Año XVI, Número 01 Enero

Documentos relacionados
BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

FOCALIZACION Y OFERTA DE LA PRODUCCION DE CULTIVOS PRIORIZADOS EN LA REGION LORETO

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de información agraria

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS LORETO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Reporte de la Unidad Móvil

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

INFORME ALERTA CLIMA. JUNIO 24 y 25 DE Este fin de semana la central hidroeléctrica Guatapé operará al 100%

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

ANALISIS CLIMATOLOGICO

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

LIMA TARAPOTO IQUITOS LIMA

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

La Sección de Climatología informa:

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Brigada Nuevo León Unido

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

CRONACA METEO SUD AMERICA

Informe meteorológico

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura, agua y salud

Caracas, marzo de 2011

Estadísticas de Medio Ambiente

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

INFORME CRECIDA de junio de 2014

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Duración: 2 horas pedagógicas

Informes SIBER Bolsacer -

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Transcripción:

PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Dirección Regional Loreto Año XVI, Número 01 Enero - 2016 METEOROLOGÍA HIDROLOGÍA AGROMETEOROLOGÍA MEDIO AMBIENTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO MISCELÁNEAS

E L SENAMHI presenta el Boletín Hidrometeorológico del Perú, edición Nº 01 correspondiente al mes de enero 2016, con información actualizada del comportamiento de las variables meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales y sus perspectivas para el mes siguiente. Contiene información sobre el comportamiento de las temperaturas y las condiciones de precipitación presentadas durante el mes de enero en la región Loreto. Se realiza un monitoreo del régimen de los principales ríos de nuestra amazonia; incluyendo además información de los estados fenológicos de los principales cultivos de la región por cuencas hidrográficas. La situación ambiental se orienta a difundir sobre acontecimientos en nuestra región y de las coordinaciones y reuniones donde la Dirección Regional SENAMHI Loreto integra los Grupos Técnicos sobre Calidad de Aire, Agua, Residuos Sólidos, Biodiversidad, Cambio Climático etc., además de reuniones con el GOREL Gerencia Regional de RRNN y Medio ambiente, Municipios Provinciales y Distritales así como la participación en sub - comisiones Interinstitucionales y Capacitación. EL EDITOR

BOLETIN HIDROMETEOROLOGICO REGIONAL Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Presentación EVALUACIÓN METEOROLÓGICA Comportamiento termopluviométrico Tamshiyacu Mazan San Roque Caballococha Iquitos Contamana Tendencia de valores extremos de temperaturas EVALUACIÓN HIDROLÓGICA AÑO XVI - Nº 01 ENERO 2016 DIRECTORIO Ing. Amelia Ysabel Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico del SENAMHI Ing. Marco A. Paredes Riveros. Director Regional del SENAMHI Loreto. Las evaluaciones editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realizan en la Sede Regional del SENAMHI en Loreto: AREA TECNICA Ing. Aníbal López Peña Lic. Jhonatan J. Pérez Arévalo Lic. Jorge Antonio Kahn Rengifo Tec. Yohjan Dulbin Rodríguez Murrieta El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por el Área Técnica. Direcciones de Consulta: Situación Hidrológica de los principales ríos Amazónicos: Rio Amazonas Río Marañón Río Ucayali Napo Nanay Disponibilidad del recurso hídrico. EVALUACIÓN DE CAUDALES Caudales de descarga del río Amazonas Sector Tamshiyacu. Tendencia Hidrológica del río Amazonas en el sector Iquitos ENAPU PERÚ. EVALUACIÓN AGROMETEOROLÓGICA Principales cultivos amazónicos: Maynas Ramón Castilla Loreto Requena Alto Amazonas Daten del Marañón Ucayali Putumayo PRONOSTICOS CLIMATICOS Precipitación Temperaturas Máximas Temperaturas Mínimas. EVALUACIÓN AMBIENTAL Medición de contaminantes solidos sedimentables Friaje olas de calor en la Selva Norte. PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Comités Técnicos Multisectoriales Misceláneas Comunicación e Información oci@senamhi.gob.pe Secretaría General sgs@senamhi.gob.pe Website www.senamhi.gob.pe Email dr08-loreto@senamhi.gob.pe

