Códigos numéricos de la hidrología urbana

Documentos relacionados
Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.


Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Diseño y Operación: Presa de Retención Karen Setty, The Bren School of Environmental Science and Management, University of California, Santa Barbara

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ingeniero de Proyectos SCS Engineers

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Capítulo 6 INFILTRACIÓN

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AL ACOPLAMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCORRENTÍA E INFILTRACIÓN

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

ESTRATEGIA DE BIOFILTRO PARA EL MANEJO DE ESCORRENTIAS EN CENTRO URBANO DE AGUADILLA

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Vertedores y compuertas

Las primeras tienen por función, hacer el correcto manejo y control del agua en toda su conducción, hasta los sitios de entrega a las parcelas.

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

Control de Agua Pluvial y Líquidos Lixiviados

Tema 5: Macrodrenaje. Módulo Hidrología Urbana Hidrología Avandaza 2 IMFIA FI UdelaR. Ing. Jimena Alonso Ing. Santiago Symonds

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Tubería de PVC Perfilada y Reforzada para Conducciones de Agua a Baja Presión, Alcantarillado Sanitario y Pluvial

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) GESTIÓN DEL AGUA Y CIUDAD

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Purificador de agua casero

Amenaza por Inundaciones

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

desbastes 5. Equipos para la depuración

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INGENIERÍA HIDRÁULICA E HIDROLÓGICA (2775)

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición.

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

LISBOA 14 DE OCTUBRE DE A Engenharia dos Aproveitamentos Hidroagrícolas: atualidade e desafios futuros Estações de filtragem em redes de rega

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON DIVERSOS MATERIALES. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Aguas residuales domésticas

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

TEMA 4: Intercepción

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Diseño de alcantarillas (IV) El método racional

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Transcripción:

Códigos numéricos de la hidrología urbana Angel N. Menéndez Mariano Re Emilio Lecertúa Facultad de Ingenería Universidad de Buenos Aires A. Menéndez & M. Re - FIUBA

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Introducción ZONAS RURALES Cantidad de escorrentía afectada por: Almacenamiento en irregularidades Características de infiltración del suelo Patrón de drenaje natural Propiedades determinantes: Tipo de suelo Cubierta vegetal Topografía

HIDROLOGÍA URBANA: Introducción ZONAS URBANIZADAS Cantidad de escorrentía se incrementa por: Reducción de infiltración por impermeabilización Remoción de árboles Nivelación de superficies Compactación del suelo Tasa de escorrentía se incrementa por: Red de tuberías y canalizaciones Aguas abajo: inundaciones + erosión en canales

HIDROLOGÍA URBANA: Introducción CALIDAD DEL AGUA Efectos de la urbanización: Acumulación de contaminantes de origen antrópico durante tiempo seco Contaminantes lavados durante las lluvias Máxima responsable del deterioro de los cuerpos de agua en EEUU

HIDROLOGÍA URBANA: Introducción CALIDAD DEL AGUA Fuentes no puntuales: Suelo erosionado de lugares de construcción Aceite y grasa de vehículos Nutrientes (nitrógeno, fósforo) de fertilizantes Pesticidas de productos para jardines Materia fecal de mascotas Polvo Basurales ó derrames ilegales

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño PRECIPITACIÓN Garúa/lluvia/nevada/granizada Tormenta: evento de lluvia Altura de precipitación (h): Altura acumulada si agua permanece donde cae (volumen p.u. área) Precipitación acumulada ó Altura total de precipitación (H): Altura de precipitación al final de una tormenta

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño PRECIPITACIÓN h(t) h/h

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño PRECIPITACIÓN Intensidad de precipitación (i): tasa de variación de h (depende del intervalo de tiempo) Intensidad promedio (<i>): Precipitación acumulada (H) dividida por duración (Td) Hietograma: Serie temporal de intensidad de precipitación

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño PRECIPITACIÓN i (t) h(t) h/h

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño TORMENTA Caracterización de tormenta: Precipitación acumulada (H) promediada sobre el área cubierta por ella Area de cuenca

