Consulta Pública sobre Certificación de Discapacidad

Documentos relacionados
Dictamen técnico de evaluación del grado de discapacidad: capacidades y habilidades de la persona, y necesidad de apoyos.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Riesgos Profesionales

Cifras del Certificado Único de Discapacidad (CUD)

Definiciones de la discapacidad

FORMULARIO DE REGISTRO DE LA CIF para el CONJUNTO BÁSICO ABREVIADO DE LA CIF para ICTUS

LA APLICACIÓN DE LA CIF Y SU REPERCUSION EN LAS ENFERMEDADES RARAS MIGUEL QUEREJETA GONZALEZ MEDICO EVALUADOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad

SSCE0111 Promoción e Intervención Socioeducativa con Personas con Discapacidad

Sobre el uso de esta presentación

Órganos del cuerpo humano

Transitando hacia la vida independiente

Personas con discapacidad en la empresa privada

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Quien está exentó de adquirir una condición de discapacidad?

MSc. Mirtha Leyva Fuentes LA DISCAPACIDAD SEGÚN LA CIF.

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Estructuración de Costos

LAS PERSONAS Y LA SALUD (III)

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

HABILIDADES SOCIALES CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Julio 2012

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

Personas con discapacidades según edad y sexo

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

CURSO OSTEOPATÍA CRANEAL Y VISCERAL

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

25% 20% 42% Personas Cifras en discapacidad. De la población requiere contar con entornos plenamente accesibles

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Modelo Biopsicosocial

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

8. Servicio de coctelería y vinos

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

ABORDAJE EN DISCAPACIDAD MULTIPLE Y SORDOCEGUERA

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PRESENTACION. Secretaria General 2

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

incluye la educación artística entre las asignaturas específicas y desarrolla el currículum de todas las áreas.

TALLER DE LIDERAZGO DISCAPACIDAD CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ DISCAPACIDAD EN CUBA. Humberto Arencibia Pérez Lima, 06 noviembre 2005

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. Deficiencias Auditivas Trastornos Severos de la Comunicación

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESPAÑA Y COLOMBIA.

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

ACTIVIDADES FÍSICAS PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Educación. - 2 Manual Teórico - 1 CDROM - 1 Cuaderno de Ejercicios

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

IRECCIÓN GENERAL PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. Hablando de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA

SSCS0208-ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

CAPACIDAD FÍSICA GENERAL G1 Capacidad para trabajo manual pesado incluyendo cavar, levantar cargas y subir regularmente como ocupación principal

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Biología y Geología 3º ESO

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Tema 6: LA SORDOCEGUERA

JUNTA EVALUADORA Y ROL DE SUS MIEMBROS. Dra. Juana Herrera Médico Psiquiatra INSAM juanaherreraj@gmail.com

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Panel: Experiencias colombianas del tercer sector para el empleo de personas con discapacidad

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Transcripción:

Consulta Pública sobre Certificación de Discapacidad

Objetivos de la Consulta Pública Dar a conocer los aspectos sobre la Certificación de Discapacidad. Presentar el Protocolo de Evaluación. Explicar la Codificación con la herramienta CIF. Describir los Baremos Nacionales. Someter a consideración de la ciudadanía los criterios para emitir el Certificado de Discapacidad a fin de que decidan cuáles serán los que se implementarán en los baremos nacionales.

Qué es la Certificación de Discapacidad? La certificación de discapacidad se enmarca dentro de la definición de acto administrativo que contempla el artículo 201, numeral 1, de la Ley 38 de 2000 (Ley de Procedimiento Administrativo general). Encuentra su sustento jurídico en la Ley 23 de 2007, artículo 13, numerales 9 y 10. Es la SENADIS la institución del Estado que se debe encargar de diseñar los baremos nacionales, para luego valorar la discapacidad sustentada en ellos y expedir, en consecuencia, la certificación de discapacidad.

La Certificación de Discapacidad se constituye en la llave de acceso a los derechos y a los beneficios instituidos por las normas legales panameñas para las personas con discapacidad. Tales como por Ejemplos: Fuero laboral o estabilidad en el trabajo (Art. 43 de la Ley 42 de 1999). Derecho a descuento en compra de medicamentos (Art. 26 de la Ley 23 de 2007). Derecho a acceder a subsidios, como por Ejemplos el otorgado por el programa Ángel Guardián (Ley 39 de 2012), Fondo Rotativo de Discapacidad, Famiempresas, Subsidios Económicos otorgados por SENADIS, entre otros.

