Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANMÉDICA S.A. Julio Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Documentos relacionados
Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Junta General Ordinaria de Accionistas Año 2013

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Historia de crecimiento, rentabilidad y adquisiciones

Análisis del Sistema Isapre A diciembre de 2009

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Las colocaciones de vivienda

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Emisión de Bonos Corporativos Hasta UF Abril Agentes Estructuradores y Colocadores

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Resultados del 1er semestre de 2016

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

HACIA UN NUEVO Y MEJORADO ESQUEMA REGULATORIO DE INVERSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORME DE CLASIFICACIÓN. Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO

INTRODUCCIÓN. Los principales segmentos de negocio son:

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN COMPAÑÍA CERVECERÍAS UNIDAS. Mayo Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Estándares Legales del Sistema Isapre

Clínica Las Condes. Presentación Corporativa. Enero 2016

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Visión de Riesgo Industria de Seguros Paraguay. Eduardo Ferretti - Octubre 2016

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

EXCELENCIA FINANCIERA Y OPERATIVA

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS GENERALES S.A.

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Fondo de Inversión Privado SMU S.A. Febrero 2010

ESTADÍSTICAS SOBRE CUENTAS DE EXCEDENTES

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

Resultados Financieros de Isapres

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Ministerio de Hacienda

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

La industria bancaria en el año 2014

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Marzo 2016

Junta General Ordinaria de Accionistas Año 2012

BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS. Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos.

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Las colocaciones de vivienda

Informe de Indicadores de desempeño Superintendencia de Salud año Período: 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014

Flotación Administrada Situación en Ucrania Calificación Fitch para el INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

Distribución por monto solicitado

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

3. ANÁLISIS POR SEGMENTOS PRINCIPALES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Índice. Introducción. Industria de Bebidas Refrescantes. Coca Cola Embonor S.A. Antecedentes Financieros. Emisión de Bonos

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Resultados Financieros del Sistema Isapre

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

06. Informe anual Grupo ACS

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014).

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

POPULAR NOMBRA A PEDRO LARENA CONSEJERO DELEGADO

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

Transcripción:

INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN BANMÉDICA S.A. Julio 2009 www.feller-rate.com Los informes de calificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poors Credit Market Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.

INFORME DE CLASIFICACION Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO S.A. SOLVENCIA A+ PERSPECTIVAS ESTABLES Analista: Nicole Winkler Fono: 757-0465 Clasificaciones Junio 2006 Junio 2007 Mayo 2008 Julio 2009 Solvencia A+ A+ A+ A+ Perspectivas Estables Estables Estables Estables Líneas de Bonos 408,409 A+ A+ A+ A+ Líneas de Bonos 528,529 - - A+ A+ Acciones serie única 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 FUNDAMENTACION Las clasificaciones asignadas a la solvencia y bonos de Banmédica S.A. reflejan la baja sensibilidad relativa al ciclo económico de la industria de la salud, su diversificación de negocios, su experiencia y posición de liderazgo en el sector. La clasificación de sus acciones considera, además, criterios de estabilidad en la rentabilidad del emisor, su presencia bursátil de 75,2% y un adecuado capital flotante de 61,5%. Los principales factores que restringen las clasificaciones son la exposición del sector salud a cambios regulatorios, especialmente en el negocio previsional, el entorno altamente competitivo en prestadores de salud, y las elevadas y recurrentes inversiones requeridas para mantener una posición de mercado en esta última área de negocios. El fuerte crecimiento experimentado por el negocio de prestaciones de salud en los últimos años ha disminuido la importancia relativa del negocio asegurador de la Isapre en el flujo de caja consolidado de Banmédica. Lo anterior, contribuye a compensar los mayores riesgos asociados a cambios regulatorios en el área previsional. No obstante, los flujos asociados al mercado asegurador continúan representando una parte importante del Ebitda consolidado (22% en 2008). La compañía ha aumentado su deuda financiera con el fin de financiar sus proyectos de expansión internacional y ampliar el área de prestaciones de salud. No obstante, los resultados financieros de Banmédica muestran la capacidad generadora de flujos operacionales de sus filiales, lo que le permite mantener un sólido perfil financiero sustentado por índices de endeudamiento y capacidad de pago acotados. La relación deuda financiera a Ebitda alcanzó a 2,2x en marzo de 2009, desde 1,5x en diciembre de 2004. Destaca el aumento en la cobertura anual de gastos financieros, la que alcanzó a 10x en marzo de 2009, desde 7,4x en 2004, que obedece tanto a la reducción del costo financiero como a la positiva evolución de sus resultados. Banmédica desarrolla sus actividades en el mercado de la salud como aseguradora y prestadora de servicios. En el primero, es la principal Isapre de la industria con una participación de mercado de alrededor del 30%, y en el área prestadora, cuenta con una excelente posición en sus segmentos y mantiene altos niveles de ocupación para la industria, a través de las clínicas de alta complejidad Santa María y Dávila. En el área de prestadores de menor complejidad, sus operaciones en las clínicas Vespucio, Bio- Bio y Ciudad del Mar, han reflejado las reorganizaciones administrativas a través de una mayor participación en sus respectivos mercados. A nivel internacional, en Perú participa en área de prestaciones de salud con Empremédica y en Colombia posee inversiones en el área de seguros de salud a través de Colmédica S.A y en el área de prestaciones con Clínica del Country. PERSPECTIVAS Las perspectivas Estables de la clasificación de Banmédica se sustentan en el positivo desempeño de sus negocios, su destacada posición competitiva y la menor exposición relativa de la industria al ciclo económico. Factores relevantes en la evolución de las clasificaciones serán la evolución en los índices de siniestralidad y su impacto en los resultados, el comportamiento del financiamiento ante eventuales nuevas adquisiciones o proyectos, así como el nivel de exposición que alcance a economías más inestables que la chilena, como en Colombia y Perú. Resumen Financiero Consolidado (Cifras en millones de pesos de marzo de 2009 Ajustadas según variación de la UF) 2005 2006 2007 2008 Mar.09 (3) Ingresos por ventas 471.522 503.661 560759 593.194 598.765 Ebitda (1) 62.565 56.997 58.150 58.691 58.549 Gtos. financieros netos- -2.529-1.884-1.295-1.461-1.298 3.869 Activos totales 320.957 326.329 345.999 393.361 416.086 Caja y equivalentes 64.014 37.232 29.870 28.939 48.054 Deuda Financiera 99.523 97.144 100.283 118.440 131.473 Margen Ebitda (%) 13,3 11,3 10,4 9,9 9.8 Leverage financiero(x) 0,89 0,87 0,88 0,84 0,88 Ebitda / Gtos.Fin. (x) 9,9 10,2 11,8 9,6 10,0 dgh(xj,lmvc(x)financiero Deuda fin. / Ebitda 1,6 1,7 1,7 2,0 2,2 FFO (1) / Deuda (%) 57 60 63 48 42 (%)financiera Liquidez corriente 1,04 0,92 0,74 0,8 0,91 (1) Ebitda = Res. operacional + Dep. del ejercicio.+ Amort. de intangibles (2) Flujo de fondos de la operación antes de variaciones de capital de trabajo. (3) Cifras anualizadas a marzo 2009 CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 1