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño Considerados aleatorios EVENTOS DE LLUVIA Caracterizados por ocurrencia, altura total (H), duración (Td)

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño EVENTOS DE LLUVIA Tiempo de retorno (Tr): Cantidad promedio de años entre ocurrencias de evento hidrológico, de Td especificada, con una altura total especificada o mayor Probabilidad de excedencia (p): Probabilidad de que un evento de lluvia, con una Td y H especificadas, sea igualado o excedido en cualquier año p = 1/Tr (Tr>1, 0<p<1)

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño EVENTOS DE LLUVIA Serie de máximos anuales de H, dado Td: H ; 1 j n j Altura de precipitación para dados Td y Tr: H H K * s M H 1 n H j n j 1 s n H 2 j H j 1 n 1 K(n,Tr): Factor de frecuencia (Gumbel)

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño K(n,Tr) EVENTOS DE LLUVIA

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño CURVAS IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) i a Td b i X Td Y

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño DISEÑO Evento de escorrentía de diseño: Para evaluar un proyecto existente o diseñar uno nuevo Proyecto bien diseñado: La escorrentía de diseño pasa a máxima capacidad Escorrentía de diseño excedida: Proyecto falla no cumple el objetivo de diseño

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño DISEÑO Riesgo hidrológico de estructura (J): Probabilidad de que el evento de diseño sea excedido al menos una vez durante el tiempo de servicio de la estructura J 1 1 1 Tr N: cant. años de servicio N

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño DISEÑO Se dispone de datos de lluvia modelo lluvia-escorrentía Modelos: de simulación continua y de eventos

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño TORMENTA DE DISEÑO 1. Período de retorno (riesgo de falla) 2. Duración 3. Altura total 4. Distribución espacial 5. Distribución temporal

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño 1. TIEMPO DE RETORNO (Tr) Estructura Tr (años) Cuneta 2 5 Conducto pluvial 2 25 Reservorio de detención 10 100 Bajo 5 10 Alcantarilla con tráfico Medio 10 25 Alto 25 50 Puentes importantes 50 500

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño 2. DURACIÓN (Td) Depende de tipo de proyecto Conductos pluviales y alcantarillas: dimensionadas para caudal pico duración que produce máximo caudal pico, para Tr dado Reservorio de detención: dimensionados para volumen duración que produce máximo volumen

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño 3. ALTURA TOTAL (H) De curvas IDF: Tr, Td <i> H = <i> * Td

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño 4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Si cuenca grande (improbable) Factor de reducción

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL (Hietograma) del SCS de Yen & Chow de Huff Sintético de Bloques de Chicago

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia de diseño

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva ABSTRACCIONES O PÉRDIDAS No aparecen como escorrentía Intercepción Almacenamiento en irregularidades Evaporación Transpiración Infiltración Diseño en HU: evaporación y transpiración despreciables

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva EXCEDENTE Excedente de lluvia ó Lluvia efectiva: Lluvia total menos abstracciones. Es la escorrentía

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva INTERCEPCIÓN Porción de lluvia interceptada por el follaje Eventualmente se evapora Horton (ecuación empírica): L a bh i n

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva INFILTRACIÓN Proceso por el cual el agua de lluvia pasa a través de la superficie del terreno y llena los poros del subsuelo Es generalmente la mayor parte de la abstracción Capacidad de infiltración ó Tasa potencial de infiltración (fp): tasa máxima Tasa de infiltración (f): f i si f p i f p si f p i

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MODELOS DE FILTRACIÓN Modelos de procesos: Ecuación de Richards Modelo de Green & Ampt Modelos empíricos: Método de Horton Método de Horton modificado Método de Holtan

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MODELO DE GREEN & AMPT K P K( Z P ) f f p Z Z f t S 1 i : permeabilidad : altura de succión : porosidad f

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MODELO DE GREEN & AMPT loam: suelo franco

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MÉTODO DE HORTON f f ( f f ) e p f o f kt

