FUNDACIÓN NATURA SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados
Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

USO POTENCIAL DEL SUELO

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES CARGO: OPERARIO SILVÍCOLA MODULO: MARCACIÓN DE PODA Y/O RALEO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Distribución espacial de la vegetación

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Ing. Fernando Chiock

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

III.2. Aptitud territorial

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Tipos de aserradero y sierras.

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

APTITUD DE LA TIERRA

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

GUÍA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Versión : 02 RED HIDROSANITARIA

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Historia de la Ecofisiología

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Tema 7 El proyecto de restauración

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

PLANTACIONES FORESTALES

IV. EL ESTUDIO TECNICO

Precios de la biomasa

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE".

Transcripción:

PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO DE LA FINCA EL CEDRO VEREDA CABUYA, MUNICIPIO DE ENCINO, SANTANDER PROYECTO CORREDOR DE CONSERVACIÓN DE ROBLES, UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA Andrés Avella M. Ingeniero Forestal Esp. Gestión y Educación Ambiental. Candidato MSc Medio Ambiente y Desarrollo FUNDACIÓN NATURA SUBDIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN RESUMEN EJECUTIVO El presente plan de manejo y aprovechamiento forestal doméstico de la finca El Cedro, ubicada en la vereda La Cabuya del Municipio de Encino-Santander, propone un aprovechamiento forestal doméstico de 17 m 3, el cual representa una intensidad de aprovechamiento de 7.6% con respecto al volumen total aprovechable y de 10% con respecto al área basal total aprovechable. Basados en la caracterización florística y estructural y el análisis de existencias se propone extraer el total de madera de la especie Q. humboldtii, a partir del aprovechamiento de 3 individuos, dos pertenecientes a la categoría de tamaño VII (DAP entre 70 y 80cm) y uno perteneciente a la categoría VIII (DAP entre 80 y 90 cm). Se empleará el método de Aprovechamiento Selectivo de Árboles con técnicas de impacto reducido, la implementación de un sistema de manejo policíclico y el establecimiento de un diámetro mínimo de corta (DMC 40cm). Como medidas de corrección, compensación y mitigación se propone llevar a cabo proyectos sobre el manejo de residuos del aprovechamiento, el enriquecimiento con especies maderables, la liberación de la regeneración natural post- aprovechamiento, la preparación del terreno bajo los árboles semilleros y redistribución de plántulas. Con el fin de monitorear y evaluar la efectividad de los proyectos planteados se diseño un plan de monitoreo simplificado. El presente plan se enmarca dentro de los objetivos del proyecto denominado CORREDOR DE CONSERVACIÓN DE ROBLES, UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO FORESTAL EN COLOMBIA adelantado por la Fundación Natura con el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales.

TABLA DE CONTENIDO 1. INFORMACION GENERAL 5 1.1. NOMBRE Y PERIODO DEL PLAN 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ADMINISTRATIVA 1.3. IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO 1.3.1. SOLICITANTE: DIOGRACIAS DÍAZ 1.3.2. RESPONSABLE TÉCNICO: FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO 1.4.1. DISTRIBUCIÓN Y ÁREA. 1.4.2. PROPIEDAD Y DERECHOS ADQUIRIDOS 1.4.3. DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA 1.4.3.1. Geología 1.4.3.2. Geomorfología 1.4.3.3. Clima 1.4.3.4. Hidrología 1.4.3.5. Suelos 1.4.3.6. Uso Actual 1.4.3.7. Formaciones Vegetales 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 2. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO. 7 2.1 ZONIFICACIÓN DE ACUERDO AL POT 7 3. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y ESTRUCTURAL 8 3.1 TIPO DE BOSQUE 3.2 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA 3.3 FISIONOMÍA 3.4. DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA 3.5 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA 3.6 ÍNDICES ESTRUCTURALES Y BIODIVERSIDAD 3.7 NÚMERO DE INDIVIDUOS, ÁREA BASAL Y VOLUMEN COMERCIAL POR CATEGORÍAS DIAMÉTRICAS 8 8 8 9 10 10 15 4. ASPECTOS TÉCNICOS - PLAN DE APROVECHAMIENTO 18 4.1 VOLUMEN DE MADERA A APROVECHAR 18

4.1.1 INTENSIDAD DEL APROVECHAMIENTO 4.2 MÉTODOS Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO 4.2.1 SISTEMA DE APROVECHAMIENTO SELECTIVO 4.2.2 MÉTODO DE APROVECHAMIENTO 4.2.2.1 Plan de Cortas 4.2.2.2 Señalamiento de Árboles 4.2.2.3 Operación de Tala 4.2.2.4 Desrame, Troceado y Manejo de Residuos 4.2.3 VÍAS DE EXTRACCIÓN 18 22 22 22 22 22 23 23 24 5. COMPENSACION 24 5.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 5.2.1 PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS DE LAS OPERACIONES DE DESRRAME Y TROCEADO 5.2.1.1 Objetivo 5.2.1.2 Recursos 5.2.1.3 Actividades 5.2.1.4 Tiempo de ejecución 5.2.1.5 Costos 5.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO 5.3.1 PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO CON ESPECIES MADERABLES 5.3.1.1 Objetivo 5.3.1.2 Recursos 5.3.1.3 Actividades 5.3.1.4 Tiempo de ejecución 5.3.1.5 Costos 5.4 MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS ORIGINADOS POR LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 5.5 ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL MANEJO SILVICULTURAL POST-APROVECHAMIENTO 5.5.1 TRATAMIENTO DE LIMPIEZA. (LIBERACIÓN DE REGENERACIÓN NATURAL) 5.5.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO BAJO LOS ÁRBOLES SEMILLEROS Y REDISTRIBUCIÓN DE PLÁNTULAS. 5.5.3 ENRIQUECIMIENTO FORESTAL 24 25 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26 27 27 27 27 28 6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 28 6.1 CRONOGRAMA 29

FIGURAS Figura 1. Cobertura relativa (%) promedio por estratos en los bosques de la Finca El Cedro 11 Figura 2. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques de la Finca El Cedro 11 Figura 3. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 4. Frecuencia relativa (%) de Área basal en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 5. Frecuencia relativa (%) del volumen comercial en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 6. Frecuencia relativa (%) de Cobertura en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 7. I.V.I. para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 8. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro 12 Figura 9. Número de individuos por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro 16 Figura 10. Área basal por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro _ 16 Figura 11. Volumen comercial por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro 16 Figura 12. Número de individuos por hectárea en las categorías diamétricas, antes y después del aprovechamiento 18 Figura 13. Área basal por hectárea en las categorías diamétricas, antes y después del aprovechamiento 18 Figura 14. Volumen comercial por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Porvenir 19 TABLAS Tabla 1. Caudales de las principales corrientes de agua que influyen el predio. 6 Tabla 2. Familias y especies del predio 8 Tabla 3. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estratos arbóreo y arbustivo. Bosques de la Finca El Porvenir (Vereda El Palmar, Gambita, Santander) 12 Tabla 4. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo y arbustivo. Bosques dominados por Pentaclethra macroloba, Iryanthera hostmannii y Brosimum utile subsp.occidentale 13 Tabla 5. Número de individuos, área basal y volumen comercial por hectárea por categorías diamétricas del total de especies y de las especies seleccionadas en la finca El Cedro. 16 Tabla 6. Número de individuos, área basal y volumen en cada una de las categorías diamétricas antes y después del aprovechamiento del bosque 20 Tabla 7. Número de individuos, área basal y volumen en cada una de las categorías diamétricas 21 antes y después del aprovechamiento de roble Quercus humboldtii. 21 Tabla 8. Indicadores significativos para la evaluación de impactos generados por el aprovechamiento 30