FORTALEZAS Y RIESGOS Fortalezas Banmédica opera en una industria que presenta una menor sensibilidad relativa al ciclo económico. Tanto el rubro asegurador, como prestaciones de salud presentan una mayor inelasticidad de la demanda ante cambios en las condiciones económicas. Diversificación y sinergias entre sus inversiones. Esta característica de la compañía le permite mitigar de mejor forma ciertos riesgos como por ejemplo incrementos en la siniestralidad en el área de Isapres, además de lograr un mejor control de costos al lograr economías de escala dado el tamaño y participación en diferentes áreas en la industria de la Salud Capacidad de Gestión de la administración. Banmédica S.A. ha demostrado una amplia capacidad de gestión en sus negocios y mercados objetivos. Esto se ha reflejado tanto en su imagen de marca, como en su posicionamiento en el mercado. Además, debido a su eficiencia operacional, la compañía ha mantenido una estructura de costos competitiva obteniendo márgenes por sobre el promedio de la industria. Potencial de crecimiento en el área de prestaciones de salud en Chile y países donde opera. Salud es un bien superior, la evidencia muestra que el gasto en salud crece más que el PIB. Chile, Perú y Colombia presentan un nivel de gasto en salud per capita por debajo del gasto en países desarrollados como Europa y Estados Unidos. En mayor medida Colombia y Perú principalmente por las perspectivas de crecimiento en el largo plazo dado por menores consumos per cápita que Chile. Riesgos Exposición ante cambios en el marco regulatorio. Las Isapres están constantemente siendo monitoreadas por el ente regulador quien estudia la normativa y marco regulatorio de este sector, sus políticas de negocio y el desempeño de sus resultados, lo que genera incertidumbre en las perspectivas del negocio, afectando el desarrollo y retrasando planes de inversión de quienes participan en él. Alto nivel de competencia. El negocio de prestaciones de salud presenta fuertes niveles de competencia. Este escenario requiere grandes inversiones de capital, para mantener y mejorar la posición competitiva. Sensibilidad ante cambios en la actividad económica. Si bien, la industria de la salud presenta en general una menor exposición al ciclo económico, consultas ambulatorias y determinadas intervenciones quirúrgicas son susceptibles de sufrir retrasos ante condiciones económicas más adversas. Por otro lado, aumento en el desempleo e incertidumbre económica incentiva el traspaso hacia la atención pública. ESTRUCTURA CORPORATIVA y PROPIEDAD Banmédica S.A desarrolla sus actividades como una sociedad holding, que participa en el mercado de la salud como aseguradora y prestadora de servicios. Durante el año 2008 Banmédica continuó posesionándose en el mercado de la salud, aumentado su participación en el mercado internacional y ampliando las clínicas Santa Maria y Dávila. De este modo, destaca la inversión internacional durante el año 2008, la cual consistió en la toma de control de Empremédica, sociedad dueña de Laboratorios ROE y clínicas San Felipe y en Colombia. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 2

Actualmente Banmédica es controlada por el Grupo Penta y el grupo Fernández. Los primeros, a través de Empresas Penta S.A, mantienen un 28.7% de la propiedad, al igual que el segundo grupo a través de Inversiones Santa Valeria Ltda. INDUSTRIA Y MARCO REGULATORIO La industria de las Isapres se ha ido concentrado, contando a abril de 2009 con 13 instituciones, de las cuales 7 son abiertas y concentran el 96,6% del total de cotizantes, las 6 restantes son cerradas, es decir instituciones ligadas a empresas que sólo permiten el ingreso a sus empleados. El crecimiento de la industria está dado básicamente por el crecimiento vegetativo de la población, el aumento de la fuerza de trabajo y el traspaso de cotizantes desde el sistema público al encontrar en el sistema privado una alternativa con planes de salud que se adecuan a sus necesidades. Asimismo, en la evolución de los ingresos del sistema influye el crecimiento real de los salarios. Por otra parte, el sistema, en términos operacionales, es sensible a variables como el empleo, el nivel de salarios y el marco regulatorio. Una de las características del sistema son las barreras de entrada, debido a las importantes economías de escala que se generan en la medida en que el sistema se ha ido consolidando. Por ejemplo, para captar clientes, se requiere contar con una buena imagen de marca, una amplia red de oficinas y una adecuada fuerza de ventas. Además el factor servicio se hace cada vez más relevante, tanto en lo relativo al aspecto de las prestaciones de salud, como al administrativo y de atención al cliente. Lo anterior se refleja en una tendencia hacia la concentración de la industria, con una reducción de 36 instituciones en el año 1994 a 13 en el año 2009. De éstas, cinco concentran el 84,4% de los cotizantes: Cruz Blanca, Consalud, Banmédica, Vida Tres y Colmena Golden Cross. El sistema, en sus inicios experimentó un rápido crecimiento pero, a partir de 1994, la tendencia disminuyó, observándose una significativa desaceleración en el número de cotizantes, a partir de 1997. Posteriormente, la caída se fue atenuando, desde el año 2005 hasta diciembre 2008 ya se observa un nuevo cambio en la tendencia, registrando un leve incremento. Se espera que dada la actual coyuntura económica producto de la crisis financiera internacional se produzca una baja en el número de cotizantes, en gran parte, al aumento del nivel de cesantía del país y en menor medida a la creciente competencia que ha efectuado el sistema de salud pública Fonasa y los mayores costos de salud que ha enfrentado la industria de las Isapres. De hecho a abril de 2009 se registró una caída de 0,2% con respecto a diciembre 2008. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 3

