Hallazgos de la Edad del Bronce en el Llano de los Ceperos

Documentos relacionados
VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Un poblado prehistórico bajo el castillo

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

I. Comunidad Autónoma

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

MATERIALES DE EL REDAL EN EL INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y PREHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Vestigios Arqueológicos cerca de Córdoba

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

LA CERAMICA DE «BOQUIQUE» APARECIDA EN EL YACIMIENTO DE MONTEMOLIN (MARCHENA, SEVILLA)

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL HABITAT EN LA EDAD DEL HIERRO

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Geometría en 3D: Preguntas del Capítulo

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

DOLORES HIDALGO C.I.N.

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Side Scan Sonar (Sonar de Barrido Lateral) Base de Conocimiento

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban

Soluciones Integrales en Piedra

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

1- Minado de Carbón en Bajo y Alto Buzamiento: 2-Minado de Carbón en Zonas de Fallas y Pliegues: 3-Minado de Carbón en cuna contra la pared Alta:

NUEVOS ABRIGOS CON PINTURAS RUPESTRES EN EL BARRANCO DEL BUEN AIRE DE JUMILLA. INFORME PRELIMINAR

Factores que inciden en el clima

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

1.- Emplazamiento. 2.- Datos documentales

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Términos geográficos.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

DENOMINACIÓN, LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN RUPESTRE

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

MATERIALES CERAMICOS DE VIZCAYA DE PROCEDENCIA INCIERTA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

Corte estratigráfico en el poblado ibérico de Cobatillas la Vieja

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

1.- PECES GATO Y SILURO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Aluvial del Cidacos (51)

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

factores que influyen en el clima

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Francisco Etxeberria Gabilondo

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

MUSEALIZAR EL PAISAJE Desde la Arqueología

VILLA ROMANA LA OLMEDA

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Componentes básicos de una estación meteorológica.

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Transcripción:

Hallazgos de la Edad del Bronce en el Llano de los Ceperos (Ramonete, Lorca-Murcia) POR SEBASTIAN RAMALLO ASENSIO Conocida la existencia de restos arqueológicos en el paraje denominado Llano de los Ceperos, en la pedanía del Ramonete, término municipal de Lorca, nos fue encomendada la visita y prospección del lugar en diciembre de 1978, percatándonos de la presencia de un posible enterramiento en cista de lajas de piedra arenisca, de inhumación individual, del que sobresalían en un desnivel del terreno las lajas que lo cerraban por el este, que habían sido removidas con anterioridad. Además de esto, recogimos esparcidas por la superficie, sobre todo en un bancal al pie de la pequeña loma donde estaba enclavada la se pultura arriba citada, varios fragmentos de cerámica romana de los tipos Campaniense, Terra Sigillata y común; por todo ello, pensamos que podría tratarse de una pequeña instalación romana del tipo agrícola con su necrópolis situada en la parte superior (pequeña loma al norte) a la que pertenecería la sepultura vista. El yacimiento está situado en el término municipal de Lorca, en el lugar denominado el Coto; se halla a 2 15' de longitud este y a 37" 32' de latitud norte (hoja número 976 del Instituto Geográfico y Catastral), y se accede a él a través de la carretera Mazarrón-Aguilas, tomando hacia el km. 16 el desvío a Puntas de Calnegre y entrando por la rambla del Ramonete en su curso hacia su desembocadura. Debido a su proximidad al Mediterráneo (tan sólo unos 5 km.), toda

26 Sebastián Ramallo Asensio esta zona se halla bajo la influencia directa del mismo, por lo que sus temperaturas medias anuales son elevadas, siendo tierras, al mismo tiempo, de una amplitud térmica anual reducida. El régimen pluviométrico refleja una marcada sequía veraniega y unas lluvias, principalmente equinocciales, inferiores a los 300 mm. El yacimiento arqueológico se encuentra limitado por el sur por la rambla del Ramonete, que en la actualidad aparece seca prácticamente durante todo el año. Si bien al pie mismo del yacimiento brotaba hasta época muy reciente un nacimiento natural de agua. En cuanto a la vegetación, el tipo más extendido es un tomillar formado por plantas herbáceas y xerófilas del género Thynus; se trata de matorrales que no suelen sobrepasar los 50 cm.; hay que hacer especial mención a la presencia del esparto (Stipa tenecissima). Por lo que se refiere a la agricultura, son por lo general cultivos de secano (higuera, almendro), si bien con la extensión del regadío se van ampliando las zonas de cultivo de hortalizas, sobre todo del tomate. Avisada la Cátedra de Arqueología de la realización de excavaciones clandestinas, se decidió proceder a excavaciones de urgencia a fin de rescatar los enterramientos más a la vista para librarlos del posible saqueo de furtivos. Dichas excavaciones nos fueron encomendadas y realizamos, tras la concesión del correspondiente permiso por parte de la propietaria de la finca, viuda de Rostand (quien dió toda clase de facilidades), del 12 al 17 de febrero, supervisadas y subvencionadas por la Cátedra de Arqueología de la Universidad de Murcia, coordinadas por el que suscribe el presente informe y en las que participaron Miguel Martínez Andreu (quien además realizó la mayor parte de los dibujos de la excavación), José Félix Idáñez Sánchez y Emiliano Hernández Carrión. Planteamos una cuadrícula de 5 x 5, dejando dentro de la misma el enterramiento que ya habíamos observado y que asomaba por un desnivel del terreno de 0,90-1 m. que cubría toda una franja entre 1-150 m. del perfil este (planta número 1). Este corte tan sólo ofreció un nivel fértil de unos 60 cm. de potencia constituido por unas arenas amarillentas procedentes de areniscas descompuestas, que junto a los conglomerados cuaternarios constituyen las rocas más abundantes de la zona; era éste un estrato que se trabajaba con relativa facilidad, debido a su textura compacta, pero a la vez blanda. Fue en este nivel donde se hallaron todos los restos arqueológicos exhumados, ya que por debajo de este estrato, que llamamos 1 a, aparecía, ya por encima misma de la roca madre, otro nivel formado por