PLAN DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DOMESTICO DE LA FINCA EL CEDRO VEREDA CABBUYA, MUNICIPIO DE ENCINO, SANTANDER 1. INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre y periodo del plan El presente plan tendrá un periodo de tres (3) meses y se denomina Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal Doméstico de la Finca El Cedro Vereda Cabuya, Municipio de Encino, Santander. 1.2. Ubicación Geográfica y Administrativa El área de estudio se localiza en la vereda Cabuya municipio de Encino, departamento de Santander entre las coordenadas 112019 1111722 Norte y 1169053 1169246 Este. 1.3. Identificación del solicitante y del responsable técnico 1.3.1. Solicitante: Diogracias Díaz 1.3.2. Responsable técnico: Fundación Natura Colombia 1.4. Descripción del predio 1.4.1. Distribución y área. La finca el cedro, se ubica entre las quebradas la Lejia y las Minas, tiene un área total de 500 hectáreas (Has) de las cuales aproximadamente 100 ha presenta bosque secundario y primario que a su vez, hacen parte de un parche continuo de mayor extensión (más de 400 ha) y el cual corresponde al parche de mayor extensión dentro de la cuenca. Se presentan 3 potreros: dos potreros abiertos con árboles dispersos en baja densidad y abundantes afloramientos rocosos y otro potrero de aproximadamente 5 ha. 1.4.2. Propiedad y derechos adquiridos El Propietario es Diogracias Diaz con escritura pública (por definir) y código catastral 04 075. 1.4.3. Descripción Biofísica 1.4.3.1. Geología Litoestratigráficamente, el predio se caracteriza por tener Derrubios (Qd), del período de formación Cuaternario, los cuales descansan discordantemente sobre las diferentes formaciones y corresponde a depósitos formados por la caída de bloques y escombros, acumulados al pie de los escarpes de las formaciones Tablazo y Arcabuco. Estos depósitos además están relacionados con las fallas que los atraviesan. Con relación a la geología estructural, existe la influencia de una falla inferida que presenta dirección nor-noreste y plegamientos con un rumbo y buzamiento entre 20 40. 1.4.3.2. Geomorfología De acuerdo con la información del EOT, el predio está influenciado por formas de origen estructural denudacional (S1), las cuales se caracterizan por una topografía de rizada a

ondulante, con sistemas de drenaje predominantemente relacionados a plegamientos y fallas. En ocasiones aflora la roca dura que es la que marca la forma de los pequeños escarpes y planos estructurales ya sea por sinclinales o anticlinales. Presenta pendientes suaves a moderadamente empinadas entre 50 al 75%, con valles amplios a moderadamente estrechos. 1.4.3.3. Clima De acuerdo con la información del EOT, el régimen de lluvias registrado en la zona está definido por la estación de Encino en la cual la precipitación tiene un comportamiento continuo con temporadas de lluvia (febrero, abril, Noviembre) que son los periodos máximos y con respecto al mapa de isotermas, el predio se encuentra en el área donde la precipitación es mayor a los 3000 mm. En cuanto a la clasificación climática, según Thornthwaite es piso térmico Frío Super Húmedo y según Holdrige es Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, con temperaturas entre 16 14 C y altura entre 2200 y 2535 msnm. 1.4.3.4. Hidrología El predio está influenciado por la microcuenca del Rio Ture; pertenece a la subcuenca del Río Pienta y a la cuenca alta del Rio Fonce y comprende un área de 96,25 km 2. Presenta corrientes de medio a corto recorrido, rectas a curvas, provenientes de pendientes inclinadas a moderadamente inclinadas. Comprende la Quebrada Colorada, el Ture, la Fiera, Minas, entre otras. El patrón de drenaje que predomina es el subdendrítico, que es una modificación del dendrítico y existe un control de pendiente en los cauces de segundo y tercer orden, produciendo cierto grado de paralelismo; la densidad de drenaje es de 1.62 km/km 2 lo que significa que es pobremente drenada. Esta microcuenca es poco susceptible a las crecidas y con relación a los valores de caudal, se presentan 12,49 lt/seg en la quebrada la Lejia que influye directamente el predio, como se observa en la tabla 1. Tabla 1. Caudales de las principales corrientes de agua que influyen el predio. CORRIENTE CAUDAL (lts/seg) Q. Minas 5.881,00 Q. Los Pichones 19,70 Q. La Lejía 12,49 Q. Los Curos 144,66 Q. Guamos 91,38 Fuente: Alcaldía de Encino (Segundo semestre de 1999). Modificado por grupo de trabajo Fundación Natura 1.4.3.5. Suelos Los suelos de la vereda en la cual se encuentra el predio, son franco arcillosos, con un ph de 4.5 y 13.2% de materia orgánica, están clasificados según el EOT en la clase agrologica V, la cual se caracteriza porque los terrenos son impropios para cultivos limpios, son suelos con baja fertilidad y exceso de aluminio intercambiable, utilizables para la vegetación permanente, bosques y plantaciones de semi bosque, vegetación natural, conservación de

cuencas hidrográficas, fomento de vida silvestre. Tienen poca pendiente y no estan sujetos a erosión apreciable, presentan excesiva humedad y pedregosidad. 1.4.3.6.Uso Actual El predio tiene un área total de 500 hectáreas (Has) de las cuales aproximadamente 100 ha presenta bosque secundario y primario que a su vez, hacen parte de un parche continuo de mayor extensión (más de 400 ha) y este a su vez corresponde al parche de mayor extensión dentro de la cuenca. Se presentan 3 potreros: dos potreros abiertos con árboles dispersos en baja densidad y abundantes afloramientos rocosos y otro potrero de aproximadamente 5 ha. 1.4.3.7.Formaciones Vegetales Para la evaluación de las formaciones vegetales presentes en el predio, se tomó como base la clasificación de Cuatrecasas (1.958); definiendo el predio dentro de Selva andina (Sa), la cual se ubica entre los 2000 y 2800 metros, se caracteriza por presentar árboles con especies hasta de 35 m de altura, rico en epífitas de acuerdo a la humedad ambiental, hojas más pequeñas, predominando las micrófilas y en el límite altitudinal con el bosque altoandino, las nanofilas. Con relación al estado actual de esta formación, se identifico una área conservada. 2. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO. 2.1 Zonificación de acuerdo al POT Luego de la revisión de información cartográfica digital y del EOT del municipio, la finca El Cedro se encuentra en la zona denominada Suelos Rurales de Protección e importancia Ambiental y a su vez dentro la categoría de Zonas de Conservación Bosque Protector, la cual se caracteriza por tener suelos que por su aptitud, vocación, uso, degradación, función ecosistémica o legalidad, deben estar constituidas y protegidas en bosques. Estas áreas, son a su vez, parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de oferta ambiental donde debe garantizarse su conocimiento y manejo dentro de los principios de sostenibilidad y deben ser conservadas permanentemente con bosque natural o artificial (especies nativas), para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En este contexto y según las determinantes ambientales de la CAS, el uso principal es la protección de los recursos naturales, dentro de los usos compatibles esta el ecoturismo, la recreación pasiva y la investigación controlada de los recursos naturales. En cuanto a los usos condicionados, se denominan: el aprovechamiento de productos maderables de bosques plantados con especies introducidas, las parcelaciones actuales y la captación de agua; y los usos prohibidos son el agropecuario, industrial, urbano, parcelación, minería, el aprovechamiento persistente del bosque natural, de la vegetación de páramo y la caza de fauna silvestre.