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva ALMACENAMIENTO EN IRREGULARIDADES Parte de la lluvia atrapada en pequeñas depresiones del terreno Sobre superficies impermeables: eventualmente evapora Sobre superficies permeables: la mayor parte eventualmente evapora y el resto infiltra Mucho menor que el resto de abstracciones ASCE: 1/16 impermeables; ¼ permeables

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MODELO COMBINADO DE ABSTRACCIONES Modelo empírico del SCS: Grupos hidrológicos de suelos (GHS): De acuerdo a tasa de infiltración mínima; A, B, C, D. Número de curva (CN): Depende del GHS, el tipo de cobertura, la condición del suelo, la fracción de área impermeable, y la condición de humedad antecedente; rango 0 100.

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva TABLA DE CN

HIDROLOGÍA URBANA: Lluvia efectiva MODELO DEL SCS Escorrentía: 2 ( h Ia ) R ( h Ia) S 0 D si h si h I I a a Déficit de humedad del suelo: S D 25400 254CN CN Abstracción inicial: I a 0,2* S D

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía PROYECTO DE ESTRUCTURA HIDRÁULICA Cuenca de drenaje: Área de terreno que contribuye con escorrentía a la estructura. Punto de diseño ó Salida de cuenca de drenaje: Ubicación de la estructura. Modelo concentrado: Características hidrológicas de cuenca representadas por pocos parámetros.

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía DEFINICIONES Caudal, descarga, flujo: Volumen de escorrentía que pasa el punto de diseño por unidad de tiempo. Hidrograma: Serie temporal del caudal. Flujo de base ó de tiempo seco: Aporte del acuífero subterráneo. Escorrentía directa: Aporte del excedente de lluvia.

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía HIDROGRAMA Lluvia dura 2,5 horas

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc) Tiempo requerido para que el agua de lluvia fluya desde el punto más remoto de la cuenca hasta la salida de la cuenca (a lo largo de la longitud hidráulica de la cuenca). Tiempo requerido para que todas las partes de una cuenca contribuyan a la descarga en la salida en forma simultánea.

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía CÁLCULO DE Tc Método del SCS Fórmulas cinemáticas Fórmula de Kirpich

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía T c [min] FÓRMULA DE KIRPICH 0,0195 L[m] 0,385 S[ ] 0,77 L: longitud de flujo S: pendiente media para escorrentía sobre suelos desnudos ó flujo sobre zanjas de tierra - Escorrentía sobre hormigón/asfalto: T c 0,4*T c - Flujo sobre canales hormigón: T c 0,2*T c - Escorrentía sobre sup. herbáceas: T c 2,0*T c

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía CÁLCULO DE HIDROGRAMA Objetivo: Determinar hidrograma de escorrentía directa en salida de cuenca, dado un excedente de lluvia producido por un evento de tormenta. Hidrograma Unitario (HU): Hidrograma de escorrentía directa resultante de exceso de lluvia de altura unitaria (1 cm) e intensidad constante durante un tiempo especificado HU2: Duración = 2 hrs; intensidad = ½ cm/hr

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía HIDROGRAMA UNITARIO Métodos de generación sintética: HU de 10 minutos de Espey HU del SCS HU Función Gama HU Tiempo-Area

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía HU del SCS t Q p up [cfs] 484 A[sq mi] t [hr] tr t t 0,6 L L T 2 A: área de la cuenca t R : duración del exceso de lluvia t L : tiempo de retardo de cuenca p c

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía CÁLCULO DE HIDROGRAMA Linealidad: Se supone una relación lineal entre exceso de lluvia y tasa de escorrentía directa. Tiempo de base de hidrograma: Independiente de la cantidad de lluvia Ordenadas de hidrograma: Proporcionales a la cantidad total de exceso de lluvia

HIDROLOGÍA URBANA: Escorrentía CÁLCULO DE HIDROGRAMA

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales ESCORRENTÍA Proceso por el cual el excedente de lluvia es transportado al punto de salida del área de drenaje. Caracterizado por superficie libre, forzado por la gravedad.