EVALUACIÓN METEOROLOGICA COMPORTAMIENTO TERMOPLUVIOMÉTRICO. Descripción: El cuadro Nº 01, muestra las condiciones climáticas ocurridas en el mes de enero en el ámbito de la región Loreto, durante este periodo se totalizaron 12 días en promedio de ocurrencia de precipitación, mayormente con anomalías negativas. La temperatura máxima promedio se presentó superior a su normal en la estación de Caballococha, San Roque, Tamshiyacu, Iquitos (Amazonas), Mazán y Contamana; sin embargo no se registraron valores inferiores a su normal. La temperatura media mínima mensual se registró valor superior a su normal en las estaciones de Caballococha, San Roque, Tamshiyacu, Mazan, Iquitos (Amazonas) y Contamana; sin embargo no se registraron valores inferiores a su normal. Los valores de las temperaturas máximas y mínimas absolutas así como la fecha de ocurrencia se indican a continuación. ESTACIÓN T. MÁX. FECHA T. MÍN. FECHA Tamshiyacu 35.6 C, el día 16 20.0 C, el día 01 Mazán 37.0 C, el día 31 24.4 C, el día 20 San Roque 36.8 C, el día 10 23.0 C, el día 06 Caballococha 35.8 C, el día 26 22.4 C, el día 02 Iquitos 37.0 C, el día 09 22.8 C, el día 06 Contamana 37.8 C, el día 25 19.1 C, el día 05 CUADRO Nº 01 Anomalías de temperaturas extremas y precipitaciones registradas en algunas estaciones durante el mes de Enero - 2016 Temperatura Precipitación Estación Meteorológica Ubicación Geográfica Máx. Mensual C Anomal. (T.Máx.) C Mín Mensual C Anomal. (T.Mìn.) ºC Acumul. Mes (mm) Anomal. (%) Máx. Precipit. 24 h/día (mm) Acumul. período lluvioso Set- 15/Ene - 16(mm) Tamshiyacu Río Amazonas 35.6 1.6 20.0 1.5 88.7-66.8 53.0 1,050.9 Mazán Río Napo 37.0 3.0 24.4 3.5 125.0-48.0 57.0 795.3 San Roque Rio Amazonas 36.8 2.0 23.0 1.4 160.9-32.0 59.6 1,152.4 Caballococha Río Amazonas 35.8 1.4 22.4 2.3 46.0-82.1 57.8 1,139.0 Iquitos Rio Amazonas 37.0 2.2 22.8 0.3 114.3-42.8 55.2 1,195.0 Contamana Rio Ucayali 37.8 2.7 19.1 1.5 52.0-71.9 55.4 606.9

COMPORTAMIENTO TÉRMICO Y PLUVIOMÉTRICO En la región Loreto en Enero 2016, se presentaron las temperaturas máximas, mínimas y los registros de lluvia como se detallan en los gráficos del 01 al 06. Gráfico N 01 Gráfico N 04 Gráfico N 02 Gráfico N 05 Gráfico N 03 Gráfico N 06

TENDENCIA DE VALORES EXTREMOS DE TEMPERATURAS FEBRERO 2016 Para el mes de febrero la tendencia de las precipitaciones indica valores inferiores a sus condiciones normales; con relación a las temperaturas máximas y mínimas se presentarán superiores a sus valores normales en gran parte de la región. Se continuara con la persistencia de ola de calor en la región Loreto. El gráfico Nº 07, muestra las proyecciones de las temperaturas máximas y mínimas para las principales ciudades de la región Loreto. MES: Febrero - 2016 ESTACIONES TEMPERATURAS EXTREMAS T. MÁX. ( C) T.MÍN. ( C) San Roque 34.6 23.4 Requena 34.4 23.4 Nauta 34.8 23.0 Caballococha 35.0 25.0 Tamshiyacu 35.0 22.6 Mazán 35.5 24.8 Amazonas (Iquitos) 35.8 24.0 Contamana 36.0 22.4 EVALUACIÓN HIDROLOGICA SITUACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS PRINCIPALES RIOS EN LORETO Río Amazonas El río Amazonas en el mes de enero 2016, presentó un régimen descendente, siendo el nivel máximo registrado el día 09 con un valor de 114.99 msnm., valor inferior registrado al año pasado y superior al registro histórico con 1.29m y 0.83m., respectivamente. El nivel mínimo ocurrió el día 31 con 111.16 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en -3.85m y -2.87m respectivamente, el nivel medio mensual correspondiente al mes de enero fue de 113.75 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -1.88m y - 0.33m respectivamente. El comportamiento lo apreciamos en el Gráfico Nº 08. Gráfico Nº 08