Evolución número de cotizantes (Cifras abril de 2009) 4.500 4.000 3.500 3.432 3.670 3.764 3.813 3.883 3.680 3.323 3.000 3.092 2.941 2.781 2.781 2.777 2.780 2.768 2.678 2.660 2.685 2.500 2.000 1.475 1.500 1.726 1.649 1.593 1.687 1.621 1.462 1.360 1.294 1.240 1.248 1.232 1.245 1.286 1.359 1.382 1.379 1.000 500 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 abr- Cotizantes Beneficiarios 09 Fuente: Superintendecia de Salud Actualmente, las Isapres reúnen a más de 2,7 millones de beneficiarios y, entre ellos, se encuentran más de 100 mil personas con más de 60 años de edad y con ingresos promedio que hoy van desde los 200 mil pesos hacia arriba. Reforma de la Salud y Modificaciones a la Ley de Isapres Actualmente la regulación en las Isapres se encuentran estables, sin embargo debido al potencial riesgo que representan eventuales cambios en el marco regulatorio, se considera relevante incorporar un breve resumen de la situación actual y cambios ocurridos en la reforma de la salud en Chile. Producto de las desigualdades e inequidades observadas en el sector salud, tanto en el acceso como en la cobertura de prestaciones y calidad de la atención, el gobierno impulsó una reforma al sistema de salud chileno durante el año 2002. Los objetivos centrales planteados por la Reforma se refieren a: a) mayor equidad en el acceso y calidad de los servicios de salud; b) eficacia en las acciones realizadas; c) adecuada protección financiera frente a eventos de enfermedad; d) mayor y mejor respuesta a las expectativas de la población y e) mayor participación de la población. Las principales leyes que incluye la reforma son las referidas a la creación de una nueva autoridad sanitaria y mejora en la gestión hospitalaria, modificaciones más profundas a la Ley de Isapres para adecuarse al Plan Auge, y Ley AUGE. En agosto de 2003 se publicó la Ley Nº 19.895 o Ley Corta de Isapres y que entre otras materias, instruye sobre las normas de solvencia que deben cumplir las Instituciones de Salud Previsional. El propósito de esta nueva ley es reducir el riesgo de que las Isapres puedan caer en una situación financiera crítica que las lleve a la quiebra y que los afiliados queden descubiertos o deban volver a Fonasa. Adicionalmente, otorgó a la Superintendencia del área la atribución, por tres años a partir de agosto de 2003, de repartir a los afiliados de una Isapre declarada como insolvente, entre las demás Isapres del sector. Para las Isapres, este tema restará flexibilidad para aceptar o rechazar afiliados que pueden implicar mayores siniestros. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 4

Con respecto a la creación de una nueva autoridad sanitaria y mejora en la gestión hospitalaria, en febrero de 2004 se publicó la Ley Nº 19.937. La ley introdujo cambios a la organización del sistema público de salud que incluyen el fortalecimiento de la autoridad sanitaria y creación de un sistema de acreditación para los prestadores de servicios, tanto públicos como privados. Esto implicó la creación de una Superintendencia de Salud que reemplazó a la Superintendencia de Isapres y fiscalizará tanto a seguros públicos como privados de salud además de velar por que se aplique el sistema de acreditación en todos los prestadores públicos y privados (éstos últimos de tipo ambulatorio y hospitalario). La Ley AUGE Nº 19.966 publicada en septiembre de 2004, tiene como objetivo garantizar el acceso universal a la salud sin discriminaciones. La ley instruye a los prestadores de salud público y privado que prioricen en forma y plazos determinados, la atención de 25 patologías. Actualmente la ley contempla un total de 56 patologías. Finalmente, la Ley Nº 20.015, conocida como la Ley Larga de Isapres y que entre otras materias regula el proceso de adecuación de contratos, las alzas de precios, las tablas de factores y establece el Fondo de Compensación Solidario para el GES entre las Isapres. La última Ley de importancia que empezó a regir en marzo de 2009, se refiere a la norma que estableció el carácter de irrenunciable a los excedentes de cotización de salud en Isapres y que establece que éstas deben abrir a nombre de sus contratantes una cuenta corriente en la que se reconozcan los excedentes de cotización que se produzcan cuando el precio del plan de salud sea inferior al monto de cotización pagada, estipulando el destino que el cotizante puede dar a tales recursos (pagar cotizaciones y financiar prestaciones, entre otros). Clínicas privadas El sistema privado cuenta con alrededor de 12.000 camas para 3 millones de cotizantes. Ofrece múltiples planes y seguros y prestaciones en clínicas, centros médicos y prestadores particulares. Si se analiza la evolución del gasto en salud como porcentaje del PIB y per capita tanto en sistema público como privado, respectivamente, se observa que ha aumentado alcanzando niveles entre el 7% y 8%, aumentando el número de prestaciones por beneficiario. Este aumento se explica por el envejecimiento de la población, modernización de infraestructura, incorporación de nueva tecnología y la mejora de salarios del sector. Sin embargo, el gasto en salud todavía es mucho menor que en países desarrollados, en la mayoría de los países de Europa el gasto en salud ocupa el 10% del PIB y la proporción va en crecimiento sostenido. Cabe destacar que estos países tienen mayor esperanza de vida, y que la esperanza de vida varía según grupo socioeconómico siendo mayor en los grupos socioeconómicos altos. En esta industria los factores clave evaluados por los pacientes son: calidad cuerpo médico, confiabilidad y amabilidad del personal en general, convenios, calidad equipamiento, tecnología e infraestructura, precio, ubicación, y en menor medida pero igualmente importantes horario de atención, variedad de especialidades cubiertas, comodidad y estacionamientos. Considerando lo anterior y dado que en esta industria las empresas enfrentan una creciente rivalidad competitiva, los requerimientos de capital en tecnología e CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 5

