Modulo II: Hidrología Urbana

Documentos relacionados

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Sistemas de Alcantarillado Público

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) GESTIÓN DEL AGUA Y CIUDAD

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

desbastes 5. Equipos para la depuración

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Este tipo de tubería es fabricada bajo las especificaciones

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Tanques PAVCO. Tan higiénicos. Tan novedosos. Portafolio de Producto. Tanque Botella Tapa Rosca. Tanque Cónico Unicapa

ANEJO Nº 4. DISEÑO DEL SELLADO DE CLAUSURA. ÍNDICE. 1.- INTRODUCCIÓN SELLADO DE CLAUSURA DEL VASO Descripción del recubrimiento...

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Planilla de dimensiones

Lineamientos generales

Sistema de compuertas fusibles. Sistema innovador de control de los aliviaderos

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

Construcción. Láminas drenante de nódulos de polietileno y geotextil incorporado Descripción del Producto

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Tarifa de precios tubería Saneamiento

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES

TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

TECNICRETO Productos de Concreto.

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

Prefabricados de CONCRETO.

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

TUBERIA ESTRUCTURADA HDPE

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU APROVECHAMIENTO

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTRUCTURAS

Ing. Luis Basadre Berrios. Tuberías Perfilas de PVC Sistema RIB LOC

ANEJOR Nº7 PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD INDICE 1.- INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE CONTROL CALIDAD... 2

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

INFORME SOBRE EL AVANCE DE LAS OBRAS EN EL EMPRENDIMIENTO SANTA CLARA AL SUR

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

RED DE ALCANTARILLADO EN EL CAMINO DEL CEMENTERIO DE DESAMPARADOS (FASE I). TERMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE)

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

Introducción a los geosintéticos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Material aportado por el IGS

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes

NIVELACIÓN / SUPRESIÓN DE CUNETAS DE BORDE DE CALZADA MEDIANTE BIOCUNETAS ATLANTIS SEGURIDAD VIAL Y MEDIOAMBIENTE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

CUENCA DEL RÍO SERPIS

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

TECNICO OPERACIONES PROCEDIMIENTO SISTEMAS DE REMOCION DE ACEITES P/DESAGUES NO DOMESTICOS

caminos del agua ARQUETAS adequa expertos en arquetas multiconexión 20x20, 30x30, 40x40 y 55x55 cm Eficaces soluciones a la evacuación de aguas

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

obras de Obras viales Obras ferroviarias Impermeabilización Terraplenes

Modulo II: Hidrología Urbana

Desagüe de fondo Obra de seguridad y control.

Manual de Instalación de Pozos

Sistema Atlantis para azoteas ecológicas

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

Índice. Manual PVC AseTUB I-1. Capítulo 1 El Policloruro de Vinilo (PVC) Capítulo 2 Tuberías de PVC rígido (PVC-U)

Transcripción:

HIDROLOGÍA AVANZADA II Modulo II: Hidrología Urbana Tema 4: Microdrenaje

Ejercicio 4 Determinar la capacidad del cordón cuneta y la velocidad del flujo si se requiere que la tormenta de 10 años no sobrepase el cordón ni exceda la ½ del carril exterior, para las 2 configuraciones : a)sección uniforme Ancho de calle: 15,2m 2 carriles de 3,5m en cada sentido Ancho de cuneta: 0,6m Altura de cordón: 0,15m Pendiente transversal de la calle: 2% Pendiente longitudinal de la calle: 1% Coeficiente de Manning 0,016 a)sección compuesta con pendiente de cuneta 12:1

Ejercicio 5 En la configuración del ejercicio anterior se añade una reja del tipo P 50 x100 (barra longitudinales espaciadas 48mm y transversales espaciadas 102mm) de dimensiones 0,60 x 0,60. Determinar: 1)La capacidad hidráulica de la reja 2)Si la reja es suficiente para evacuar la tormenta de 10 años sin exceder el criterio de inundación de la IMM, considerando el Q 10 =0.048 m 3 /s 3)Cuál será el ancho de inundación para la tormenta de 100 años cuyo caudal es Q 100 =0.3 m 3 /s

Ejercicio 6 En las condiciones del ejercicio anterior, determinar: 1) La captación necesaria para reducir el ancho de inundación de la tormenta de 100 años al admisible según el criterio de la IMM. 2) La captación necesaria para evacuar todo el caudal de la tormenta de 10 años.