De acuerdo con la propuesta de zonificación forestal de la Fundación Natura la finca El Cedro se encuentra dentro de la zona denominada de Preservación la cual establece como uso condicionado el aprovechamiento forestal doméstico acompañado de la formulación e implementación del plan de manejo y aprovechamiento forestal. 3. CARACTERIZACION ECOLOGICA Y ESTRUCTURAL 3.1 Tipo de bosque Basados en las características climáticas y ambientales de la finca el Cedro los bosques que serán objeto de aprovechamiento se clasifican según Holdridge (1979) en la zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo la cual se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 12 18 C y una precipitación media anual de 2000 a 4000 mm. De acuerdo con la clasificación de Cuatrecasas (1958) los bosques se encuentran en el límite superior de la denominada selva andina la cual se caracteriza por que los árboles van siendo menores, con hojas más pequeñas, predominando las microfilas y en el límite altitudinal las nanófilas. De acuerdo con el estudio realizado por la Fundación Natura (Avella et all. sin publicar) estos bosques forman parte de la asociación denominada Bosques de Quercus humboldtii y Blackea cuatrecasii. A partir de los inventarios realizados en la finca se presenta la siguiente caracterización florística y estructural de los bosques. 3.2 Composición florística En total se encontraron 39 especies (Tabla 2) dentro de las cuales sobresalen Quercus humboldtii, Billia rosea, Alchornea grandiflora, Ruagea sp. (AAM 1914), Clusia bracteosa, Hyeronima huilensis, Unonopsis sp. (AAM 1926), Blakea cuatrecasii, Ternstroemia macrocarpa, Magnolia cf. virolinensis, Ocotea aciphylla, Huilaea cf. mutisiana, Eschweilera cf. antioquiensis, Ficus subandina y Pouteria cf. multiflora. 3.3 Fisionomía Vegetación selvática en la cual el estrato arbóreo inferior (Ai) presenta una cobertura relativa (%) promedio de 27% dentro del cual domina Quercus humboldtii 15%, seguido de Ruagea sp. (AAM 1914),.Alchornea grandiflora 6% y Protium sp. El estrato de arbolitos (Ar) con 29% presenta una dominancia de Quercus humboldtii 5%, Billia rosea 3%, Unonopsis sp. (AAM 1926) 2%, Alchornea grandiflora 2% y Vismia baccifera 2%. En el estrato arbustivo (ar) aparecen Palicourea sp., Huilaea cf. mutisiana, Clethra fagifolia y Magnolia cf. virolinensis. Tabla 2. Familias y especies presentes en el predio FAMILIA NOMBRE CONCATENADO ANNONACEAE Unonopsis sp. (AAM 1926) AQUIFOLIACEAE Ilex sp. (AAM 1903)

ARALIACEAE Dendropanax arboreus Schefflera cf. jahnii ASTERACEAE Paragynoxys uribei BURSERACEAE Protium sp. CAPRIFOLIACEAE Viburnum tinoides CECROPIACEAE Cecropia sp. CLETHRACEAE Clethra fagifolia Clusia bracteosa Clusia discolor CLUSIACEAE Clusia multiflora Tovomita sp. (AAM 1917) Vismia baccifera EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Hyeronima huilensis FABACEAE Inga sp. FAGACEAE Quercus humboldtii HIPPOCASTANACEAE Billia rosea LAURACEAE Ocotea aciphylla Persea sp. (AAM 1906) LECHYTIDACEAE Eschweilera cf. antioquiensis MAGNOLIACEAE Magnolia cf. virolinensis MALPIGHIACEAE Byrsonima sp. (AAM 1919) Blakea cuatrecasii MELASTOMATACEAE Huilaea cf. mutisiana Miconia jahnii MELIACEAE Ruagea sp. (AAM 1914) MORACEAE Ficus subandina MYRSINACEAE Myrsine coriaceae MYRTACEAE Myrcia sp. QUIINACEAE Lacunaria cf. jenmanii Elaeagia mariae RUBIACEAE Ladenbergia moritziana Palicourea sp. SAPOTACEAE Pouteria cf. multiflora THEACEAE Ternstroemia macrocarpa Ternstroemia sp. (AAM 1904) WINTERACEAE Drimys granadensis 3.4. Distribución y Ecología De acuerdo con el estudio de vegetación realizado por Fundación Natura (Avella et al. sin públicar). Los bosques de robles de la finca El porvenir pertenecen a la asociación denominada Bosques de Quercus humboldtii y Blakea cuatrecasii los cuales Son bosques