Antecedentes de la Certificación de Discapacidad en Panamá

Período 2008-2009 Capacitación de funcionarias de SENADIS como instructoras CIF en el CEMECE, México

Período 2009-2010 Mesas de Trabajo para revisión de normativas. Capacitaciones en CIF a nivel nacional. Actividades de divulgación masiva de la herramienta CIF.

Mesas de Trabajo para la revisión de normativas 2009-2010

Período 2010-2011 Mesas de Trabajo para revisión de normativas. Capacitaciones en CIF a nivel nacional. Actividades de divulgación masiva de la herramienta CIF.

Capacitaciones en CIF a nivel nacional 2010-2011

Período 2011-2012 Capacitaciones y divulgación del CIF. Borradores de normativas motora y mental, producto de mesas de trabajo. Plan Piloto en INMFR.

Capacitaciones y divulgación del CIF

Período 2012-2013 Capacitaciones y divulgación del CIF. Reuniones en OPS con CSS, MINSA y SENADIS. Enlace con SNR Argentina. Capacitaciones a miembros de Juntas Evaluadoras (CIE-10, Sensibilización sobre discapacidad, CIF) Diseño y revisión de Baremos Nacionales (discapacidad motora, auditiva, visual, mental y visceral). Plan Piloto II en SENADIS, IPHE, CASPAN.

Capacitaciones CIE-10, Sensibilización sobre discapacidad y CIF

Instrumentos científicos que se utilizan para evaluar

Qué instrumentos científicos se utilizan para evaluar personas y certificar la discapacidad? Se utilizan 2 instrumentos científicos que han sido elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

1980: CIDDM / Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Modelo: Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía. Predominio del abordaje negativo centrado en las deficiencias. Escaso enfoque a los aspectos sociales y contextuales. Los avances de investigación en los 80 y principios de lo 90 generaron la necesidad de una revisión a fondo de la CIDDM para elaborar una clasificación más completa. CIDDD M Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

La Asamblea Mundial de la Salud aprueba la CIF en el 2001 2001: CIF / Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. Aplicar el modelo bio-psico-social de Discapacidad. Enfatizar los elementos positivos, no estigmatizantes.

LA CIF UTILIZA UN ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL Juntas Evaluadoras Bio Médicos Fisioterapeutas Fonoaudiólogos Terapeutas ocupacionales Psico Psicólogos Social Trabajadoras Sociales

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN

PROTOCOLO

CODIFICACIÓN CIF Se divide en 4 componentes: Funciones corporales (b) Estructuras corporales (s) Actividad y participación (d) Factores ambientales (e)

ESCALAS DE CALIFICADORES Los códigos de la CIF solo están completos con la presencia de un calificador, que indica una magnitud del nivel de salud. Se cuantifican utilizando la misma escala genérica.

Funciones Corporales (b) : son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales. 1. Funciones mentales (Ejemplos: insomnio, funciones de orientación ) 2. Funciones sensoriales y dolor ( Ejemplos: mareo, sensación de caerse, dolor punzante) 3. Funciones de la voz y el habla (Ejemplos: calidad de la voz, disfonía, ronquera, carraspera) 4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio (Ejemplos: aumento de la presión arterial, arritmia) 5. Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino (Ejemplos: frecuencia de la defecación, reflujos) 6. Funciones genitourinarias y reproductoras (Ejemplos: orinar, incontinencia urinaria) 7. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento (Ejemplos: flacidez muscular) 8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas (Ejemplos: ulceraciones, sudoraciones)

bxxx.0 No hay problema (Ninguno, insignificante, ) 0-4% bxxx.1 Problema LIGERO (Poco, escaso,..) 5-24% bxxx.2 Problema MODERADO (Medio, regular,..) 25-49% bxxx.3 Problema GRAVE (Mucho, extremo,..) 50-95% bxxx.4 Problema COMPLETO (Total,..) 96-100% bxxx.8 Sin ESPECIFICAR bxxx.9 No APLICABLE b167.3 Funciones mentales del lenguaje b280.2 Sensación de dolor b7353.4 Tono de los músculos de la mitad inferior del cuerpo

