000 10000 5000 0 0 200 400 600 800 1000 1200 Cota en escala (cm) 1400 Pag. 7

3.2. REQUENA En Requena, los aforos antiguos tienen cierta dispersión, sobre todo para niveles altos. Si miramos los aforos realizados desde mayo del 2009, observamos que el aforo a la cota 457 cm se distingue bastante de los demás. Es el único realizado en subida, cuando los demás se realizaron en el pico de la crecida o en bajada. Es probable que la estación presenta una no univocidad, es decir que para un mismo nivel se va a observar un caudal más fuerte si el nivel está creciendo, y un caudal menos fuerte si el nivel está bajando. Con tal fenómeno, se obtienen curvas de descarga en forma de raquetas. Sería necesario obtener más aforos en fase de subida para confirmar tal hipótesis Pero las muy bajas velocidades del agua obtenidas en fase de bajada nos dan a pensar que bien podría ser el caso. Estación: 10074800 = Requena (Ucayali) Calibración del 30/06/1996 hasta nuestros días 30000 25000 20000 Aforos antiguos Tabla de calibración Aforos desde mayo del 2009 Aforo presente comisión Caudal (m3/s) 15000 10000 5000 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Cota en escala (cm) 1600 Pag. 8

3.3. TAMSHIYACU En Tamshiyacu, la dispersión de los aforos antiguos es similar a la dispersión de los aforos desde mayo del 2009, por lo tanto parece que las escalas se han mantenido bastante estables en el tiempo. Sin embargo, como en Requena, no se puede excluir que la curva sea de carácter no unívoco, con caudales que para un mismo nivel pueden variar según estamos en fase de subida o de bajada. Estación: 10075000 = Tamshiyacu (Amazonas) Calibración del 01/10/1983 hasta nuestros días 60000 50000 40000 Tabla de calibración Aforos antiguos Aforos desde mayo del 2009 Aforo presente comisión Caudal (m3/s) 30000 20000 10000 0-200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 Cota en escala (cm) 800 Pag. 9

3.4. BELLAVISTA En Bellavista, si hicieron pocos aforos desde mayo del 2009. La curva de descarga presenta poca dispersión, y el aforo de la presente comisión se ubica bien en la curva trazada a partir de los aforos antiguos. Estación: 10086800 = Bellavista (Mazan) (Amazonas) Calibración del 01/01/1989 hasta nuestros días 14000 12000 Tabla de calibración Aforos antiguos Aforos desde mayo del 2009 Aforo presente comisión 10000 Caudal (m3/s) 8000 6000 4000 2000 0 200 300 400 500 600 700 800 900 Cota en escala (cm) 1000 Pag. 10

4. RESULTADOS DE LAS NIVELACIONES DE LAS REGLAS A excepción de Nauta donde el elemento bajo estaba mal nivelado, y de Requena sonde un derrumbe del barranco hizo perder la referencia de nivel al observador, las reglas eran bien niveladas cuando las hemos comprobado. Pero en Tamshiyacu y en Bellavista, no tuvimos tiempo para hacer una nivelación de las escalas. Recomendaciones: En muchos casos, los observadores no cuentan con suficientes reglas, por lo tanto se ven obligados a desarmar ciertas reglas de la escala para instalar otras. Eso perjudica la estabilidad de las reglas de las estaciones. En el futuro, sería bueno que los observadores puedan contar con suficientes reglas. Sería bueno instalar en cada estación una regla alta en un lugar estable, que nunca se inunda, y que pueda servir de referencia al observador para nivelar con su manguera, en el caso de derrumbe de barranco. Por fin, en las estaciones como Nauta donde las orillas son playas lodosas en aguas bajas, sería bueno proporcionar a los observadores unos postes de madera de 2 metros de largo en vez de 1.5 metro, lo que permitiría entrar 1 metro de madera en el suelo y reforzar las escalas. 4.1. SAN REGIS En San Regis, el cero de la escala ha sido nivelado a 84.50 metros sobre el nivel del mar en mayo del 2009. Tomando como referencia el BM de fierro supuestamente instalado por la Marina, nivelado a 97.36 metros, obtenemos los resultados siguientes: Regla Nivel (m) 12-13 metros 97.50 11-12 metros 96.51 10-11 metros 95.49 9-10 metros 94.50 Podemos ver que las reglas son bien niveladas, puesto que no hay más de un centímetro de error entre los niveles obtenidos y el nivel buscado. Pag. 11