Río Marañón Durante el mes de enero 2016, el nivel del río Marañón, presentó un régimen descendente, siendo el nivel máximo registrado el día 07 con un valor de 122.48 msnm., valor inferior registrado el año pasado y superior al registro histórico con 1.33m y 2.92m respectivamente, el nivel mínimo se registró el día 31 con 117.65 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -4.63m y - 1.53m respectivamente. El nivel medio mensual fue de 120.80 msnm. Valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -2.22m y 1.47m respectivamente. El comportamiento ocurrido lo vemos en el Gráfico Nº 09. Gráfico Nº 09 Río Ucayali (Requena) Durante el mes de enero 2016, el nivel del río Ucayali en la ciudad de Requena, se comportó con un régimen descendente. El nivel máximo presentado fue el día 14 con 126.94 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -0.65m y - 0.27, respectivamente, el nivel mínimo se registró el día 31 con 125.25 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -1.37m y -1.29m respectivamente. El nivel promedio mensual fue de 126.43 msnm, valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -0.74 y -0.47m respectivamente. El comportamiento a lo largo del mes lo apreciamos en el Gráfico Nº 10. Gráfico Nº 10 Río Ucayali (Contamana) El comportamiento hidrológico del río Ucayali en la ciudad de Contamana durante el mes de enero 2016, presentó un régimen oscilante, el nivel máximo ocurrió el día 09 con 130.40 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -1.44m y 1.07m, respectivamente; el día 29 se registró el nivel mínimo con 128.35 msnm, valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en -2.31m y -0.10m respectivamente. El nivel promedio mensual fue 129.77 msnm, valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -1.33m y 0.87, respectivamente. El comportamiento ocurrido se muestra en el Gráfico N 11 Gráfico Nº 11.

Río Napo El comportamiento hidrológico del río Napo en la localidad de Mazán durante el mes de enero 2016, presento un régimen descendente, el nivel máximo se registró el día 03 con 87.90 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en -2.34m y -0.10m respectivamente, el nivel mínimo ocurrió el día 31 con 84.55 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en -3.27m y -2.40m respectivamente. El nivel promedio del mes fue de 86.41 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico con - 2.35m y -0.91m., respectivamente. El comportamiento ocurrido se aprecia en el Gráfico Nº 12. Río Huallaga Gráfico Nº 13 El río Huallaga en el mes de enero 2016, presentó un comportamiento hidrológico oscilante, presentando un nivel máximo el día 01 con un valor de 133.38 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -1.52m y 1.36m, su nivel mínimo fue el día 30 con 130.02 msnm, valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -2.32m y -1.16m respectivamente. El nivel promedio mensual fue de 131.96 msnm, valor inferior ocurrido el año pasado y superior al registro histórico en -1.37m y 0.32m respectivamente. La variación mensual lo apreciamos en el Gráfico Nº 14. Río Nanay Gráfico Nº 12 El río Nanay en el mes de febrero 2016, presentó un comportamiento hidrológico descendente, presentando su nivel máximo el día 10 con un valor de 114.35 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y superior a su registro histórico en -1.45m y 0.78m respectivamente, el nivel mínimo se registró el día 31 con 110.32 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y a su registro histórico en -4.18m y -3.05m respectivamente. El nivel promedio fue de 112.97 msnm., valor inferior ocurrido el año pasado y al registro histórico en -2.19m y - 0.49m, respectivamente. El comportamiento durante el mes lo apreciamos en el Gráfico Nº 13. Gráfico Nº 14