Captación: Combinadas La combinación de reja y boca de tormenta es una estructura que se recomiendan para los puntos bajos y puede hacerse de dos formas: colocarlarejaentodoellargodelabocadetormenta colocar la reja aguas abajo de la boca de tormenta abarcando una parte del largo Captación combinada Fuente: FHA, 2001

Descarga: Tuberías y canales Reciben el caudal de escorrentía interceptado por las estructuras de captación y lo transportan hasta la descarga final del sistema de drenaje. Pueden ser: Tuberías: colectores circulares prefabricados de hormigón, PVC, polietileno de alta densidad (PEAD), PRFV, etc. Incluyen puntos de inspección ubicados en unión de colectores, cambios de sección o pendiente, o cada cierta distancia en caso de tramos rectos. Canales: estructuras abiertas de diferentes secciones(trapezoidal, rectangular) con diferentes revestimientos(hormigón, pasto) que permite la conducción de pluviales. OBS: En general para microdrenaje diseñamos en condiciones de flujo permanente y uniforme. En macrodrenaje se incluyen análisis de almacenamientos que puedan reducir los caudales por efectos del tránsito de la onda de crecida.

Descarga: Tuberías Se diseñan para condiciones de flujo uniforme, estacionario y a superficie libre (Manning). Localización entre el eje de la calle y el cordón de la vereda para facilitar su conexión con las estructuras de captación. Sección circular Tirante máximo recomendado en tuberías 80% (DINASA), 85% (IMM) da margen de seguridad por obstrucciones o caudales mayores. Diámetro mínimo para evitar obstrucciones y para mantenimiento: 300 mm Tapada mínima: 0,90 1,0m VelocidadmáximalaIMMrecomienda3m/s(PRFV)a5m/s(PVCyHº) Rugosidad 0,013(IMM)

Descarga: Tuberías Localización de puntos de inspección y cámaras de unión: cambios de dirección, cruces de calles, cambios de pendiente o de diámetro. Separación máxima recomendada:

Diseño inadecuado de la transición de un canal (Córdoba, Argentina) Fuente: Tucci, 2007

Estructuras de infiltración Estanques de infiltración Zanjas de infiltración Pozos de infiltración Pavimentos permeables Dispositivos hidráulicos permeables: entradaspermeablesalareddedrenaje tuberías perforadas en trincheras permeables

Estructuras de infiltración Reciben el caudal de la cuenca de aporte por escorrentía superficial o mediante conducciones, éste se almacena en la estructura y se evacúa por infiltración. El volumen del almacenamiento se calcula como la diferencia entre el afluente y la infiltración y está limitado por el volumen disponible para la estructura. V alm = min ( V ( t) V ( t V ) afl inf ); lim Es necesario considerar diferentes duraciones de tormenta para evaluar la máxima diferencia entre el V afl (t) y el V inf (t), todas mayores al tiempo de concentración de la cuenca de aporte.

Estructuras de infiltración El volumen afluente se determina con el caudal del Método Racional aumentado en 25% para considerar precipitación antecedente. El volumen de infiltración depende de la estructura, varía en forma proporcional a la capacidad de infiltración del terreno f (mm/h). Se aconseja considerar un coeficiente de reducción de f por colmatación de la estructura entre 0.5 y 0.75 dependiendo de la calidad del afluente y del mantenimiento de la obra. V alm = min ( V ( t) V ( t V ) afl inf ); lim Cuando el volumen de almacenamiento es igual al volumen limitante, comenzará a descargar un caudal efluente : Q efluente ( t) = V afl ( t) Vinf ( t) t V lim

Coeficiente de seguridad para la capacidad de infiltración del terreno de estanques, zanjas o pozos de infiltración (Fuente: DINASA, 2009) No instalar estructuras de infiltración Coeficiente de seguridad para la capacidad de infiltración del terreno de pavimentos porosos o celulares (Fuente: DINASA, 2009)

Estructuras de infiltración: Estanques de infiltración Son depósitos de poca profundidad e importante superficie que permiten la infiltración a través del fondo Estanque de infiltración y rebose (DINASA, 2009) Criterios de diseño -Área impermeable de la cuenca de aporte menor al doble del área disponible para el estanque. -Contenido de sólidos sedimentables del área de aporte bajos. -No son recomendables en suelos tipo D según la calificación del SCS. -No recomendables para f< 8mm/h. -Nivel freático ubicado a 1.2m o mas desde el fondo del estanque.