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales ESCORRENTÍA Flujo en lámina: Sobre techos, jardines, calles Flujo confinado: A lo largo de cunetas, zanjas, canales o tuberías de drenaje Aunque Re bajo, impacto de lluvia y obstrucciones perturban y lo tornan turbulento

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales FLUJO EN LÁMINA Rugosidad efectiva

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales FLUJO EN LÁMINA Modelo de la onda cinemática: Se desprecia inercia y gradiente de presiones en ecuación de cantidad de movimiento (se reduce a ecuación de flujo normal) h t + q x = i q = h5/3 S o 1/2 n

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales Rugosidad: FLUJO CONFINADO

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales FLUJO CONFINADO Estacionario/Impermanente. Uniforme/Gradualmente Variado/Rápidamente Variado Flujo uniforme (normal): Q = AR h 5/3 S o 1/2 n

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales Traslación de crecidas FLUJO CONFINADO Modelo dinámico: Ecuaciones completas de Saint Venant B z t + Q x = q U t + U U x + g z x + gi f = q A U u l I f = n2 U 2 R h 4/3

HIDROLOGÍA URBANA: Flujo en canales FLUJO CONFINADO Modelo de onda difusiva: Se desprecia inercia en ecuación de cantidad de movimiento. No puede resolver efectos de remanso. Método de Muskingum-Cunge Q t Q + c x = Λ 2 Q x 2 c = U 1 A Bf f h f = n R h 2/3 Q = AR h 5/3 S o 1/2 n Λ = Q 2B S o h x

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje ESTRUCTURAS Cunetas Bocas de tormenta Colectores pluviales Bocas de inspección Empalmes Canales de drenaje

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS Objetivo de diseño: Mantener ancho de encharcado por debajo de un límite, para un Tr especificado Pendiente longitudinal: > 0,5% (mínimo absoluto de 0,3%) Pendiente lateral: 2% (máximo absoluto 4%)

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS Tipo Tr (años) Encarchado < 70 km/hr 10 Banquina + 1m Alto volumen > 70 km/hr 10 Banquina Punto deprimido 50 Banquina + 1m < 70 km/hr 10 ½ carril Colectora > 70 km/hr 10 Banquina Punto deprimido 10 ½ carril Bajo tránsito 5 ½ carril Calle local Alto tránsito 10 ½ carril Punto deprimido 10 ½ carril

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS CUNETAS: Determinan el ancho de encharcamiento Diseñadas para el caudal pico (considerado como flujo uniforme)

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS CUNETAS: Q y S 2,64 ns 8/3 1/ 2 L x

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS BOCAS DE TORMENTA: Colectan escorrentía de cunetas y descargan en sistema de conducción subterráneo Sensibles a obstrucción por escombros, especialmente en puntos deprimidos

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS BOCAS DE TORMENTA: De rejilla Combinada De cordón abierto De ranura

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje DRENAJE DE CALLES PAVIMENTADAS BOCAS DE TORMENTA: Eficiencia: E Q i Q Caudal interceptado Caudal en cuneta Ubicaciones: Determinadas por el ancho de encharcamiento de diseño

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje SISTEMA DE COLECTORES PLUVIALES Transportan el agua desde las bocas de tormenta a cuerpos receptores (ríos, lagos, océano) Tuberías + accesorios

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje SISTEMA DE COLECTORES PLUVIALES Accesorios: Bocas de inspección: Acceso y ventilación. En empalmes. Cámaras de empalme: Para conductos grandes Estructuras de transición: Cambio en diámetro Divisores de flujo: Flujo dividido en dos o más Deflectores de flujo: Minimizan pérdida carga Sifones: Para atravesar obstrucción

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje Tuberías: SISTEMA DE COLECTORES PLUVIALES Diseñadas para el caudal pico (considerado como flujo uniforme). Pérdida de carga por fricción Q 2/3 1/ 2 AR S f n Se aplica a flujo casi lleno: A D 2 /4 R D/4