El comportamiento del río Amazonas durante el mes de enero registro niveles descendentes, con una variación mensual de 3.83 metros, entre el nivel máximo y mínimo. Las precipitaciones, especialmente en cabecera de cuenca amazónica fueron escasas ocasionando variaciones de los niveles de los ríos amazónicos, en general se registró un descenso moderado con tendencia a un ascenso lento. El río Marañón, presentó un comportamiento descendente durante todo el mes, los niveles se sitúan por debajo de sus condiciones normales, para luego en el mes de febrero los niveles del río empiecen a crecer de lento a moderado. El río Napo, durante el mes de enero, presento un régimen hídrico descendente hasta finales del mes, con una variación de 3.35 metros, entre el nivel máximo y mínimo. El río Nanay presentó un régimen descendente, por debajo de su nivel normal y la situación hídrica ocurrida el año pasado. Los caudales mensuales son significativos para abastecer al sistema de tratamiento de agua potable para la ciudad de Iquitos. La disponibilidad del recurso hídrico en el departamento de Loreto es favorable para el transporte fluvial, los trabajos forestales y la actividad pesquera y turística. El río Ucayali en la ciudad de Requena, mostro un comportamiento descendente, según el análisis hidrológico nos indica un comportamiento por debajo de su nivel normal. En la ciudad de Contamana el río Ucayali presenta un comportamiento oscilante, con registro de niveles por debajo de su nivel normal y por debajo con relación a la situación hidrológica ocurrida el año pasado.

EVALUACIÓN DE CAUDALES RIO AMAZONAS El río Amazonas se forma por la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, al Este de la localidad de Nauta, Provincia de Loreto, distrito de Nauta. El origen se encuentra en la Cordillera de Chila, en Arequipa, en los Andes centrales del Perú, sobre el flanco Norte del Nevado de Mismi o Choquecorao, a 5597 msnm. Este río nace con el nombre de río Hornillo, aguas abajo toma los nombres Monigote, Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali. Más adelante deja territorio peruano y vierte sus aguas en el Océano Atlántico, luego de recorrer unos 6,762 km. La estación hidrológica Tamshiyacu del SENAMHI, es una estación integradora que permite cuantificar el recurso hídrico en gran parte de la cuenca hídrica de la Amazonía Peruana. El río Amazonas en la estación de control H- Tamshiyacu, en el año hidrológico 15/16, durante el mes de enero 2016 obtuvo un caudal máximo 36130.00 m 3 /s, con descargas medias mensuales de 31207.10 m 3 /s y el caudal más bajo en 21850.00 m 3 /s, representando el 1% de excesos de caudal promedio y su normal mensual; en relación a los caudales bajos y su normal con déficit del 11%. Ver Gráfico N 15. Gráfico Nº 15: Caudal promedio río Amazonas

TENDENCIA HIDROLÓGICA DEL RIO AMAZONAS ENERO - MARZO 2016. El río Amazonas en el año hidrológico 15/16, comienza con un nivel de 109.20 msnm., el 01 de setiembre 2015, mostrando niveles temporales en forma ascendente, variando a registrar niveles aun en descenso hasta finales de setiembre y los primeros días de octubre. El análisis de tendencias hídricas del incremento del nivel del río Amazonas nos indica incrementos fuertes de 20 a 35 cm/día, con variaciones de acenso de 8 a 15 cm/día ocurriendo los primeros días de marzo del 2016. Se producirá un ligero descenso y variando a incrementos continuos hasta alcanzar sus máximos niveles. Las proyecciones del nivel diario del río Amazonas nos indican variaciones temporales la primera semana de marzo 2016, para volver a mostrar incrementos moderados por los aportes de lluvias en los sectores de la cuenca alta y media del río Ucayali, Marañón y Huallaga. El comportamiento del río Amazonas está muy propenso a ocasionar inundaciones muy semejantes a las ocurridas el año pasado que se situara en situación de Alerta Hidrológica Roja, a finales de febrero y primeros días de marzo del 2016, situándose en Alerta Hidrológica Roja. Las proyecciones se detallan en la línea de color negro en el gráfico 16. Gráfico Nº 16: Comportamiento y tendencia del río Amazonas.