infraestructura y la calidad de los profesionales son de gran importancia. Se ha detectado que durante los últimos años, el mercado de las clínicas privadas ha experimentado una fuerte expansión en infraestructura, principalmente en el ámbito ambulatorio y surgimiento de centros especializados. Se estima que entre los años 2009 y 2012 las firmas prestadoras de salud invertirán cerca de US$300 millones. Estos recursos se traducirán en un aumento de 1116 nuevas camas, lo que implicaría unos 65 millones de prestaciones adicionales al año, duplicando los 60 millones para el período 2005. Entre los elementos que han sido beneficiosos para el desarrollo de las clínicas y otras prestadoras de salud privada está el crecimiento económico del país, que se traduce en un mayor gasto destinado a la salud, la incorporación de nuevas formas de gestión y la aparición de los Institutos Previsionales de Salud (ISAPRE), ya que ha permitido acceder a la salud privada a un costo más moderado. En ese sentido, las Isapres constituyen una relevante proporción del sistema de financiamiento de los gastos en salud. Dadas las nuevas tecnologías y el aumento del nivel de competencia, el mercado ha tendido hacia el aumento de centros destinados a entregar atención ambulatoria, como los que se han instalado cerca de los mall. Los menores precios ofrecidos, así como la ubicación de estas instalaciones y el flujo de personas que atraen, los convierte en puntos importantes de atención y captación de clientes. El desarrollo de estos centros ha impactado en la industria, obligando a las clínicas a mejorar y ampliar sus áreas ambulatorias, y a especializarse en medicina de mayor complejidad y de alta calidad. A partir de 1999, las clínicas empezaron a sentir los efectos de los malos resultados financieros de las Isapres. Éstas han ejercido una fuerte presión para disminuir los precios de los servicios que requieren de las clínicas, utilizando como herramienta de negociación la amplitud de su cartera de cotizantes. Por su parte, las clínicas, para enfrentar a las Isapres, han tenido que aumentar y mejorar sus servicios, de forma tal de resultar más atractivas para éstas últimas. Sostener la baja de precio es un desafío para las clínicas ya que los costos de mantener una tecnología avanzada son elevados. Ello requiere mejoras en su eficiencia para conservar sus márgenes. Por otra parte, durante etapas de desaceleración de la actividad económica, como la actual, el mayor costo de los planes ofrecidos por las Isapres han impactado al sector salud, reduciendo el número de cotizantes del sistema privado y generando un traspaso de pacientes desde las clínicas privadas a hospitales públicos. Esto ha afectado los resultados de algunas clínicas privadas. En el último tiempo se observa en el mercado un proceso de integración vertical de Isapres con clínicas. Las primeras han pasado a tomar parte de la propiedad de las segundas, convirtiéndose de esta forma en aseguradoras y prestadoras de salud. Para las clínicas esta asociación les permite asegurar en cierta forma un flujo de pacientes. En el caso de las clínicas orientadas a los segmentos de mayores ingresos, vincularse a una Isapre no es tan relevante, ya que los planes de salud para dicho segmento en general contemplan coberturas cercanas al 100% en modalidad libre elección, por lo que los pacientes deciden por una clínica según sus preferencias. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 6