Estructuras de infiltración: Estanques de infiltración El volumen de infiltración V inf (t) en m 3 esta dado por: V inf ( t) = 0. 001 f Cs Ae t Donde f (mm/h) es la capacidad de infiltración, Cs y t (h) son, el coeficiente de seguridad sobre la capacidad de infiltración y la duración de la tormenta respectivamente. Ae es el área del estanque en m 2. La profundidad máxima del agua en el estanque resulta: V h alm = Ae

Estructuras de infiltración: Zanja de infiltración Zanja de infiltración (DINASA, 2009) Criterios de diseño -Área de aporte menor a 5há. -Baja pendiente del terreno, sino puede dividirse en tramos. -No son recomendables en suelos tipo C o D según la calificación del SCS. -No recomendables para f< 7mm/h. -Nivel freático ubicado a 1.2m o mas desde el fondo de la zanja. -Contenido de arcilla del suelo menor a 30%.

Estructuras de infiltración: Zanja de infiltración En el cálculo del V inf (t) el área de infiltración es el área de la zanja a través de la cual se considera que ocurre infiltración, si el afluente pudiera contener sólidos sedimentables o material fino, se recomienda no considerar a la base de la zanja. Sí la zanja se rellena con piedras porosas de forma de mejorar su estabilidad o permitir otros usos, debe considerarse que el volumen de almacenamiento requerido va a ocupar solamente los huecos entre los granos de la piedra. V = p alm V zanja Siendo p la porosidad de la piedra de relleno que generalmente varía entre 30 y 90 %. Se recomienda que la zanja tenga pendiente longitudinal nula. Si en la dirección longitudinal de la zanja la pendiente del terreno es pronunciada, puede dividirse la zanja en tramos.

Zanjas de infiltración, Fuente: DINASA, 2009

Estructuras de infiltración: Pozo de infiltración Criterios de diseño -Permeabilidad del suelo > 10-5 m/s. -No recomendables para f< 20mm/h. -Nivel freático ubicado a 1.0 m o mas desde el fondo del pozo. -Contenido de arcilla del suelo menor a 30%. El volumen de infiltración V inf (t) en m 3 esta dado por: V ( t) = 0. f Cs Ainf inf 001 Donde f (mm/h) es la capacidad de infiltración, Cs y t (h) son, el coeficiente de seguridad sobre la capacidad de infiltración y la duración de la tormenta respectivamente. A inf es el área del pozo en la que ocurre infiltración (m 2 ). Sí a lo largo de toda la profundidad del pozo no se atraviesan estratos impermeables, y no se recubre con una camisa, el área de infiltración máxima se determina como: A inf =π D H D y H: diámetro y profundidad del pozo en m El volumen de almacenamiento requerido ocupe los intersticios entre los granos del material poroso dentro del pozo, siendo p la porosidad: V = p alm V pozo t

Pozo de infiltración, Fuente: DINASA, 2009

Estructuras de infiltración: Pavimentos permeables Pavimentos con menor contenido de arena y fracción fina y mayor espesor de la subbase granular. Menor resistencia. Pavimento permeable Fuente: Tucci, 2007 Deben permitir la infiltración hacia la subbase granular. Porosos (carpeta asfáltica permeable) o celulares (bloques de hormigón o asfalto con junta de arena o pasto)

Estructuras de infiltración: Pavimentos permeables Componentes de un pavimento poroso 1-Carpeta de rodado asfáltica, 2-Base o filtro granular graduado, 3-Subbase de material granular grueso como grava, 4-Geotextil, filtro granular o membrana impermeable, 5-Subrasantede suelo inalterado Criterios de diseño -Áreadeaportemenoraldobledeláreadepavimento. -Baja cantidad de partículas en el afluente(evita la colmatación a corto plazo). -Bajo o nulo tránsito de vehículos pesados y bajo tránsito vehicular. -CapacidadsoportedelasubrasanteCBRmayora6ypendientemenora5%. -No recomendables para f< 13mm/h. -Nivel freático ubicado a 0,60 m o mas de profundidad(recomendación 1,20m). -Contenidodearcilladelsuelomenora30%.

Estructuras de infiltración: Pavimentos permeables El volumen de almacenamiento requerido del pavimento poroso se materializa en la subbase del pavimento, cuyo espesor(e) se estima como: e = V p alm A Donde p es la porosidad de la subbase en m 3 /m 3, que se recomienda considerar 0.3. El espesor de la subbase debe ser mayor o igual al espesor máximo entre los que resultan del cálculo como estructura de infiltración (criterio hidráulico) y como pavimento (en que son necesarios criterios de resistencia mecánica). Finalmente debe verificarse que el tiempo máximo de vaciado del volumen almacenado en la subbaset m <48hs,calculadocomo: Siendoe s (mm)elespesorfinal t m e p es = Cs f