Corte A. Nivel 1. m tumba n21 m zona de desnivel

28 Sebastián Ramallo Asensio el mismo tipo de tierra amarillenta, pero sin embargo mucho más compacto y de mayor dureza que el superior, y que denominamos 1 b, puesto que no había notables diferencias en la constitución de ambos; este estrato resultó totalmente estéril y tan sólo excavamos de él una parte en el sector sur del corte. Desde el comienzo de la excavación, junto a la poca cerámica a torno (un pequeño borde de T. S. H. y algún que otro fragmento), nos encontramos con un tipo de cerámica a mano de color grisáceo o rojizo oscuro (según el tipo de cocción), con un desgrasante muy grueso que se degradaba con facilidad, que inmediatamente descartamos perteneciera a época romana; dada, por otra parte, la proximidad del yacimiento de Parazuelos, de la Edad del Bronce (que ya excavara Siret a finales del siglo pasado), y por las mismas características de las cerámicas, perfiles, bordes, pies, vimos que nos encontrábamos ante un asentamiento del Bronce final. Por otra parte, este tipo de cerámica aumentaba según íbamos profundizando, desapareciendo a muy pocos centímetros de la superficie por completo la cerámica a torno, si bien hay que anotar que el material cerámico que nos proporcionó la excavación fue muy escaso. SEPULTURAS DE INHUMACION Los pobladores del lugar nos comentaron la aparición años atrás de tumbas y esqueletos que ellos atribuían a la época de los «moros»; ello era indicio claro de la presencia en este lugar de una necrópolis, que no sabemos si correspondería a la instalación romana situada en la parte inferior, al pie del pequeño cabezo, o bien si se trataría de la necrópolis de las gentes del Bronce. El resultado de nuestra excavación fue el hallazgo de dos enterramientos (uno de ellos ya identificado anteriormente) de unas dimensiones de 1,70 x 0,50 m. el número 1 y de 1 x 050 m. el número 2, que contenían el cadáver en posición alargada, de cúbito supino. La segunda está en su base, a 42 cm. del nivel cero, y se encuentra unos 5 cm. por encima del piso duro (nivel 1 b), mientras que la primera se localiza 8 cm. más profunda que la otra y se encuentra en parte excavada en el nivel 1 b. El enterramiento número 1 está formado por lajas de arenisca de un grosor que oscila entre los 5 y 10 cm.; tiene dos lajas en cada lateral, una en la cabecera y otra en los pies; esta última había sido removida con anterioridad, por lo que el interior estaba algo alterado; la cubierta

Hallazgos de la Edad del Bronce en el Llano de los Ceperos 29 estaba constituida por dos grandes lajas unidas de 48 x 40 cm. la anterior y 46 X 30 cm. la posterior. En su interior aparecieron algunos fragmentos de hueso muy fracturados y de difícil extracción, sin que apareciera nada de ajuar, si bien en la primera visita que hicimos al yacimiento se halló un pequeño anillo de bronce de 1,9 mm. de diámetro y que dada su proximidad a la cista, y que ésta había sido removida, podría pertenecer a ella, pero es muy difícil aseverarlo. Este enterramiento no tenía laja de base (ver planta número 2). El enterramiento número 2, de menores dimensiones que el anterior, tiene sólo una laja en cada lado, aprovechando la del lado norte, que formaba pared también en la número 1; tiene la laja, que cierra por los pies, pero le falta la cabecera. En su interior no aparecieron ni restos humanos ni materiales, tan sólo algunas piedras; no tenía laja de cubierta, por lo que es posible hubiera sido violada de antiguo. Ambos enterramientos mantenían una orientación este-oeste. OTRAS ESTRUCTURAS Además de estas dos sepulturas de inhumación, ya desde el primer día habíamos observado la presencia de un círculo de piedras bastante regular, situado en el ángulo N. O. de la cuadrícula, que desde el primer momento nos llamó la atención y que consideramos podría tener importancia; una vez rebajada la cuadrícula, vimos que se trataba de una construcción de piedras clavadas en la tierra de forma vertical de unos 30 cm. y una anchura que oscilaba entre los 20-25 cm. hasta los 40 cm.; la base se encontraba a unos 42 cm. de profundidad y tenía un diámetro de 50 cm. En el vaciado de su interior apareció una urna de cerámica hecha a mano, tosca, de un tono rojizo y con un desgrasante pizarroso bastante grueso y que se desgrana con facilidad. Tiene forma ovoide, con dos asas asimétricas en forma de tetón (parece que tendría una tercera que se ha perdido) y fondo plano; la parte superior apareció completa, mientras que la inferior se halló muy deteriorada. En su interior, al extraerle la tierra, no encontramos resto alguno (planta número 2, 1). También se hallaron indicios de lo que podría tratarse de otros dos círculos de piedra, en uno de los cuales había fragmentos de otra posible urna de la que se ha podido restaurar el pie, bastante semejante al de la pieza anterior, pero de diferente cocción y mejor calidad y también algunos fragmentos de lo que podría ser el borde de la misma. De este posible círculo sólo se conservaban dos piedras verticales se-