Estructuras corporales (s): Son las partes anatómicas del cuerpo tales como las extremidades, los órganos y sus componentes. 1. Estructura del sistema nervioso ( Ejemplos: cerebro, médula espinal, lóbulo frontal) 2. El ojo, el oído y estructuras relacionadas (Ejemplos: retina, cornea, cóclea, membrana timpánica) 3. Estructuras involucradas en la voz y el habla (Ejemplos: estructura del paladar, faringe, lengua, cuerdas vocales) 4. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio (Ejemplos: corazón, venas, arterias, pulmones, baso)

5. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino (Ejemplos: estructura del estómago, hígado, páncreas) 6. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor (Ejemplos: riñones, ovarios, próstata,) 7. Estructuras relacionadas con el movimiento (Ejemplos: estructura de la extremidad inferior, piernas, tobillos, pies) 8. Piel y estructuras relacionadas (Ejemplos: glándulas sebáceas, sudoríparas, estructuras de la uña)

Primer calificador Extensión de la deficiencia 0 no existe deficiencia 1 deficiencia LEVE 2 deficiencia MODERADA 3 deficiencia GRAVE 4 deficiencia COMPLETA 8 no especificada 9 no aplicable Segundo calificador Naturaleza de la deficiencia 0 no hay cambio en la estructura 1 ausencia total 2 ausencia parcial 3 parte adicional 4 dimensiones aberrantes 5 discontinuidad 6 posición desviada 7 cambios cualitativos en la estructura, incluyendo acumulación de fluido 8 no especificado 9 no aplicable Tercer calificador (sugerido) Localización de la deficiencia 0 mas de una región 1 derecha 2 izquierda 3 ambos lados 4 parte delantera 5 parte trasera 6 proximal 7 distal 8 no especificado 9 no aplicable s110.202 Estructura del cerebro s610.445 Estructura del sistema urinario s720.361 Estructura de la región del hombro

Actividad y Participación (d): actividad es la realización de una tarea o acción por una persona y participación es el acto de involucrarse en una situación vital. 1. Aprendizaje y aplicación del conocimiento (Ejemplos: leer, tomar decisiones, escribir, calcular, adquirir habilidades) 2. Tareas y demandas generales (Ejemplos: llevar a cabo una tarea sencilla, completa) 3. Comunicación (Ejemplos: conversación, discusión, hablar) 4. Movilidad (Ejemplos: mover objetos con las extremidades inferiores, desplazarse por el entorno, conducción) 5. Autocuidado (Ejemplos: lavarse, vestirse, comer, cuidado de las partes del cuerpo)

6. Vida doméstica (Ejemplos: realizar los quehaceres de la casa, preparar comidas) 7. Interacciones y relaciones interpersonales (Ejemplos: relaciones formales, relaciones familiares, relaciones con los extraños, establecer relaciones) 8. Áreas principales de la vida ( Ejemplos: educación escolar, formación profesional, trabajo remunerado) 9. Vida comunitaria social y cívica (Ejemplos: vida comunitaria, tiempo libre y ocio, religión y espiritualidad.

dxxx.0 dxxx.1 dxxx.2 dxxx.3 dxxx.4 dxxx.8 dxxx.9 No hay dificultad (ninguno, insignificante, ) Dificultad LIGERO Dificultad MODERADO Dificultad GRAVE Dificultad COMPLETO Sin especificar No aplicable 0-4 % ( poco, escaso,..) 5-24% (medio, regular ) 25-49% (mucho, 50-95% extremo,..) (total, ) 96-100% d2200.24 Realizar tareas múltiples d420.34 Transferir el propio cuerpo d6402.23 Limpieza de la vivienda d921. 44 Deportes