PERFIL DE NEGOCIOS Banmédica S.A es una sociedad holding que participa en el mercado de la salud como aseguradora, como prestadora de servicios de salud de alta, mediana y baja complejidad y en rescate médico. Mantiene operaciones en Chile, Colombia y Perú. En Chile, Banmédica S.A cuenta con filiales líderes en cada uno de los segmentos en que participa. En el área aseguradora Isapres Banmédica S.A y Vida Tres S.A cuentan con una participación de mercado superior al 29%. En el mercado de prestación de salud las clínicas de alta complejidad, Clínicas Dávila y Santa Maria superan el 40% de participación, entre sus competidores relevantes. Sus clínicas de mediana complejidad, Vespucio, Bio-Bio y Ciudad del Mar han logrado posicionarse en las zonas y regiones donde se encuentran. Rescate médico, Help, mantiene cerca del 70% de participación de mercado. Por último, la participación de Banmédica por medio de sus filiales en el extranjero se ha ido consolidando en los últimos años. Durante el año 2008 Banmédica S.A continuó desarrollando un fuerte plan de trabajo focalizado en los planes de expansión de las Clínicas Santa María y Dávila, el control de los gastos de salud y licencias de las Isapres Banmédica y Vida Tres, la reorganización operativa y comercial de Help, el rediseño ejecutivo de Clínica Bio Bío y la expansión internacional de las inversiones en Colombia y Perú. Asimismo, se emitió un segundo bono corporativo por UF 1.700.000 en series de 5 y 21 años a tasas muy convenientes. Durante el ejercicio 2008 su Ebitda ascendió a $58.691 millones, destacando su diversificada composición y la continua consolidación de algunas áreas de negocio como clínicas. Así, el negocio de prestación de servicios de salud representó un (58%), Isapres un (22%), Emergencia Móvil (7%) e Internacional (14%). Producto de la creciente importancia de las clínicas de alta complejidad, la proporción relativa de este negocio al Ebitda total ha pasado de un 45% el año 2006 a 57% el año 2008, lo que contribuye a la estabilidad en los flujos debido que este negocio no presenta riesgo de regulación. De igual forma destaca la creciente relevancia de las operaciones internacionales de la Compañía. Cambio en la composición de Ingresos (Cifras al 31 de diciembre de 2008 y diciembre de 2006, respectivamente) Isapres; 22 Internacional ; 14 Ambulatorio ; 5 Emergencia móvil; 7 Clínicas mediana complejidad; 5,7 Clìnicas alta complejidad; 46 Isapres; 42,5 Internacional; 3,5 Ambulatorio; 3,6 Clìnicas alta complejidad; 37 Clínicas mediana complejidad; 3,9 Emergencia móvil; 9,5 Isapres Banmédica y Vida Tres Luego de la adquisición de Isapre Vida Tres y la compra de la cartera de Promepart, Banmédica S.A pasó a consolidar su participación en el sistema de Isapres, manteniendo a diciembre de 2008 712.783 asegurados, entre cotizantes y beneficiaros, lo que representa un 25,8% del total de cotizantes del sistema de Isapres. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 7

Isapre Banmédica es una de las Isapres con mayor cobertura geográfica, con más de 90 oficinas y centros médicos a lo largo de todo el país. Mantiene la implementación de un modelo de negocio tendiente a incrementar la rentabilidad de la cartera, mediante la focalización de su estrategia de negocios en los segmentos de mayor valor. A modo de ejemplo, se crearon planes para hombres solos, mujeres jóvenes y nuevos planes para grupos familiares de segmentos altos, medianos y menores ingresos. Junto a lo anterior se modifico la red de prestadores para patologías GES, asignando instituciones especializadas según el tramo de cotización del plan, lo que permitiría una mayor alineación entre usuarios y entidad médica. Isapre Banmédica, en conjunto con Clínica Dávila y la red de centros médicos Vida Integra, han diseñado los Planes de Salud Red Banmédica, que tienen como principal característica privilegiar la atención en la red de prestadores asociados a Banmédica. Estos se basan en el concepto de salud administrada, sistema en el cual la Isapre paga a la clínica y red de centros médicos una parte de la cotización y estos se comprometen a entregar todos los servicios que necesite el paciente según su plan de cobertura. Isapre Vida Tres, por su parte, continúa enfocándose en los segmentos de cotizantes de ingresos altos y medios, lo que permitió que a diciembre de 2008 la concentración de la cartera en esos grupos, representara un 82% de los cotizantes, comparándose positivamente con el 76% que representaban estos cotizantes a diciembre de 2007. Al igual que Isapre Banmédica, Vida Tres realizó importantes esfuerzos para atraer y fidelizar a sus clientes así como ser más eficientes en el control de costos con la implementación de sistemas computacionales para análisis de fraudes, reestructuración por especialidad, capacitación especial y mejoramiento de comunicaciones. Clínicas de alta complejidad Santa María Clínica Santa Maria es una Clínica Privada, eminentemente quirúrgica y de alta complejidad, orientada al segmento de pacientes de clase media. Basa su estrategia competitiva en entregar a los usuarios una combinación equilibrada de sus servicios de calidad y precio, cuenta además con importantes convenios con las principales Isapres del País. La clínica se orienta a clientes de ingresos medios y medios altos. Está posicionada como una de las tres principales clínicas privadas en Chile, tanto por su infraestructura y modernos equipos, como por su cuerpo médico. La actividad de Clínica Santa María en los últimos años ha sido muy alta, destacando un importante volumen de consultas y exámenes como un nivel de ocupación de camas de 82%, el más alto de la industria. El recinto pasó de realizar 151.000 consultas médicas en el año 2000 a más de 410.000 durante 2008; de 40.000 días cama a 61.000; de 8.000 cirugías a 17.000, y de 50.000 urgencias a 82.000, para los mismos periodos. También la clínica ha trabajado en la optimización de procesos, organización de urgencia médica y sistemas informáticos para otorgar un mejor servicio a sus pacientes. Asimismo, Clínica Santa María ha impulsado el desarrollo de seguros escolares y complementarios de salud alcanzando en una cartera de clientes cada vez más significativa. Durante alrededor de 3 años la clínica se concentró en el avance de las obras de ampliación de la clínica en más de 40.000 metros cuadrados y que CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 8