4.2. REQUENA En Requena, el nivel del cero de la escala se había nivelado a 100.46 metros y el hito de la naval a 103.78 metros en mayo del 2009. A consecuencia de un derrumbe del barranco y del cambio de nivel de la regla de 12 a 13 metros, el observador había perdido su referencia, y había reinstalado sus reglas sin tener un punto de referencia firme. A su solicitud, hemos controlado los niveles de la regla y vuelto a instalarlas a su buena cota. Obtenemos los resultados siguientes: Nivel antes Nivel después Acción 12-13 metros (ajustada) 100.37 100.46 Elevar 9 cm 11-12 metros (desarmada) 99.76 Bajar 30 cm 10-11 metros (nueva) 98.46 Instalar 9-10 metros (ajustada) 97.77 97.46 Bajar 31 cm 8-9 metros (ajustada) 96.78 96.46 Bajar 32 cm 7-8 metros (ajustada) 95.78 95.46 Bajar 32 cm Sería necesario corregir las lecturas hechas en las reglas mal niveladas desde que ocurrió el derrumbe del barranco. Se debería: Disminuir de 9 cm las lecturas hechas en la regla 12-13 metros Aumentar de 30 cm las lecturas hechas en la regla 11-12 metros Aumentar de 31 cm las lecturas hechas en la regla 9-10 metros Aumentar de 32 cm las lecturas hechas en la regla 8-9 metros Aumentar de 32 cm las lecturas hechas en la regla 7-8 metros 4.3. NAUTA En Nauta, el BM más cerca de la estación es un clavo de bronce en un alcantarillado cerca del desembarcadero pesquero, nivelado a 99.36 metros en mayo del 2009. En Mayo del 2009, con referencia a éste BM, se niveló el cero de la escala a 83.21 metros, y después de una reparación de la escala de 12 a 13 metros instalada con cemento en octubre del 2009, se lo niveló a 83.04 metros, lo que pondría el nivel 13 metros a 96.04 metros. En la nivelación del 10 de junio del 2010, obtenemos los resultados siguientes: Nivel antes Nivel después 12-13 metros 95.97 11-12 metros 94.96 10-11 metros 93.96 9-10 metros 92.94 8-9 metros 91.72 91.97 7-8 metros (nueva) 90.97 Podemos notar que la regla 12-13 metros está ahora a 95.97 metros en vez de 96.04 metros en octubre pasado, o sea que se ha bajado de 7 cm. Puede ser debido a movimientos del suelo, inestable en ésta zona, o a una modificación de la posición de la regla en el poste de madera. En todo caso, tal inestabilidad de las escalas es preocupante. Pag. 12

Las reglas de 9 a 12 metros tienen diferencias aceptables con la regla 12-13 metros. Sin embargo, la regla de 8-9 metros estaba mal nivelada, y la hemos subido de 25 cm. Por falta de reglas disponibles, tuvimos que desarmar la regla 11-12 metros para instalarla como elemento de 7-8 metros dentro del agua. Sería necesario corregir las lecturas hechas en la regla 8-9 metros desde su instalación en el lugar actual, restando 25 cm a sus lecturas. 4.4. TAMSHIYACU Por falta de tiempo, no fue posible nivelar las escalas de Tamshiyacu, pero normalmente el observador Antonio Murcia nivela bien sus escalas, y tiene ahora una regla fija en la pared del malecón que le puede servir de referencia. Según la observadora Eva Villacorta, las lecturas de Tamshiyacu se aumentaron de 2 metros desde enero del 2010, a fin de evitar lecturas negativas en el futuro. Puesto que el nivel más bajo registrado a la fecha en Tamshiyacu ha sido de -2.30 metros, sería aconsejable aumentar las lecturas de 1 metro más, para evitar volver a niveles negativos en el futuro a pesar del cambio de referencia. 4.5. BELLAVISTA No tuvimos tiempo de controlar el nivel de las escalas en Bellavista, sin embargo sería bueno hacerlo en la próxima comisión, puesto que el barranco se ha derrumbado ligeramente en ésta estación. Pag. 13