con elementos que alcanzan hasta 20 m y una altura promedio del dosel de 13 m. El estrato de arbolitos presenta los mayores valores de cobertura relativa (24%) en donde dominan Quercus humboldtii (13%), Blakea granatensis (3%), Clusia alata (2%) y Clusia inesiana (2%). En el estrato arbóreo inferior con una cobertura relativa de 10% domina Quercus humboldtii (7%), seguida por Clusia alata (1%), Clusia inesiana (1%) y Hyeronima huilensis (1%). El estrato arbustivo con 3% de cobertura relativo lo dominan Cyathea cf. multiflora, Palicourea sp. (EHC 366), Quercus humboldtii y Ladenbergia macrocarpa. El estrato arbustivo con 3% de cobertura relativo lo dominan Clusia discolor, Quercus humboldtii y Clusia schomburgkiana. No se presenta estrato arbóreo superior. En los bosques de la finca El Cedro no existe intervención antrópica actualmente aunque con base en las conversaciones tenidas con el propietario y los recorridos realizados por estos bosques en algunos sectores de la finca se evidencia que hubo un alto grado de intervención por extracción maderera (entresaca) hace aproximadamente 25 años. La matriz paisajística predominante donde se encuentra representada esta vegetación es de bosque natural con baja o nula intervención alternada por potreros limpios y arbolados. El uso es mayor grado forestal de conservación y en menor medida de tipo pecuario, el contraste entre la matriz paisajística y la unidad de vegetación es generalmente transicional, aunque existe en algunos sectores un contraste abrupto. 3.5 Análisis de la estructura Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con 29% de cobertura relativa (%) promedio, seguido del estrato arbóreo inferior (Ai) con 27%, arbustivo (ar) con 1%, no hay presencia del estrato arbóreo superior (As) (Figura 1). Se diferenciaron VIII clases de altura, donde las clases IV (8,9-10,5 m) y V (10,5-12.1 m) agrupan el 53% de los individuos y en general se tiene una distribución completa que se ajusta al modelo de distribución normal (Figura 2). En la distribución de DAP se establecieron VIII clases, donde en la clase I (10,2-20,2 cm) se agrupo la mayor cantidad de individuos (69%); la distribución estadística que mejor se ajusta para esta variable fue una de tipo potencial negativa irregular con un coeficiente de correlación de 0.96 (Figura 3). Para la distribución del área basal se establecieron VIII clases, dentro de las cuales sobresale la clase I (0,0-0,1 m 2 ) donde se encuentra el 85% de los individuos (Figura 4); igualmente en la distribución del volumen comercial se establecieron VIII clases y en la clase I (0,0-0,7 m 3 ) se agrupa el 55% de los individuos (Figura 5). Para la distribución de la cobertura (m 2 ) se definieron VIII categorías donde la clase I (0,5-5,4 m 2 ) agrupa el 46% de los individuos (Figura 6). 3.6 Índices estructurales y biodiversidad La especie con mayor I.V.I.(%) e I.P.F (%) fue Quercus humboldtii (24% - 34%), le siguen en orden de importancia ecológica Billia rosea (6% - 6%), Alchornea grandiflora (4% - 5%), Hyeronima huilensis (4% - 4%), Clusia bracteosa (4% - 4%), Ruagea sp. (AAM 1914) (3% - 3%) y Ficus subandina (3% - 3%). (Figuras 7 y 8; Tablas 3 y 4). A partir de los resultados de estos índices estructurales es posible ratificar la importancia ecológica y

dominancia estructural del roble (Q. humboldtii) en estos bosques. Se encontraron un total de 144 individuos y 39 especies. La relación del cociente de mezcla, número de individuos por especie, es de 3.9: 1, lo cual indica un medio valor de riqueza ya que en promedio existen 4 individuos por cada especie. Figura 1. Cobertura relativa (%) promedio por estratos en los bosques de la Finca El Cedro Figura 2. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques de la Finca El Cedro

Figura 3. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques de la Finca El Cedro Figura 4. Frecuencia relativa (%) de Área basal en los bosques de la Finca El Cedro Figura 5. Frecuencia relativa (%) del volumen comercial en los bosques de la Finca El Cedro Figura 6. Frecuencia relativa (%) de Cobertura en los bosques de la Finca El Cedro Figura 7. I.V.I. para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro Figura 8. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes en los bosques de la Finca El Cedro Tabla 3. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estratos arbóreo y arbustivo. Bosques de la Finca El Porvenir (Vereda El Palmar, Gambita, Santander) NOMBRE CIENTÍFICO ABUND ABUND. % FREC. FREC AB FRE % A. BASAL A. BASAL% IVI IVI% Quercus humboldtii 32 22.22 4 100 5.88 3.02 44.17 72.3 24.1 Billia rosea 12 8.33 3 75 4.41 0.28 4.10 16.8 5.6 Alchornea grandiflora 6 4.17 2 50 2.94 0.37 5.34 12.5 4.2 Hyeronima huilensis 7 4.86 3 75 4.41 0.16 2.34 11.6 3.9 Clusia bracteosa 4 2.78 2 50 2.94 0.40 5.82 11.5 3.8 Ruagea sp. (AAM 1914) 3 2.08 1 25 1.47 0.42 6.13 9.7 3.2 Ficus subandina 3 2.08 3 75 4.41 0.22 3.15 9.6 3.2

Drimys granadensis 4 2.78 4 100 5.88 0.06 0.89 9.6 3.2 Unonopsis sp. (AAM 1926) 7 4.86 2 50 2.94 0.10 1.42 9.2 3.1 Pouteria cf. multiflora 4 2.78 2 50 2.94 0.19 2.75 8.5 2.8 Miconia jahnii 6 4.17 2 50 2.94 0.06 0.88 8.0 2.7 Blakea cuatrecasii 3 2.08 2 50 2.94 0.20 2.91 7.9 2.6 Paragynoxys uribei 5 3.47 2 50 2.94 0.04 0.66 7.1 2.4 Myrcia sp. 3 2.08 3 75 4.41 0.04 0.57 7.1 2.4 Vismia baccifera 4 2.78 2 50 2.94 0.07 1.05 6.8 2.3 Clethra fagifolia 4 2.78 2 50 2.94 0.06 0.85 6.6 2.2 Clusia multiflora 3 2.08 2 50 2.94 0.09 1.34 6.4 2.1 Persea sp. (AAM 1906) 2 1.39 2 50 2.94 0.11 1.68 6.0 2.0 Cecropia sp. 2 1.39 2 50 2.94 0.10 1.48 5.8 1.9 Ternstroemia macrocarpa 3 2.08 1 25 1.47 0.12 1.72 5.3 1.8 Ilex sp. (AAM 1903) 2 1.39 2 50 2.94 0.06 0.82 5.2 1.7 Elaeagia mariae 3 2.08 1 25 1.47 0.11 1.56 5.1 1.7 Ocotea aciphylla 2 1.39 2 50 2.94 0.05 0.76 5.1 1.7 Ternstroemia sp. (AAM 1904) 2 1.39 2 50 2.94 0.03 0.49 4.8 1.6 Protium sp. 2 1.39 1 25 1.47 0.13 1.86 4.7 1.6 Magnolia cf. virolinensis 2 1.39 1 25 1.47 0.12 1.74 4.6 1.5 Myrsine coriaceae 2 1.39 1 25 1.47 0.03 0.50 3.4 1.1 Clusia discolor 1 0.69 1 25 1.47 0.06 0.88 3.0 1.0 Inga sp. 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.36 2.5 0.8 Eschweilera cf. antioquiensis 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.28 2.4 0.8 Huilaea cf. mutisiana 1 0.69 1 25 1.47 0.02 0.25 2.4 0.8 Ladenbergia moritziana 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.21 2.4 0.8 Tovomita sp. (AAM 1917) 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.19 2.4 0.8 Dendropanax arboreus 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.16 2.3 0.8 Palicourea sp. 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.16 2.3 0.8 Lacunaria cf. jenmanii 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.14 2.3 0.8 Schefflera cf. jahnii 1 0.69 1 25 1.47 0.01 0.14 2.3 0.8 Byrsonima sp. (AAM 1919) 1 0.69 1.00 25.00 1.47 0.01 0.13 2.3 0.8 Viburnum tinoides 1 0.69 1.00 25.00 1.47 0.01 0.12 2.3 0.8 TOTAL GENERAL 144 100 68 1700 100 7 100 300 100 Tabla 4. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo y arbustivo. Bosques dominados por Pentaclethra macroloba, Iryanthera hostmannii y Brosimum utile subsp.occidentale NOMBRE CIENTIFICO ABUND. ABUND. % A. BASAL A. BASAL% COB. REL COB. REL% IPF IPF% Quercus humboldtii 32 22.22 3.02 44.17 78.1 34.42 100.81 33.60 Billia rosea 12 8.33 0.28 4.10 14.5 6.39 18.82 6.27