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje SISTEMA DE COLECTORES PLUVIALES Accesorios: Pérdida de carga relacionada a la altura de velocidad 2 V 2g Coeficientes dependen de las condiciones del flujo

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje SISTEMA DE COLECTORES PLUVIALES Verificación: La altura de carga no debe exceder la elevación del terreno

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje ALCANTARILLAS Conductos de drenaje cortos para atravesar terraplenes de caminos o ferrocarril, o para descargar reservorios de detención Circular Caja Elíptica Formas: Arco-tubo Caja metálica Arco

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje Entrada / Salida: ALCANTARILLAS Barril Hormigón Premoldeado Biselado

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje ALCANTARILLAS Flujo controlado por la entrada:

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje ALCANTARILLAS Flujo controlado por la salida:

HIDROLOGÍA URBANA: Estructuras de drenaje CANALES DE DRENAJE SUPERFICIALES Colectan y transportan la escorrentía a otro canal, un reservorio ó un conducto pluvial. Generalmente son erosionables: Criterios de velocidad máxima o de fuerza tractiva máxima. Generalmente son trapezoidales: Pendiente longitudinal determinada por topografía; taludes determinados por tipo de suelo. Debe definirse ancho de solera y profundidad.

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención ESTRUCTURAS DE RETARDO Desarrollo urbano: Incremento de volúmenes y tasas de escorrentía, que pueden producir inundaciones más frecuentes y erosión severa de cauces aguas abajo. Estructuras de retardo: Mitigan los efectos adversos.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención ESTRUCTURAS DE RETARDO Cuencos de detención: Reservorios pequeños (capacidad < 12 m3). Cuencos de retención: Reservorios mayores. Descargan en forma controlada. Cuencos de infiltración: El agua retenida percola en el terreno. Zanjas de infiltración y Pozos secos: Zanjas pequeñas excavadas en suelo poroso, rellenas con rocas. Hay percolación.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención CUENCOS DE DETENCIÓN Se crean represando un canal, o excavando (o nivelando) una laguna en el terreno. Debe tener, al menos, una salida para dejar pasar el flujo de base, y un vertedero de emergencia para dejar pasar crecidas.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención Caracterización: CUENCOS DE DETENCIÓN Relación nivel-almacenamiento: Depende de la forma y dimensiones del cuenco. Relación nivel-caudal: Gobernada por la hidráulica de la estructura de descarga (tipo orificio, tipo vertedero, tipo tubo vertical).

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención CUENCOS DE DETENCIÓN Vertedero Orificio Tubo

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención CUENCOS DE DETENCIÓN Traslación de crecidas:

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN Posible sólo donde el suelo tiene permeabilidad adecuada, y donde la tabla de agua y el sustrato rocoso permanecen 0,60/1,20 m por debajo del fondo de la estructura de infiltración. No apropiadas para áreas de drenaje que exceden las 20 ha. A veces, utilizadas en combinación con cuencos de detención.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN Volumen de captura: Diferencia entre los volúmenes de escorrentía posdesarrollo y predesarrollo, para un dado Tr. Generalmente, se limita el caudal pico del hidrograma posdesarrollo, de modo que no exceda el caudal pico del hidrograma predesarrollo.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN Propiedades hidrológicas del suelo necesarias para diseño: Capacidad hídrica efectiva. Tasa de infiltración mínima.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención PRÁCTICAS DE INFILTRACIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención CUENCOS DE INFILTRACIÓN La única salida es el vertedero de emergencia. Para áreas de drenaje de 2 a 20 ha. Diseñadas para drenar la escorrentía acumulada dentro de un período especificado de tiempo.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención CUENCOS DE INFILTRACIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención ZANJAS DE INFILTRACIÓN Para áreas de drenaje relativamente pequeñas. 0,60-3,00m de profundidad; fondo a 0,60-1,20m por sobre la tabla de agua. No tienen vertedero de emergencia. La escorrentía debería filtrarse de grasas, aceites, materiales orgánicos y sólidos sedimentables

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención ZANJAS DE INFILTRACIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención POZOS SECOS Similares a zanjas de infiltración, pero para áreas menores a 0,4 ha. 0,90-3,60m de profundidad. Reciben agua a través de un tubo de entrada (proveniente de los techos), además que por infiltración superficial a través de filtro.