Factores ambientales (e): constituye el ambiente físico, social y actitudinal en que las personas viven y conducen sus vidas. 1.Producto y tecnología (Ejemplos: medicamentos) 2. Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana (Ejemplos: clima, luz, sonido, vibración) 3. Apoyo y relaciones (Ejemplos: familiares cercanos, amigos, extraños, profesionales de la salud) 4. Actitudes (Ejemplos: actitud de familia cercanas, amigos, extraños) 5. Servicios, sistemas y políticas (Ejemplos: sistema de transporte, servicios sanitarios, servicio de apoyo social general)

xxx.0 No hay Barrera (ninguna 0-4 % insignificante, ) xxx.1 Barrera LIGERA (poca escasa ) 5-24% xxx.2 Barrera MODERADA (media, regular ) 25-49% xxx.3 Barrera GRAVE (mucho, 50-95% extremo..) xxx.4 Barrera COMPLETA (total, ) 96-100% xxx+0 No hay facilitador (ninguno 0-4% insignificante, ) xxx+1 Facilitador LIGERO (poco escaso..) 5-24% xxx+2 Facilitador MODERADO (medio, regular, ) 25-49% e1550.4 Diseño construcción, tecnología arquitectónica para edificio de uso privado e320+3 Amigos xxx+3 Facilitador GRAVE (mucho, 50-95% extremo ) xxx+4 Facilitador COMPLETO (total,..) 96-100% xxx.8 Barrera sin especificar xxx+8 Facilitador sin especificar xxx.9 No aplicable

PREGUNTAS

Baremos Nacionales Fundamento legal: Ley 23 de 2007, artículo 13, numerales 9 y 10 y Decreto Ejecutivo 8 de 2008. Los baremos contienen: Códigos CIF(Funciones corporales, estructuras corporales, actividad y participación). Valores normales. Valor de línea de corte ( con lo que se determina si hay o no alteración. Métodos de evaluación (que se aplican para calificar la condición de salud) Requisitos necesarios para solicitar la certificación de discapacidad. Cuadros de calificadores. Listas cortas de codificación CIE-10. Criterios para extender la certificación de discapacidad.

Qué son los criterios para extender la Certificación de la Discapacidad? Son los porcentajes de calificadores aplicados a los elementos codificados en el protocolo de evaluación, que determinan si corresponde o no el certificado de discapacidad a la persona evaluada.

Cuáles son los criterios para emitir la Certificación de Discapacidad?

DISCAPACIDAD MOTORA

Discapacidad Motora 1 Porcentaje recomendado: 40% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

Discapacidad Motora 2 Porcentaje recomendado: 40% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

DISCAPACIDAD VISCERAL

Discapacidad Visceral 1 Porcentaje recomendado: 70% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

Discapacidad Visceral 2 Porcentaje recomendado: 70% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Discapacidad Auditiva 1 Porcentaje recomendado: 50% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

Discapacidad Auditiva 2 Porcentaje recomendado: 75% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones,estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

DISCAPACIDAD VISUAL

Discapacidad Visual 1 bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

Discapacidad Visual 2 Porcentaje recomendado: 70% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones, estructuras, actividad y participación. bxxx.0 bxxx.1 bxxx.2 bxxx.3 bxxx.4 bxxx.8 bxxx.9 No hay problema LIGERO MODERADO GRAVE COMPLETO Sin ESPECIFICAR No APLICABLE

DISCAPACIDAD MENTAL

En niños y adultos Porcentaje recomendado: 75% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones, estructuras, actividad y participación. Se agrupan las siguientes condiciones de salud: Discapacidad Intelectual Trastornos Generalizado del Desarrollo Trastorno del Estrés post traumático Trastornos Psicóticos Trastornos del Ánimo

En niños y adultos Porcentaje recomendado: 75% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones, estructuras, actividad y participación. Se agrupan las siguientes condiciones de salud: Discapacidad Intelectual TGD Trastorno del Estrés post traumático Trastornos Psicóticos Trastornos del Animo

Niños y Adultos Porcentaje recomendado: 75% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones, estructuras, actividad y participación. Se agrupan las siguientes condiciones de salud: Trastornos de Aprendizaje Trastornos Motores Trastornos de la Comunicación

En niños y adultos Porcentaje recomendado: 75% de los calificadores aplicados a los ítems codificados en funciones, estructuras, actividad y participación. Trastorno de Conducta

Tabulación de datos de la Consulta Pública

www.senadis.gob.pa certificaciones@senadis.gob.pa