Alchornea grandiflora 6 4.17 0.37 5.34 12.7 5.60 15.11 5.04 Ruagea sp. (AAM 1914) 3 2.08 0.42 6.13 11.1 4.89 13.10 4.37 Clusia bracteosa 4 2.78 0.40 5.82 7.7 3.39 11.99 4.00 Hyeronima huilensis 7 4.86 0.16 2.34 7.6 3.35 10.55 3.52 Unonopsis sp. (AAM 1926) 7 4.86 0.10 1.42 9.1 4.01 10.29 3.43 Pouteria cf. multiflora 4 2.78 0.19 2.75 6.3 2.78 8.30 2.77 Blakea cuatrecasii 3 2.08 0.20 2.91 6.4 2.82 7.81 2.60 Ficus subandina 3 2.08 0.22 3.15 5.1 2.25 7.48 2.49 Vismia baccifera 4 2.78 0.07 1.05 7.3 3.22 7.04 2.35 Miconia jahnii 6 4.17 0.06 0.88 4.2 1.85 6.90 2.30 Elaeagia mariae 3 2.08 0.11 1.56 5.7 2.51 6.15 2.05 Protium sp. 2 1.39 0.13 1.86 6 2.64 5.90 1.97 Ternstroemia macrocarpa 3 2.08 0.12 1.72 4.4 1.94 5.74 1.91 Paragynoxys uribei 5 3.47 0.04 0.66 3.5 1.54 5.67 1.89 Drimys granadensis 4 2.78 0.06 0.89 3.8 1.67 5.34 1.78 Clethra fagifolia 4 2.78 0.06 0.85 3.8 1.67 5.30 1.77 Persea sp. (AAM 1906) 2 1.39 0.11 1.68 3.9 1.72 4.79 1.60 Clusia multiflora 3 2.08 0.09 1.34 2.7 1.19 4.62 1.54 Magnolia cf. virolinensis 2 1.39 0.12 1.74 2 0.88 4.01 1.34 Myrcia sp. 3 2.08 0.04 0.57 1.9 0.84 3.49 1.16 Ilex sp. (AAM 1903) 2 1.39 0.06 0.82 2.2 0.97 3.18 1.06 Cecropia sp. 2 1.39 0.10 1.48 0.5 0.22 3.09 1.03 Ternstroemia sp. (AAM 1904) 2 1.39 0.03 0.49 2.4 1.06 2.94 0.98 Clusia discolor 1 0.69 0.06 0.88 3 1.32 2.90 0.97 Myrsine coriaceae 2 1.39 0.03 0.50 1.8 0.79 2.69 0.90 Ocotea aciphylla 2 1.39 0.05 0.76 1 0.44 2.59 0.86 Inga sp. 1 0.69 0.02 0.36 1.2 0.53 1.59 0.53 Lacunaria cf. jenmanii 1 0.69 0.01 0.14 1.2 0.53 1.37 0.46 Byrsonima sp. (AAM 1919) 1 0.69 0.01 0.13 1.2 0.53 1.36 0.45 Ladenbergia moritziana 1 0.69 0.01 0.21 0.9 0.40 1.30 0.43 Tovomita sp. (AAM 1917) 1 0.69 0.01 0.19 0.9 0.40 1.28 0.43 Palicourea sp. 1 0.69 0.01 0.16 0.9 0.40 1.25 0.42 Huilaea cf. mutisiana 1 0.69 0.02 0.25 0.6 0.26 1.21 0.40 Dendropanax arboreus 1 0.69 0.01 0.16 0.4 0.18 1.03 0.34 Eschweilera cf. antioquiensis 1 0.69 0.02 0.28 0.1 0.04 1.02 0.34 Schefflera cf. jahnii 1 0.69 0.01 0.14 0.4 0.18 1.01 0.34 Viburnum tinoides 1 0.69 0.01 0.12 0.4 0.18 0.99 0.33 TOTAL GENERAL 144 100 6.84 100 226.9 100 300 100

3.7 Número de individuos, Área basal y Volumen comercial por categorías diamétricas A partir de los resultados del inventario forestal se extrapolaron los valores de número de individuos, área basal y volumen comercial por hectárea en categorías diamétricas con el fin de identificar las posibilidades de manejo forestal (Tabla 5). Este análisis de existencias maderables permitió identificar la tendencia en J invertida del bosque natural de la finca El Cedro que de acuerdo con Louman et al. (2001) y Lamprecht (1990) se denomina estructura diamétrica disetanea la cual caracteriza a los bosques tropicales naturales maduros o de etapas sucesionales avanzadas con poca intervención. Es de resaltar la ausencia de individuos en la categoría VI (60-70 cm). En total se tiene para una hectárea de bosque natural 720 individuos, un área basal de 30.4 m 2 y 718 m 3. (Figuras 9, 10 y 11) Como especies de interés para el aprovechamiento se seleccionaron Quercus humboldtii, Billia rosea y Alchornea grandiflora. Q. humboldtii presenta el 22% de los individuos totales presentes en el bosque, el 44% del área basal total y el 35% del volumen comercial total. B. rosea presenta el 8% de los individuos totales presentes en el bosque, el 4% del área basal total y el 6% del volumen comercial total. A. grandiflora presenta el 4% de los individuos totales presentes en el bosque, el 5% del área basal total y el 5% del volumen comercial total. Esta información se sintetiza en la tabla 5.

Figura 9. Número de individuos por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro Figura 10. Área basal por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro Figura 11. Volumen comercial por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro Tabla 5. Número de individuos, área basal y volumen comercial por hectárea por categorías diamétricas del total de especies CATEGORIAS DIAMÉTRICAS TOTAL ESPECIES No. Ind. Á. Basal (m2) I (10-20) II (20-30) III (30-40) IV (40-50) V (50-60) VI (60-70) VII (70-80) VIII (80-90) Total general 495 115 40 40 15 0 10 5 720 7.6 5.9 4.0 6.1 3.5 0.0 3.9 3.1 34.2 % 10 0 10 0 Total para DAP 40 cm 70 17 % 9. 7 48.7