5. RECOMENDACIONES Como resultado de la comisión, se recomendamos al SENAMHI de Loreto: Dejar en cada estación suficientes reglas y postes de madera para que no sea necesario desarmar reglas para instalar otras. Usar postes de madera de suficiente tamaño y longitud para que sean más estables cuando se deben instalar en orillas lodosas. Volver a capacitar al observador Roger Rodríguez en la nivelación de las escalas. Resolver el problema en la estación de Jenaro Herrera, que parece no ser funcional. Preguntar al observador que ha pasado con los 150 Soles que se le dejó en Octubre del 2009 para consolidar las escalas y construir un mojón de cemento en la estación. Aumentar de 3 metros en vez de 2 metros la referencia de nivel en Tamshiyacu, para evitar lo más que se puede en el futuro la obtención de lecturas negativas. 6. CONCLUSIONES La comisión de mayo del 2010 en la zona de Iquitos ha logrado conseguir sus objetivos principales, con la realización de aforos líquidos y sólidos en todas las estaciones, el control de las escalas y de los observadores, y la colecta de las muestras de los observadores. También se hicieron mediciones de concentraciones de sedimentos en común con el monitoreo de la radiometría por parte del equipo de Jean-Michel Martinez. Se debe resaltar el fuerte apoyo que hemos recibido por parte de la Dirección Regional del SENAMHI de Loreto, tanto en los trámites de aduana como en el desarrollo de nuestra comisión, con apoyo vehicular, utilización del deslizador, y participación a la comisión de Walter Arimuya y Rober Huanaquiri. Durante la comisión, se pudo empezar una capacitación de Rober Huanaquiri, que ha mostrado buenas capacidades tanto en la nivelación con nivel automático como en la realización de los aforos y del muestreo. Por todo eso, agradecemos calurosamente a la Dirección Regional de Loreto, y esperamos poder seguir con ésta fructuosa colaboración en el futuro. Lima, 16 de junio del 2010 Pag. 14

Philippe Vauchel Hidrólogo IRD Pag. 15

ANEXO FOTOGRÁFICO A-1. Utilización del deslizador del SENAMHI Instalación del ADCP en el barco Espacio de trabajo en el barco Laptop en el cajón / escritorio Capacitación de Rober Huanaquiri Pag. 16

A-2. Estación de San Regís Escalas de San Regís Nivelación de las escalas de San Régis Pag. 17

A-3. Estación de Jenaro Herrera Escalas de Jenaro Herrera, llenas de basura Regla baja seca, y no hay regla en el agua Pag. 18

A-4. Estación de Requena Regla alta de Requena, que se movió por un derrumbe Mojón SHN 2009, que permite volver a colocar las escalas en su nivel apropiado Nivelación de las escalas Nivelación de la regla baja en el agua Pag. 19

A-5. Estación de Tamshiyacu Muestreo con botella de Niskin de 2.2 litros Muestreo con botella de Niskin de 2.2 litros Plantas acuáticas flotando cerca de la orilla derecha en Tamshiyacu Pag. 20

A-6. Estación de Bellavista Escalas de Bellavista. Se nota un ligero derrumbe del barranco que puede afectar el nivel de las escalas. Escalas bajas de Bellavista Pag. 21