HIDROLOGÍA URBANA: Manejo por detención POZOS SECOS

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua CONTAMINACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Fuente significativa de afectación a cuerpos de agua receptores. Contaminantes se acumulan en terreno durante períodos secos: nafta y aceite de vehículos, sedimentos de obras en construcción, químicos de jardines, polvo y residuos sólidos sobre superficies impermeables, materia fecal de animales. Contaminantes lavados por la lluvia y transportados a cuerpos receptores

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua EFECTOS EN CUERPOS RECEPTORES Sólidos suspendidos: Limitan penetración de luz (fotosíntesis), perturban procesos reproductivos, transportan otros contaminantes sorbidos (por eso, indicador primario de contaminación). Nutrientes (fósforo y nitrógeno): Promueven crecimiento de algas. En niveles elevados: algas perturban balance de ecosistema; su muerte y decaimiento consume OD, causando impacto adverso en vida acuática.

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua EFECTOS EN CUERPOS RECEPTORES Carbono orgánico: Su descomposición produce consumo de OD. Trazas de metales (Cd, Cu, Zn, Pb): Pueden ser tóxicos. Pesticidas, insecticidas, herbicidas: Pueden ser tóxicos.

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua MODELACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA Concentrada en el tiempo: Carga total de contaminante generada durante un período de tiempo (1 año, 1 mes). Distribuida en el tiempo: Concentración de contaminante a lo largo del tiempo; para eventos de tormenta o continua en el tiempo

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua MODELACIÓN CONCENTRADA EN EL TIEMPO Subcuenca urbana: Modelo MWCG: Peso total L APP R C j v Rv 0,05 0,9I Zona local permeable: Modelo RUSLE Peso total P A RKL CP p s

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua MODELACIÓN CONTINUA EN EL TIEMPO Modelos empíricos para sólidos suspendidos Para resto de contaminantes se supone relación constante entre concentraciones, para dado uso del suelo.

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua MODELACIÓN CONTINUA EN EL TIEMPO Modelo de acumulación/lavado: Modelo de acumulación: Peso acumulado p.u. área ó long. Modelo de lavado: Peso remanente p.u. área ó long. U o k kt 2 1 d T d dp k r P dt r Q A

HIDROLOGÍA URBANA: Calidad del agua MODELACIÓN CONTINUA EN EL TIEMPO Modelo de onda: Traslación de polutograma (concentración ó carga contaminante vs. tiempo): Puede ser trasladado como el caudal.

Códigos numéricos de la hidrología urbana Introducción Lluvia de diseño Lluvia efectiva Escorrentía Flujo en canales Estructuras de drenaje Manejo por detención Calidad del agua Mejores Prácticas de Manejo

HIDROLOGÍA URBANA: MPM MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Conjunto de técnicas estructurales y no estructurales para mejorar calidad del agua de lluvia. No estructurales: Métodos de prevención de contaminación, buenas técnicas de limpieza urbana, procedimientos de detección y eliminación de descargas ilícitas, educación pública. No requieren diseño ingenieril y forman parte de políticas públicas.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Estructurales: Cuencos de detención extendidos, cuencos de retención, zanjas de calidad de agua, filtros de arena, humedales de agua de lluvia. El retardo provoca deposición de SS (y contaminantes sorbidos). Depende de velocidad de caída de partículas.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO

HIDROLOGÍA URBANA: MPM MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Cuenco de control de inundaciones: Debe detener escorrentía asociada a tormenta de gran envergadura y rara ocurrencia. Cuenco de control de contaminación: Debe detener escorrentía asociada a tormentas de menor envergadura pero frecuentes. Además, detienen la escorrentía inicial de crecidas mayores, que es la que contiene la mayor parte de la carga contaminante.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Parámetros de diseño: Tiempos de detención y de vaciado. Tiempo de detención: Suficientemente largo para alcanzar nivel deseado de tratamiento. Depende de velocidad de caída de partículas. Tiempo de vaciado: Suficientemente corto para proveer almacenamiento disponible a próximo evento. Depende del tiempo medio entre eventos de diseño (1/2 a 3 días).