Vol. Com (m3) 254. 3 145. 3 95.5 104. 4 53.9 0.0 38.3 26.8 718.5 10 0 223 31.1 Quercus humboldtii Billia rosea No. Ind. Á. Basal (m2) Vol. Com (m3) No. Ind. Á. Basal (m2) Vol. Com (m3) 75 40 10 10 10 0 10 5 160 1.29 1.73 1.08 1.56 2.37 0 3.94 3.14 15.11 49.7 7 47.3 2 24.4 1 26.7 4 38.1 8 0 38.2 9 26.8 3 251.54 50 5 5 0 0 0 0 0 60 0.79 0.25 0.36 0.00 0.00 0 0.00 0.00 1.40 27.9 7 3.82 8.16 0.00 0.00 0 0.00 0.00 39.95 22.2 44.2 35.0 8. 3 4. 1 5. 6 35 11 130 0 0 0 4. 9 32.2 18.1 0. 0 0. 0 0. 0 Alchornea grandiflora No. Ind. Á. Basal (m2) Vol. Com (m3) 15 10 0 5 0 0 0 0 30 0.34 0.55 0.00 0.94 0.00 0 0.00 0.00 1.83 12.2 9 12.2 2 0.00 13.2 4 0.00 0 0.00 0.00 37.75 4. 2 5. 3 5. 3 5 1 13 0. 7 2. 8 1. 8

4. ASPECTOS TÉCNICOS - PLAN DE APROVECHAMIENTO 4.1 Volumen de Madera a Aprovechar 4.1.1 Intensidad del Aprovechamiento En el presente Plan de manejo y aprovechamiento forestal doméstico se propone extraer un volumen de 17 m 3 lo cual representa aproximadamente un área basal de 1.7 m 2. De acuerdo al análisis de existencias el total de área basal y volumen aprovechable de madera en pie por hectárea de bosque natural (individuos con DAP 40cm) es de 17 m 2 y 223 m³, por lo tanto la intensidad de aprovechamiento de 7.6% con respecto al volumen total aprovechable y de 10% con respecto al área basal total aprovechable. El aprovechamiento forestal con bajas intensidades es recomendada por Chaverri y Kappelle (2006) para no generar cambios drásticos en la estructura, composición y función de los ecosistemas forestales asociados a especies del género Quercus. Lo anterior sumado al parámetro silvicultural de Diámetro Mínimo de Corta, a la permanencia de árboles semilleros y a la implementación de técnicas de Aprovechamiento de Impacto Reducido, proporciona un carácter de sostenibilidad ecológica a la intervención que se realizara en bosque y se puede observar en las figuras 12, 13 y 14. Figura 12. Número de individuos por hectárea en las categorías diamétricas, antes y después del aprovechamiento Figura 13. Área basal por hectárea en las categorías diamétricas, antes y después del aprovechamiento

Figura 14. Volumen comercial por hectárea en las categorías diamétricas del bosque natural de la Finca El Cedro antes y despues del aprovechamiento Igualmente con base en el análisis de existencias maderables, del grupo de especies deseables fue Quercus humboldtii la que presento las mejores características para un aprovechamiento sostenible, por tal razón los 17 m3 a extraer serán únicamente de esta especie. La intensidad de aprovechamiento para la población de Q. humboldtii es de 13% con respecto a su volumen total aprovechable y de 15 % con respecto a su área basal total aprovechable. Esta información se sintetiza en las tablas 6 y 7.

Tabla 6. Número de individuos, área basal y volumen en cada una de las categorías diamétricas antes y después del aprovechamiento del bosque I (10-20) CAT. DAP final II (20-30) TOTAL No. Individuos 495 115 40 40 15 0 10 5 720 III (30-40) Antes del aprovechamiento Área Basal (m2) 7,6 5,9 4,0 6,1 3,5 0,0 3,9 3,1 34,2 4,8 17 IV (40-50) V (50-60) VI (60-70) VII (70-80) VIII (80-90) Total genera l Volumen comercial (m3) 254,3 145,3 95,5 104,4 53,9 0,0 38,3 26,8 718,5 99,8 223 AB prom/arbol 0,02 0,05 0,10 0,15 0,23 0,39 0,63 Vol prome/arbol 0,51 1,26 2,39 2,61 3,60 3,83 5,37 AB a extraer 0,2 0,8 0,6 1,7 VOL a extraer 3,8 7,7 5,4 16,8 Ind. a extraer 1 2 1 Ind. a extraer 1 2 1 % 100, 0 Total DAP % 40 70 9,7 48, 7 31, 1 Despues del aprovechamiento No. Individuos 495 115 40 40 14 0 8 4 716 Área Basal (m2) 7,6 5,9 4,0 6,1 3,2 0,0 3,2 2,5 32,6 Volumen comercial (m3) 254,3 145,3 95,5 104,4 50,1 0,0 30,6 21,5 701,7

Tabla 7. Número de individuos, área basal y volumen en cada una de las categorías diamétricas antes y después del aprovechamiento de roble Quercus humboldtii. ESPECIE Quercus humboldtii I (10-20) CAT. DAP final II (20-30) III (30-40) IV (40-50) V (50-60) VI (60-70) VII (70-80) VIII (80-90) Total general % Total DAP 40 Antes del aprovechamiento No. Individuos 75 40 10 10 10 0 10 5 160 22.2 35 4.9 Área Basal (m 2 ) 1.29 1.73 1.08 1.56 2.37 0 3.94 3.14 15.11 44.2 11 32.2 Volumen comercial (m 3 ) 49.77 47.32 24.41 26.74 38.18 0 38.29 26.83 251.54 35.0 130 18.1 AB prom/árbol 0.02 0.04 0.11 0.16 0.24 0.00 0.39 0.63 Vol prome/árbol 0.66 1.18 2.44 2.67 3.82 0.00 3.83 5.37 AB a extraer 0.00 0.00 0.00 0.00 0.2 0.00 0.8 0.6 1.7 VOL a extraer 0.00 0.00 0.00 0.0 3.8 0.00 7.7 5.4 16.8 Ind. a extraer 0.00 0.00 0.00 0.00 1 0.00 2 1 3 Despues del aprovechamiento No. Individuos 75 40 10 10 9 0 8 4 156 Área Basal (m 2 ) 1.29 1.73 1.08 1.56 2.13 0.00 3.15 2.51 13.5 Volumen comercial (m 3 ) 49.77 47.32 24.41 26.74 34.36 0.00 30.63 21.47 234.7 %