permitirán albergar en régimen alrededor de 350 camas, se espera que las nuevas instalaciones se encuentren habilitadas a partir del 1er semestre del año 2009. El total de las últimas inversiones, ascienden a US$50 millones. Junto a estas últimas inversiones en la ampliación, la clínica realiza un constante mejoramiento de sus instalaciones entre los que incluye el mantenimiento y modernización de habitaciones, pasillos y distintas mejoras y acondicionamiento de distintas unidades según la necesidad, así como la renovación de equipos. Dávila Clínica Dávila es uno de los principales centros privados hospitalarios del país, orientado a satisfacer todas las necesidades en salud de personas. Cuenta con todas las especialidades médicas y unidades de tratamiento intensivo e intermedio, para pacientes adultos, infantiles y recién nacidos. La clínica Dávila está orientada principalmente a los sectores socioeconómicos C2-C3. Durante el año 2008 la actividad en Clínica Dávila continuó destacando el incremento de partos y cesáreas, consultas médicas, exámenes y días camas, lo que se tradujo en una ocupación de 79% anual promedio, similar al año anterior, pero incorporando alrededor de un 6% más de oferta de camas. También se puede destacar el incremento de intervenciones y tratamientos de mayor complejidad como trasplantes de órganos. Lo anterior a llevado a Clínica Dávila ha convertirse en una de las instituciones médicas más grandes y completas de Latinoamérica. Este modelo de gestión y atención se ha sustentado en inversiones en infraestructura y equipos, sistemas eficientes y un gran equipo de profesionales médicos y ejecutivos, que permiten otorgar prestaciones de alta calidad a bajo costo para amplios grupos de la población. A fines del 2003 la clínica inició una etapa de remodelación del 4.551m2 del edificio de hospitalización lo que se completó durante el año 2004. Esto permitió aumentar el número de camas a 230. En el año 2006 se concretó la ampliación a más de 370 camas, nuevos pabellones, un centro ambulatorio y estacionamientos. Se espera que en el primer semestre de 2010 estén habilitadas sus nuevas instalaciones las que permitirán albergar nuevos estacionamientos, boxes de consultas, pabellones y alrededor de 100 camas adicionales y demandará una inversión de US$20 millones. Help Empresa de servicios de emergencia que se ha consolidado como una empresa líder en prestación de servicios de rescate médico con una participación de mercado de 70%. La empresa presta servicios en áreas del Gran Santiago además de sectores rurales como Calera de Tango y Talagante. También se encuentra operando en la V región desde el año 2002 y en la VIII Región a partir del año 2006. Si bien la urgencia y la emergencia médica son los servicios principales que ofrece la empresa, sus clientes también pueden acceder a servicios complementarios como a la Orientación Médica Telefónica, Doctor a Domicilio, Enfermería a Domicilio y Exámenes de Laboratorio a Domicilio. Las inversiones en los últimos años se han destinado a la renovación de elementos médicos para ambulancias, adquisición de ambulancias. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 9

Clínicas de mediana complejidad Clínica Vespucio Clínica privada ubicada en el sector sur oriente de Santiago. La oferta de nueva infraestructura hospitalaria en Clínica Vespucio se ha traducido en una mayor actividad durante el año 2008. En efecto, ha crecido el volumen de cirugías, partos y hospitalizaciones aumentando el nivel de complejidad de la institución. Asimismo, se trabajó intensamente en el rediseño de procesos, incorporación de nuevos médicos y optimización de boxes de consultas. Todo lo anterior, dirigido a otorgar cada vez una mejor atención a los pacientes y crecer en un mercado de alto potencial como es la zona sur de Santiago. Clínica Bio-Bio Clínica Bio-Bio es una de las tres clínicas del grupo consideradas de mediana complejidad. El año 2007 se implementaron importantes cambios en la organización interna de la clínica tendientes a mejorar su gestión y posicionamiento en la zona. Es así como se realizaron modificaciones de las planas ejecutivas de la entidad, se incorporaron nuevos especialistas, se reorganizó el servicio de urgencia y se posicionaron sus productos hacia los segmentos de mayor rentabilidad esperada. Todo lo anterior ha permitido que Clínica Bio Bío siga creciendo en su actividad en la VIII Región y mejorando sostenidamente sus resultados financieros. Clínica Ciudad del Mar Clínica Ciudad del Mar, ubicada en Viña del Mar, ha continuado creciendo en su actividad a través de una mayor proporción de cirugías e intervenciones de mayor complejidad, partos, cesáreas y hospitalizaciones, todo lo cual le ha permitido alcanzar una ocupación de camas superior al 71% anual. Asimismo, su estrategia comercial y el arraigo dentro de los profesionales médicos la han posicionado como una de los prestadores privados de salud más importantes de la zona. Medicina Ambulatoria: Vidaintegra y HMC Vidaintegra es una red de Centros Médicos y Odontológicos. Con más de doce años de experiencia, Vidaintegra constituye una completa red de atención ambulatoria, por medio de 10 centros médicos que están ubicados en las principales comunas de la Región Metropolitana, cuya filosofía está basada en el cuidado integral de la salud, con especial énfasis en la prevención. Vidaintegra ha concentrado parte relevante de su gestión en la optimización y crecimiento de diversas líneas de productos de manera de aumentar su volumen de ventas y diversificar sus fuentes de ingresos. Es así como se implementaron promociones comerciales para aumentar la frecuencia de pacientes desde los planes de libre elección de Isapre Banmédica, lo que ha permitido una fuente de actividad médica creciente en los distintos centros médicos. También se han profundizado los convenios con Fonasa, aumentando así la base de clientes desde el sector público. Asimismo en los últimos años se ha desarrollado el Centro Clínico El Portal, cuya gestión financiera ya muestra un flujo de caja positivo, a través de la implementación de servicios estéticos, medicina no tradicional complementaria y atención altamente personalizada, lo cual unido a su excelente ubicación y lay out lo han trasformado en uno de los centros médicos más relevantes del sector oriente de Santiago. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 10