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE DETENCIÓN EXTENDIDOS Cuencos de detención regulares: Poco efectivos para remover contaminantes porque estructuras de descarga diseñadas para grandes eventos. Cuencos de detención extendidos: Dos niveles; el inferior se inunda frecuentemente; el superior es como CD regular.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE DETENCIÓN EXTENDIDOS

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE DETENCIÓN EXTENDIDOS Tiempo de detención: Se considera un volumen de retención ( volumen de calidad de agua ) y se determina el tiempo necesario para vaciarlo a través de la estructura de salida.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE RETENCIÓN Para áreas de drenaje > 4 ha. Pileta permanentemente llena. Durante tiempo húmedo, escorrentía ingresante desplaza agua almacenada. Pierde agua por evaporación e infiltración. Eventualmente fondo impermeabilizado para evitar vaciado.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE RETENCIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE RETENCIÓN Con almacenamiento adicional por sobre pileta permanente: control de crecidas ó detención extendida. Volumen de pileta permanente controla la eficiencia de remoción.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM CUENCOS DE RETENCIÓN

HIDROLOGÍA URBANA: MPM ZANJAS DE CONTROL DE CALIDAD Similares a zanjas de infiltración, pero más pequeñas. Para áreas de drenaje < 2 ha. Contaminantes particulados gruesos deben ser removidos mediante dispositivo de pretratamiento.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM FILTROS DE ARENA Areas de drenaje 0,4-20 ha. Constituidos por disipador de energía + cuenco de pretratamiento + dispositivo esparcidor de flujo + filtro de arena + drenes. Remoción Austin/Texas: 75-90% SST, 30-60% PT; 30-50% DBO, 40-70% bacterias.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM FILTROS DE ARENA

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDALES PARA AGUA DE LLUVIA Longevidad, adaptabilidad, potencial de hábitat para vida silvestre (PHVS). Pero alto consumo de terreno, y fuertes necesidades de mantenimiento. 4 categorías: sistema de pantanos poco profundos, sistema de laguna/humedal, humedal de detención extendida, humedal de bolsillo.

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDALES PARA AGUA DE LLUVIA Sistema de pantanos poco profundos: Area de drenaje > 10 ha Area de humedal mínima = 2% área de drenaje Requiere flujo de base confiable Capacidad remoción moderada, pero confiable Limpieza de sedimentos: 2 5 años Alto PHVS

HIDROLOGÍA URBANA: MPM SISTEMA DE PANTANOS POCO PROFUNDOS

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDALES PARA AGUA DE LLUVIA Sistema de laguna/humedal: Area de drenaje > 10 ha Area de humedal mínima = 1% área de drenaje Menos espacio por acción de la laguna Capacidad remoción mediana a alta, confiable Limpieza de sedimentos: 10 años

HIDROLOGÍA URBANA: MPM SISTEMA DE LAGUNA/HUMEDAL

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDALES PARA AGUA DE LLUVIA Humedal de detención extendida: Area de drenaje > 4 ha Area de humedal mínima = 1% área de drenaje Volumen extra de almacenamiento por sobre pantanos, lo que reduce espacio necesario

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDAL DE DETENCIÓN EXTENDIDA

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDALES PARA AGUA DE LLUVIA Humedal de bolsillo: Area de drenaje = 0,4 4,0 ha Capacidad remoción moderada, poco confiable Limpieza de sedimentos: 5 10 años Bajo PHVS

HIDROLOGÍA URBANA: MPM HUMEDAL DE BOLSILLO

Gracias www.fi.uba.ar/laboratorios/lmm A. Menéndez & M. Re - FIUBA