EVALUACIÓN AGROMETEOROLÓGICA Descripción: Las condiciones agrometeorológicas en la región Loreto son favorables para el desarrollo vegetativo de los principales cultivos amazónicos. El incremento de los niveles de los ríos amazónicos en general no perjudica durante su estadio fenológico de los principales cultivos amazónicos. En la cuenca del río Amazonas, las fases fenológica del cultivo plátano en fase de crecimiento, el cultivo de Humarí está en fase de maduración y reposo, el cultivo de Piña se encuentra en fase de brotes de nuevas hojas, el cultivo de Papaya en fase de maduración, el cultivo de limón se encuentra en fase de crecimiento y fructificación, el cultivo de Pijuayo se encuentra en fructificación y maduración. En la cuenca del río Ucayali, las fases fenológicas del cultivo de aguaje en fases de crecimiento, floración y fructificación, el cultivo de Pijuayo en maduración y reposo, el cultivo de maíz se encuentra en selección de terreno, el cultivo de Yuca se encuentra en maduración. En la cuenca del río Marañón, la fase fenológicas del cultivo aguaje se encuentra en maduración, el cultivo de cocona en fases de reposo, el cultivo de yuca se encuentra en fase de crecimiento. En la cuenca del río Napo, la fase fenológica del cultivo de Pijuayo se encuentra en maduración, el cultivo de caña de Azúcar en fase de crecimiento, el cultivo de camu camu en fase de reposo En la tabla siguiente se aprecia las características fenológicas de los cultivos agrícolas en diferentes localidades de la región donde se vienen realizando los estudios fenológicos.

ESTACION EVALUACIÓN AGROMETEOROLÓGICA OBSERVACIÓN FENOLOGICA DE LOS CULTIVOS AMAZONICO CULTIVO FECHA DE SIEMBRA FASE FENOLOGICA DAÑOS POR FENOMENOS METEOROLOGICOS NOMBRE VARIEDAD FASE REPRESENTIVA FENOM. REPRESENT. DAÑOS POR PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGA O ENFERMED. Angamos Platano Bellaco Macho 13/04/2015 Maduración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Bagazán Plátano Bellaco Macho 14/10/2013 Datos Pendientes Bellavista Caña de azúcar Criolla 28/01/2012 Crecimiento de tallo 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Bretaña Plátano Bellaco Macho 20/11/2015 Crecimiento 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Contamana Maiz Duro 06/08/2014 Selección de terreno. El Estrecho Plátano Bellaco Macho 27/02/2012 tificación 50%, Maduración Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Flor de Punga Yuca Mixto (Señorita - Piririca) 12/05/2014 Maduración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Francisco de Orellana Camu Camu Arbóreo (Shahuinto) 12/07/2009 Reposo 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Jenaro Herrera Aguaje Shambo aguaje 20/11/2002 Crecimiento 50%, Floración 20%, Fructificación 30% ESTADO DEL CULTIVO LABORES CULTURALES Bueno Ninguno Ninguno Ninguno La Libertad Maiz Duro 06/08/2015 Crecimiento vegetativo 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Mazán Pijuayo Rojo - Amarillo 17/04/2002 Maduración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Moralillo Plátano Seda 25/10/2015 Crecimiento 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Manití Yuca Señorita 17/07/2014 Floración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Nauta Aguaje Shambo aguaje 14/04/2001 Maduración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Pebas Papaya Maradol 17/11/2014 Maduración 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Puerto Almendra Piña Yambo piña 07/10/2012 Crecimiento 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Requena Pijuayo Rojo - Amarillo 14/11/1987 Maduración 80%, Reposo 20% San Lorenzo Camu camu Arbóreo Rojo 12/06/2013 Datos Pendientes Bueno Ninguno Ninguno Ninguno San Regis Cocona Solanum sessiliflorum. Ecotipos varios 08//07/2014 Reposo 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Santa Clotilde Zapote Sudamericano Mamey 01/01/2009 Datos Pendientes Santa Cruz Plátano Bellaco Macho 12/03/2014 Datos Pendientes Santa María de Nanay Limon Sutil 04/03/2013 Crecimiento 80%, Fructificación 20% Bueno Ninguno Ninguno Colletotrichum Acutatum Santa Rita de Castilla Yuca Señorita 12/05/2014 Crecimiento 100% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Tamanco Camu Camu Arbóreo (Shahuinto) 20/03/2011 Maduración 50%, Reposo 50% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Tamshiyacu Piña Yambo piña 03/04/2014 Brote de nuevas hojas 100% Bueno Conteo po Réplica día 25, Conteo por Parcela y Réplica día 27, Aporque en las plantas A y B día 29. Ninguno Ninguno Tamshiyacu Humarí Negro 04/10/2004 Maduración 60%, Reposo 40% Bueno Conteo por Parcela y Plantas día 25, Conteo por Parcela y plantas día 27, Conteo por Plantas día 29. Cosecha en proceso. Ninguno Ninguno Timicurillo Pijuayo Rojo - Amarillo 06/09/1996 Fructificación 50%, Maduración 50% Bueno Ninguno Ninguno Ninguno Papaya Limón regional Casho