4.2 Métodos y sistemas de aprovechamiento 4.2.1 Sistema de Aprovechamiento Selectivo Tomando en consideración las condiciones ecológicas de la finca y las características de las especies deseables, el sistema de aprovechamiento que se utilizará será el de Aprovechamiento Selectivo de Árboles. Teniendo como premisa principal la distribución de los individuos, se realizará un aprovechamiento selectivo de árboles individuales o en grupos. Tanto el corte de árboles individuales, como la selección en grupos, se aplican cuando el sistema de manejo propuesto es policíclico, es decir, que a partir de un Diámetro Mínimo de Corta (DMC) sólo se extraerá una parte de las existencias comerciales. Este sistema es el más recomendado cuando las especies son parcial y totalmente tolerantes a la sombra y su regeneración puede desarrollarse en claros pequeños generados por la caída de pocos árboles, cuya máxima amplitud según Fredericksen et al. (2001) sea dos veces la altura del dosel. El aprovechamiento se llevara a cabo en los mismos lugares donde se realizaron los levantamientos de vegetación y así poder iniciar el programa de monitoreo con información de línea base antes del impacto. Teniendo en cuenta las características fisiográficas y edáficas de la zona de estudio, el Sistema de Aprovechamiento Selectivo tiene una serie de ventajas adicionales que contribuyen a lograr una explotación sostenible de madera: una excelente protección del terreno, con muy poca o ninguna exposición al sol o viento y menor grado de afectación de un incendio en comparación con un rodal joven y coetáneo, entre otros. 4.2.2 Método de Aprovechamiento Tomando en consideración las condiciones sociales y económicas de la región el mejor método de aprovechamiento es el de extracción con animales de tiro (caballos y/o mulas). Se ha comprobado que la utilización de estos animales es viable desde el punto de vista social, económico y ambiental; es una práctica común en la región con costos reducidos, compacta menos el suelo, y causa menor daño a los árboles residuales en comparación con otros métodos de aprovechamiento debido a que el impacto directo se reduce a los angostos caminos de arrastre que se utilizan. 4.2.2.1 Plan de Cortas El plan de cortas consiste en describir las actividades necesarias para realizar el aprovechamiento forestal bajo criterios de sostenibilidad e impacto reducido. A continuación, se presentan las orientaciones generales que se deben tener en cuenta para minimizar el impacto que causará esta actividad silvicultural. 4.2.2.2 Señalamiento de Árboles Cuando se utiliza el sistema de aprovechamiento selectivo debe señalarse previamente los árboles que han de ser cortados, esta actividad consiste en marcar todos y cada uno de los individuos que serán apeados, para este caso específico se marcarán el total de individuos a aprovechar (4 árboles) tanto en el mapa como el terreno. La marcación en el terreno se

debe hacer con pintura que permita la fácil identificación por parte de la cuadrilla de corta, se realiza una marca del fuste y además se indica la dirección de caída ideal a la cual debe llevarse el árbol. Para determinar la dirección de caída ideal del individuo es necesario tomar en consideración: calidad de la copa (simetría y amplitud), evaluación del fuste (forma, bifurcación, inclinación), reducción del impacto sobre vegetación remanente, vientos, pendiente del terreno, obstáculos en la dirección de caída, ruta de escape segura del trabajador forestal, sentido de extracción de las vías de desembosque. En ocasiones será necesario cambiar la dirección de caída para proteger otras especies florísticas, evitar la formación de grandes claros o proteger a los trabajadores. 4.2.2.3 Operación de Tala Con el fin de garantizar el éxito de las operaciones de tala, prevenir accidentes y mitigar el impacto del aprovechamiento, es necesario realizar en cada árbol y alrededor de éste: Corte y limpia de lianas, despeje de las áreas necesarias para realizar la operación de tala, eliminación de los nidos de insectos y definición de las rutas y caminos de escape. La tala se realizará con motosierra, teniendo cuidado siempre de la seguridad de todos los trabajadores y de reducir al mínimo los daños causados a la masa remanente, a la regeneración de especies deseables, al suelo y a las fuentes hídricas. Otras herramientas necesarias que se utilizarán para la adecuada tala del árbol son: cuñas, cuerdas, machetes, ganchos con argollas para girar los árboles y cinta métrica, entre otras. En la operación de tala la altura del tocón, el corte de caída y de muesca, debe realizarse con principios técnicos. Las cortas comenzarán desde el lugar más lejano y avanzarán hasta los más cercanos lo que facilitará las operaciones de saca. A continuación se establecen las responsabilidades de cada operario: Motosierrista: se tiene proyectado contratar a 1 motosierrista por un periodo máximo de 10 días; su salario será de sesenta mil pesos (60$) diarios. Un motosierrista se encarga de hacer las operaciones de tumba y troceo de los bloques. El tiempo de tumba de cada árbol depende de las condiciones particulares de cada uno, en terrenos con pendientes abruptas y con doseles espesos esta operación es mucho más difícil y demorada, pudiendo ocupar hasta 2 días. Auxiliar del motosierrista: se encarga de asistir al motosierrista en todas las operaciones, recibiendo por ello una remuneración diaria de $ 25.000 4.2.2.4 Desrame, Troceado y Manejo de Residuos El desrame debe realizarse iniciando desde la parte basal del fuste hasta el ápice, las grandes y gruesas ramas se cortarán en dos para evitar accidentes laborales y evitar la rajadura de la madera. Para aumentar al máximo el volumen de la madera se debe calcular adecuadamente la longitud de las trozas que por lo general oscilarán entre 2 y 3m, las

cuales se marcarán en el fuste. En lo posible todas estas actividades se llevaran a cabo en el lugar de corta, esto hará que los nutrientes queden en el bosque y favorezcan el crecimiento de la nueva masa forestal. Por último y como actividad que permita acelerar la descomposición de los residuos obtenidos durante las operaciones de tala se realizará un repique de éstos con motosierra para ramas gruesas y con machetes para ramas delgadas. 4.2.3 Vías de Extracción La extracción de la madera se realizará con animales de tiro, caballos y mulas, que transportan la madera desde el sitio de apeo hasta la casa principal en donde se realizará la transformación final de los productos de acuerdo a las necesidades que tienen los propietarios. La corta y el arrastre deben estar coordinados, ambas actividades han de comenzar en el lugar más alejado del patio de acopio y proceder en la dirección del mismo, de esta manera se evita que los animales tengan que avanzar en los restos que han dejado las cuadrillas de corta. Una vez concluidas las operaciones de arrastre es necesario examinar el estado de las pistas y de ser requeridas se realizarán algunas estructuras transversales (zanjas) para facilitar el drenaje y desviar el agua hacia la vegetación circundante. Para llevar a cabo las actividades de extracción se tiene programado contratar un arriero, que se encargara de llevar los bloques desde el punto de corta hasta la casa principal. Un arriero posee 3 mulas; en promedio puede trasportar 50 bloques en 3 días obteniendo un ingreso de $2500 por cada bloque ubicado en la casa principal; para este aprovechamiento serán necesarios 12 días. Las vías de arrastre se harán teniendo en cuenta los caminos existentes en la finca; Adicionalmente, se tiene proyectado realizar una trocha de 100 m lineales, actividad que demanda 5 jornales, teniendo en cuenta que deben tener una pendiente entre 20-30%, se adecuaran con machete para el paso de los animales y se retirarán los obstáculos que puedan considerarse peligrosos para los mismos. 5. COMPENSACION Con el objetivo de establecer los lineamientos y estrategias a seguir durante la ejecución del proyecto, para garantizar el uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables; se propone implementar un Programa de manejo de residuos y un Programa de Compensación de los Impactos Generados por las Actividades de Aprovechamiento, los cuales permitirán prevenir, mitigar y compensar los efectos que causan daño en las diferentes etapas del proyecto. 5.1 Programa de Manejo de Residuos Para garantizar el retorno de los nutrientes al suelo, se desarrolla el programa de manejo de residuos en las operaciones de aprovechamiento; principalmente el repique de los desechos en el sitio de apeo, la disposición adecuada de los mismos y la capacitación de los operarios