Internacional Colombia: Colmédica y Clínica Country Colmédica continuó consolidándose como uno de las compañías aseguradoras de salud más reconocidas de Colombia, alcanzando alrededor del 18% del mercado de prepago. Asimismo, su gestión comercial y operacional le ha permitido aumentar la fidelización de clientes, calidad de servicio y atención tecnológica a los distintos requerimientos de uso de coberturas. También se ha alcanzado mayores índices de rentabilidad al administrar adecuadamente el gasto de salud, con lo cual su siniestralidad es una de las menores del sistema. El ingreso de Banmédica a la propiedad de Clínica del Country ha apoyado su proceso de modernización y crecimiento para situarla como una de las clínicas privadas más exclusivas de Bogotá. Es así como se encuentra inmersa en un plan de expansión de su infraestructura que permitirá dotarla de un moderno centro oncológico, nueva urgencia y 40 camas adicionales. Internacional Perú: Laboratorio Roe y Clínica San Felipe Empresas Banmédica a principios del 2008 tomó el control de Empremédica, sociedad dueña de Laboratorio Roe y Clínica San Felipe, dos de los prestadores de salud más reconocidos de Lima. Durante el año las actividades de ambas compañías estuvieron centradas en la organización operativa y crecimiento comercial, lo que permitió incrementar los días camas ocupados en Clínica San Felipe que superaron los 12.600 y el número de exámenes desarrollados en más de 10% respecto al año anterior. POSICIÓN FINANCIERA Políticas Financiera, Dividendos e Inversiones Banmédica S.A. tradicionalmente ha seguido una política financiera conservadora, financiando sus inversiones con un mix de deuda y capital, lo que le ha permitido mantener un nivel de deuda bruto acorde con su categoría de riesgo. Si bien la política de dividendos de la compañía ha contemplado la distribución creciente de las utilidades líquidas de cada ejercicio; repartiendo 73%, 80,2% y 90.9% entre los años 2005 y 2007, respectivamente. Durante el año 2008 la compañía decidió disminuir la distribución de dividendos a un 50% con el fin de financiar parte de sus nuevos proyectos de inversión. La compañía requiere contar con inversiones elevadas enfocándose principalmente en la ampliación de sus clínicas con el objetivo de fortalecer el negocio de prestación de salud. Las inversiones en activo fijo realizadas en el ejercicio 2008 involucraron recursos del orden de los $44.182 millones. En el mismo periodo, los flujos provenientes de la operación alcanzaron a $56.504 millones, excediendo las necesidades de financiamiento. Resultados y márgenes La compañía registró un aumento de sus resultados el año 2005, producto de los mejores desempeños en todas las áreas de negocios favorecidos por la detención en las caídas de beneficiarios del sistema de Isapres, una mejora en los márgenes de la industria y aumento en la demanda por prestaciones de salud alcanzando índices de ocupación record. A pesar que desde ese momento la economía nacional se ha ido deteriorando Banmédica ha logrado mantener un positivo desempeño de sus resultados financieros. Durante 2008, las ventas consolidadas alcanzaron los $593.194 millones, representando un crecimiento de un 5,8% respecto a 2007 años Este CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 11

incremento impulsado por el aumento en los planes de cotizaciones en las Isapres así como mayor actividad de las clínicas ha tenido como contraparte mayores costos asociados al incremento en el nivel de gasto en salud de los beneficiarios. Lo anterior ha implicado resultados operacionales consolidados, Ebitda y la utilidad neta estables en los últimos años. El margen Ebitda alcanzado durante 2008 (9.9%) presentó una leve caída con respecto al promedio registrado en el periodo 2004-2007 (11,7%). Lo anterior, responde principalmente a la caída en el segmento de Isapre. Si bien, la coyuntura económica actual podría tener un impacto negativo en los resultados, durante el último trimestre se observó un leve incremento en el resultado operacional asociado a mayores eficiencias obtenidas en la operación del grupo, dada su escala y mayor control de gastos. No obstante, durante el resto de 2009, no se descarta que el escenario económico menos propicio para la industria unido al aumento de la siniestralidad asociado a enfermedades respiratorias deriven en un desempeño operacional menor al observado en años recientes, sin embargo dado la menor sensibilidad relativa de la industria se espera que este impacto en los resultados sea acotado. Evolución de ingresos y márgenes (Cifras en miles de millones de pesos de marzo de 2009) 700 600 500 400 300 200 100 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ingresos por Ventas Margen Ebitda 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Endeudamiento y flexibilidad financiera El endeudamiento presentó un incremento en el año 2005 producto de las importantes inversiones realizadas por el holding, específicamente en el área prestadora del grupo. Sin embargo, los indicadores de solidez financiera se han mantenido en niveles estables. El endeudamiento financiero se ha mantenido alrededor de 0,88x entre diciembre 2005 y marzo de 2009, la relación deuda financiera a Ebitda presentó un aumento a 2,2x en marzo de 2009, desde 1,5x en diciembre de 2004. Destaca positivamente la cobertura anual de gastos financieros, que alcanzó a 10x al cierre del primer trimestre de 2009, desde 7,4x en 2005, este comportamiento de indicador de cobertura obedece fundamentalmente a la consolidación de la incorporación de las nuevas empresas y las últimas inversiones que han permitido una favorable evolución en la generación de flujos. A marzo de 2009, la compañía mantenía un stock de deuda financiera por $131.473 millones, equivalente a 0,88 veces el patrimonio. En marzo de 2008 Banmédica colocó bonos por un total de UF 1,7 millones. Estos fondos han sido destinados principalmente a la ampliación de Clínica Santa María y Dávila con el fin de financiar inversiones y refinanciar pasivos. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 12

Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia (veces) 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 2004 2005 2006 2007 2008 Leverage Financiero (eje izq.) Deuda financiera / Ebitda Cobertura intereses 14 12 10 8 6 4 2 0 Resumen Financiero Consolidado (Cifras en millones de pesos de marzo de 2009 Ajustadas según variación de la UF) 2004 2005 2006 2007 2008 Mar-09 Mar-08 Ingresos por ventas 415.338 471.522 503.661 560.759 593.194 151.513 145.942 Ebitda (1) 48.417 62.565 56.997 58.150 58.691 21.411 21.554 Resultado no operacional -6.980-8.668-2.126-3.280-2.286-392 -873 Gastos financieros -6.512-6.327-5.600-4.932-6.114-2.140-1.895 Gastos financieros netos -3.869-2.529-1.884-1.295-1.461-474 -636 Utilidad 22.666 31.916 32.390 31.054 29.101 12.493 12.465 Activos totales 263.287 320.957 326.329 345.999 393.361 416.086 369.905 Pasivo exigible 161.158 208.816 214.425 232.364 253.116 265.852 239.040 Deuda Financiera 70.500 99.523 97.144 100.283 118.440 131.473 105.625 Capital Patrimonial 102.130 112.139 111.904 113.634 140.245 150.234 130.866 Var. de capital de trabajo 386 9.090-13.095-12.136 2.031 570-4.490 Flujo de fondos de la operación (FFO) (2) 47.624 56.339 58.577 62.685 56.504 19.324 20.605 Flujo de caja neto de la operación 48.010 65.430 45.482 50.549 58.536 19.895 16.115 Flujo de inversión 29.074 41.512 7.796 13.098 8.317 11.031 2.392 Inv. en act. fijo y permanentes (netas) -810-120 -1.704-12.894-6.036 0-5.978 Flujo de financiamiento -14.799 9.696-28.176-25.037-2.495 12.038 3.311 Flujo Préstamos bancarios -4.949-13.809 3.202 9.073-12.098 12.038 3.523 Flujo Bonos 0 41.860-3.925-5.086 25.764 0-155 Dividendos pagados -11.479-16.731-28.119-29.021-15.637 0 0 Flujo del periodo (neto efecto inflación) 13.675 32.558-23.712-16.981-3.344 17.767 3.037 Caja final 32.969 70.919 47.269 30.459 25.223 42.989 33.612 Margen Ebitda (%) 11,7 13,3 11,3 10,4 9,9 14,1 14,8 Utilidad /Activos(%) 8,6 9,9 9,9 9,0 7,4 7,0 9,1 Endeudamiento financiero (x) 0,69 0,89 0,87 0,88 0,84 0,88 0,81 Deuda financiera / Ebitda (1) (x) 1,5 1,6 1,7 1,7 2,0 2,2 Ebitda (1) / Gastos financieros (x) 7,4 9,9 10,2 11,8 9,6 10 11,4 FFO / Deuda financiera (%) 68 57 60 63 48 42 (1) Ebitda = Resultado operacional + Depreciación del ejercicio + depreciación de intangibles. (2) Flujo de fondos de la operación antes de variaciones en el capital de trabajo. CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 13

CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS Acciones (1) Presencia anual ajustada 75,2% Rotación 12,7% Concentración de la propiedad 61,5% Mercados en que transa Chile Precio bursátil de la acción $ 475 Valor libro de la acción $ 150,58 Relación precio / utilidad 12,55 (1) A mayo 2009 Línea de Bonos 408 Fecha de Inscripción 14-Mar-2005 Monto UF 2.000.000 Plazo Bonos Serie A Según Línea Nº 408 Monto UF 2.000.000 10 años Plazo Amortización de capital en 8 cuotas anuales y sucesivas a partir del 15 de mayo de 2006 hasta el 15 de mayo de 2013. Interés 3,8% anual, vencida y compuesta sobre la base de años iguales de 360 días Rescate anticipado A partir del 15 de mayo de 2007 Resguardos Covenants Financieros Garantías Línea de Bonos 409 Fecha de Inscripción Suficientes Endeudamiento individual y consolidado no superior a 1,7 veces Cobertura de gastos financieros individual no inferior a 3 veces Sin garantías 14-Mar-2005 Monto UF 1.500.000 Plazo Bonos Serie B Según Línea Nº 409 Monto UF 1.500.000 25 años Plazo Amortización de capital en 21 cuotas anuales y sucesivas a partir del 15 de mayo de 2006 hasta el 15 de mayo de 2026 Interés 4,5% anual, vencida y compuesta sobre la base de años iguales de 360 días Rescate anticipado A partir del 15 de mayo de 2009 Resguardos Covenants Financieros Garantías Suficientes Endeudamiento individual y consolidado no superior a 1,7 veces Cobertura de gastos financieros individuales no inferior a 3 veces Sin garantías CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 14

Línea de Bonos 528 Fecha de Inscripción 8-Abr-2008 Monto UF 1.700.000 Plazo Bonos Serie C Según Línea 528 Monto UF 1.700.000 10 años Plazo Bullet con una amortización de capital el 2 de mayo de 2013 Interés 3,25% anual, vencida y compuesta sobre la base de años iguales de 360 días Rescate anticipado A partir del 2 de mayo de 2011 Resguardos Limitantes Covenants Financieros Garantías Línea de Bonos 529 Fecha de Inscripción Suficientes El monto colocado por las Serie C y D de las Líneas * y ** en conjunto no puede superar las UF 1.700.000 Endeudamiento individual y consolidado no superior a 1,7 veces Cobertura de gastos financieros individuales no inferior a 3 veces Sin garantías 8-Abr-2008 Monto UF 1.700.000 Plazo Bonos Serie D Según Línea 529 Monto UF 1.700.000 30 años Plazo Amortización de capital en 19 cuotas anuales y sucesivas a partir del 2 de mayo de 2011 hasta el 2 de mayo de 2029 Interés 3,50% anual, vencida y compuesta sobre la base de años iguales de 360 días Rescate anticipado A partir del 2 de mayo de 2013 Resguardos Limitantes Covenants Financieros Garantías Suficientes El monto colocado por las Serie C y D de las Líneas * y ** en conjunto no puede superar las UF 1.700.000 Endeudamiento individual y consolidado no superior a 1,7 veces Cobertura de gastos financieros individuales no inferior a 3 veces Sin garantías CORPORACIONES S.A. JULIO 2009 15

La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com