PRONOSTICOS CLIMATICOS PRONOSTICO DE PRECIPITACIONES Para el trimestre de Febrero - Abril 2016, se prevé que por la parte Norte y Centro de la región las precipitaciones estarán superando su valor normal (color verde). Sin embargo, la parte Este, Oeste, Sur y Sureste de la región Loreto las precipitaciones estarán por debajo de su normal (color amarillo). El resto de la región estará dentro de sus valores de sus rangos normales (color blanco) NOTA.- Estos pronósticos no estiman los valores extremos diarios, sino son la representación de los valores promedios de los próximos tres meses.

PRONOSTICO DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Para este trimestre de Febrero Abril 2016, se prevé que por la parte Centro, Este y Sur de la región las temperaturas máximas estará por debajo de sus valores normales (color celeste). El resto de la región estará en condiciones normales (color blanco). NOTA.- Estos pronósticos no estiman los valores extremos diarios, sino son la representación de los valores promedios de los próximos tres meses.

PRONOSTICO DE TEMPERATURAS MÍNIMAS Para este trimestre Febrero Abril 2016, se prevé que por el Sur de la región las temperaturas mínimas estarán por debajo de su valor normal (color azul). El resto de la región estará dentro de sus valores de sus rangos normales (color blanco). NOTA.- Estos pronósticos no estiman los valores extremos diarios, sino son la representación de los valores de cada tres meses.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Monitoreo de Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) en la ciudad de Iquitos 2015. La contaminación atmosférica, es la presencia de agentes químicos (polvos, humos, nieblas, gases y vapores), físicos (ruidos, radiaciones ionizantes y no ionizantes) y biológicos (ácaros, hongos, bacterias, polen) en el aire; en concentraciones que perjudican la salud, seguridad y bienestar de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido a los Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) = Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS), como parámetro de evaluación, que permite determinar la calidad del aire; por tal motivo, se desarrolló el presente estudio, cumpliendo con el objetivo de determinar la calidad del aire en la ciudad de Iquitos, durante el periodo enero del año 2016 Los valores obtenidos de las concentraciones de CSS, durante el mes de enero son elevados comparados con los límites máximos permisibles recomendados por la OMS de 5.0 Tn/m 2 *mes, sin embargo aún la polución es notable se evidencia la contaminación del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Iquitos, se deben aplicar medidas de control con la finalidad de disminuir las concentración de Polvo en el aire y por lo tanto disminuir la contaminación ambiental. Las actividades antropogénicas y naturales deterioran la calidad del aire en la ciudad de Iquitos, afectando en diferentes grados la salud de la población, principalmente a niños menores de 5 años, madres gestantes, ancianos y pacientes de los centros de atención de salud. El monitoreo de contaminantes sólidos sedimentables en los puntos de medición de la polución durante el mes de enero del 2016, todas las estaciones de control (05) puntos monitoreados superan los valores máximos en cinco veces el Límite Máximo Permisible de 5Tn/m 2 /mes (OMS); En la estación de control Freyre (Frente a Electro Oriente), no hay valores, porque hubo objetos que impedían la toma de datos. Los valores registrados se muestran en el grafico siguiente. POLVO ATMOSFERICO (PA) Puntos de Muestreo Veces Superado (LMP) PETRONILA (Costado de Trimasa) 7 SENAMHI 10 PANAMA (Espalda de Trensa) 7 CABO PANTOJA (Parque Zonal) 7 AEROPUERTO 10 MEDICION DE POLVO ATMOSFERICO (PA) Puntos de Muestreo Valores (Tn/m2x mes) PETRONILA (Costado de Trimasa) 33.00 SENAMHI 48.90 PANAMA (Espalda de Trensa) 32.75 CABO PANTOJA (Parque Zonal) 36.20 AEROPUERTO 50.00