en los temas de manejo y mantenimiento de los equipos de corte y la optimización de los procesos, para evitar los residuos líquidos provenientes de estos equipos y así prevenir los incendios, la proliferación de plagas y enfermedades y la contaminación de las fuentes hídricas entre otras. 5.1.1 Proyecto de Manejo de Residuos de las Operaciones de Desrrame y Troceado 5.1.1.1 Objetivo Garantizar la reincorporación de los nutrientes disponibles en el follaje de los árboles apeados a la masa forestal remanente y prevenir al mismo tiempo riesgos de incendios, proliferación de plagas y enfermedades en la zona de intervención. 5.1.1.2 Recursos Para la ejecución del proyecto son requeridas maquinas y herramientas de corte, como motosierras, machetes y hachas, operadas por las mismas personas que realizan el desrame y troceado de la madera. 5.1.1.3 Actividades Repique de los desechos originados por el desrame y troceado de la madera en el sitio de apeo. Esta actividad se realizara con motosierra para ramas gruesas y con machetes para ramas delgadas y follaje. Distribución homogénea en el área circundante. Se distribuirán los residuos del aprovechamiento en el área impactada con el fin de incorporar de manera homogénea los nutrientes que éstos contienen. 5.1.1.4 Tiempo de ejecución Durante todo el periodo de aprovechamiento, es decir 3 meses. 5.1.1.5 Costos Esta operación será realizada por los auxiliares de motosierristas, por ende se asume dentro del costo de aprovechamiento forestal que contempla un jornal de $25.000 diarios por auxiliar. 5.2 Programa de Compensación de los Impactos Generados por las Actividades de Aprovechamiento Este programa está orientado a retribuir a la comunidad y a la naturaleza por los impactos negativos generados en las actividades de aprovechamiento forestal. Para la finca el Porvenir, se centrara en el enriquecimiento del total de la superficie del bosque con especies maderables de buen valor comercial en proporción 1:10, es decir 10 plántulas por cada individuo aprovechado de la especie Quercus humboldtii, para un total de 40. 5.2.1 Proyecto de Enriquecimiento con Especies Maderables

5.2.1.1 Objetivo Garantizar la existencia y mantenimiento de una cobertura boscosa en el área a intervenir 5.2.1.2 Recursos Para esta labor se requiere 40 plántulas en bolsa. Herramientas y equipos para la plantación tales como machetes, azadones, barretones y ahoyadores. 5.2.1.3 Actividades Consecución de insumos, trazado y preparación del terreno, ahoyado y abonado, siembra en campo y limpia planeo de los árboles durante los 3 primeros años Trazado y Preparación del Terreno: Se va a utilizar un sistema de enriquecimiento de la masa arbórea residual que contribuye a elevar el valor comercial del recurso y compensa el impacto generado por el aprovechamiento sin modificar la condición de bosque natural. Para hacer el trazado de la plantación se señala cada punto con una estaca, para asegurar la identificación del sitio. Para la preparación del terreno se utilizan técnicas de labranza mínima, repicando un plato de 1 m de diámetro con el machete y el azadón en los sitios en donde se va a sembrar los árboles. Ahoyado, abonado y siembra: Se abre un hueco en el centro del plato, con una dimensión de 30*30cm; se mejora la calidad del suelo del fondo aplicando abono orgánico y se siembra la plántula. Limpias: Se debe hacer el mantenimiento del enriquecimiento, eliminando las malezas con una frecuencia de 3 veces para el primer año, 2 para el segundo y tercer año. La limpieza se hace con un plateo de 1 m de diámetro. 5.2.1.4 Tiempo de ejecución La siembra de los árboles se realizará al principio de la época de lluvia inmediata a la culminación de las actividades de aprovechamiento forestal; para la ejecución de la misma se proyecta un mes. 5.2.1.5 Costos Para la compensación de los árboles, se incurre en un gasto aproximado de $ 600000 5.3 Medidas de mitigación del impacto de las actividades de aprovechamiento forestal en el predio El Cedro La mitigación de los impactos generados, está incluida en la ingeniería del proyecto y se logra con una adecuada aplicación de las técnicas de apeo, desrame, troceado y el desembosque de la madera; tales como limpia de los árboles, tala direccionada, reducción de desperdicios con un adecuado corte y planeación de las vías de extracción. La determinación de las existencias del volumen de madera en pie aprovechable, contribuyo a una mejor planeación de la extracción para garantizar de esta manera la sostenibilidad ambiental teniendo en cuenta criterios como diámetro mínimo de corta, reserva de árboles semilleros y definición de una intensidad de aprovechamiento baja (7.6%), entre otras.

5.4 Medidas de Corrección de los Impactos Originados por las Actividades de Aprovechamiento Forestal Una vez concluidas las operaciones de desembosque de la madera es necesario examinar el estado de las pistas y de ser requeridas se realizarán algunas estructuras transversales (zanjas) para facilitar el drenaje y desviar el agua hacia la vegetación circundante. 5.5 Aspectos técnicos para el manejo silvicultural post-aprovechamiento Luego del aprovechamiento forestal es necesario realizar algunos tratamientos silviculturales con el ánimo de estimular el crecimiento de la regeneración natural y de esta manera garantizar la permanencia y calidad de la masa forestal remanente. Considerando las condiciones ecológicas y socio-económicas de la zona de estudio a continuación se señalan tres tratamientos post aprovechamiento que mejoraran el estado y desarrollo de bosque remanente. 5.5.1 Tratamiento de Limpieza. (Liberación de Regeneración Natural) Este tratamiento consiste en liberar a los árboles comerciales de la competencia de especies no comerciales, principalmente porque en algunos casos, la regeneración de especies deseables es afectada por la competencia, reduciendo su crecimiento llevándolas incluso hasta la muerte, si no se aplica este tratamiento. La liberación se realizará en los claros de corta buscando mejorar el desarrollo de las plántulas de los árboles deseables a partir del mejoramiento de la iluminación y la mayor disponibilidad de recursos en general. La liberación, se efectuará a través de la corta manual (con machete). Generalmente, es preferible esperar de seis meses a un año después del aprovechamiento, de modo que la regeneración de especies comerciales tenga oportunidad de establecerse en los nuevos claros y la vegetación competidora se haga evidente. Este tratamiento se llevará a cabo en el inicio de la época de lluvias, de manera que las plántulas liberadas puedan aprovechar las ventajas del tratamiento cuando existan buenas condiciones para el crecimiento. 5.5.2 Preparación del Terreno Bajo los Árboles Semilleros y Redistribución de Plántulas. La preparación del área bajo los árboles semilleros se realizará con el fin de estimular y mejorar la germinación de las semillas de árboles deseables. Aplica principalmente para las especies que presentan una dispersión de semillas barócora (dispersión por gravedad) y algunas con dispersión anemócora (dispersión por el viento), para el caso específico de la zona de estudio se realizará principalmente para las especies: Quercus humboldtii, Alchornea grandiflora y Alzatea verticillata. Esta sencilla y eficaz práctica consiste en quitar troncos caídos y obstáculos en el área correspondiente a la cobertura de copa del árbol semillero más cinco metros alrededor. Además se realizará un tratamiento de limpieza de la regeneración no comercial y un repique del sustrato, todo esto con el fin de facilitar la germinación de las semillas. Este