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL En enero 2016, el SENAMHI - Dirección Regional de Loreto, participó en diferentes reuniones y talleres, relacionados con la problemática ambiental y los aspectos hidrológicos de los ríos amazónicos, de acuerdo al siguiente detalle: SENAMHI participo en la reunión convocada por el Gobierno Regional de Loreto, sobre la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. SENAMHI, participo en la reunión de plataforma de trabajo de Defensa Civil. Representante del SENAMHI, asistió a la reunión extraordinaria para la instalación e implementación de la CAM distrital Belén 2016. SENAMHI participo en la sesión Ordinaria de la Comisión Ambiental Municipal. SENAMHI-LORETO brindo conferencias en diferentes medios de comunicación: Caribeña, Canal 2 - Amazónica, Canal Amazon Channel, Canal 21 Noticias y Canal 19. SENAMHI brinda conferencia de prensa sobre las condiciones tiempo y clima para la región Loreto.

MISCELÁNEAS El Director Regional de Loreto Ing Marco Paredes Riveros brindo declaraciones a los diversos medios de comunicación con el propósito de informar a las autoridades y población en general sobre el crecimiento inusual del río Huallaga en la región Loreto. Con fines de prevención el SENAMHI y los representantes de la Plataforma de Gestión del Riesgo de las municipalidades y el Gobierno Regional de Loreto COER, sostuvieron reuniones técnicas en forma periódica para tratar la situación del incremento de los ríos amazónicos y sus eventuales impactos de inundación en las zonas con alto riesgo de afectación. En especial por incremento inusual del río Huallaga debido a precipitaciones intensas en cabecera de Cuenca del Huallaga y Ucayali.. La población organizada y sus autoridades se mantienen informadas sobre los eventos hidrometeorológicos extremos que se presentan en la selva baja. Hacemos llegar nuestro cariñoso saludo a todos los cumpleañeros del mes, con un abrazo cordial y el deseo que lo hayan pasado de lo mejor junto a sus familiares y amigos. Happy Birthday. Feliz Cumpleaños, y que apaguen muchas velitas más

Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología, Hidrología y RecursosHídricos, Agrometeorología y Ambiental, no dude en acercarse a nuestra Institución: DIRECCION REGIONAL LORETO Director Regional Ing. MARCO A. PAREDES RIVEROS Av. Cornejo Portugal Nº 1842 - Iquitos Telefax: 065-600775 600776 RPM Servicio: *556236 E-mail: dr08-loreto@senamhi.gob.pe SEDE CENTRAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA Jr. Cahuide N 785 Jesús María Lima E-mail: senamhi@senamhi.gob.pe. Internet: http://www.senamhi.gob.pe