PLANTA N~M. 2 Sepulturas y estructuras circulares

Hallazgos de la E& del Bronce en el Llano de los Ceperos 31 mejantes a las del anteriormente descrito y que formaban un ángulo de unos 9S0, teniendo encima una horizontal a modo de cubierta (planta número 2, 2). Además de estos dos se halló un tercero de forma bastante más irregular que no contenía nada en su interior, no determinándose muy bien su similitud con los anteriormente citados. Aislada de toda estructura, a 28 cm. de profundidad, apare-" bio una pequeña urna de forma aproximadamente ovoide, de una pasta pardonegruzca, con pie plano y dos asas adosadas en posición simétrica y de forma como de herradura. No contenía nada en su interior (planta número 2, 3). En cuanto a posibles construcciones de habitación, es muy difícil definir si las hubo o no, ya que debido a la superficialidad en que aparecen los restos han podido ser destruidos por la erosión tanto eólica como de las aguas, que en toda esta área es muy fuerte; a este respecto, y prácticamente en la misma superficie, hallamos en el centro del corte una gran acumulación de piedras que no continuaba en profundidad y que bien pudieran ser restos de alguna construcción desmoronada, si bien es difícil afirmar con certeza. DESCRIPCION DE LOS MATERIALES MAS SIGNIFICATIVOS: 1) Urna ovoide de cerámica a mano con dos asas en forma de tetón asimétricas y pasta negruzca en el interior y rojiza en el exterior con desgrasante micáceo grueso. Fondo plano; este tipo de pie es corriente en vasos del Bronce final de Andalucía, y en Levante aparece documentado en el poblado de las Saladares (Orihuela). 2) Pie plano de cerámica a mano con pasta negruzca bien alisada y con el exterior de un tono marrón-grisáceo. 3) Urna completa de forma ovoide hecha a mano con dos asas adosadas en forma de herradura, exterior de color grisáceo. En cuanto al pie, es semejante a los de la pieza número 2. Este tipo de asas aparecen en los Saladares (Orihuela), en las fases 1 Al y 1 A2 y en IB1, que Arteaga y Serna fcchan hacia finales del siglo m y VIII a. C.; también asas semejantes las tenemos documentadas en materiales hallados en el Cerro Salomón (Huelva). 4) Fragmento de borde de cerámica a mano, pasta interior negruzca y exterior, alisada, grisácea. Apareció junto a la pieza número 2, por lo que posiblemente pertenezca al mismo vaso. 5) Plato carenado de cerámica grisácea muy bien alisada y bruñida

32 Sebastiúm Ramallo Asensio en el borde, posible tomo lento, borde exvasado. Platos semejantes aparecen documentados en Andalucía, en yacimientos con niveles del Bronce final, en el Cerro Salomón (Huelva) y también en algunos excavados en Granada, como en la Cuesta del Negro (Purullena) y el Cerro del Real; en Levante aparece en los Saladares (Orihuela), donde hay platos carenados semejantes. 6) Pequeño anillo de bronce de dos centímetros de diámetro hallado junto al enterramiento número 1, entre la tierra removida.

Hallazgos de la Edad del Bronce en el Llano cbe los Ceperos 35 CONCLUSIONES Debido a la pequeña extensión de tierra excavada, resulta todavía muy difícil establecer una serie de conclusiones válidas y definitivas, ya que actualmente la zona explorada es bastante limitada; por tanto, nuestra intención en este caso será la de presentar una serie de datos y materiales sin adentrarnos excesivamente en elucubraciones interpretativas y de cronología, ya que éstas podrían llevarnos a dar una interpretación equivocada. Parece evidente, en primer lugar, que nos hallamos ante un yacimiento arqueológico donde tenemos representadas dos secuencias culturales distintas: por una parte, y en la zona más baja, nos encontramos con una pequeña instalación de tipo agrícola de época romana (en superficie ha aparecido algún molino circular), mientras que la parte superior, el área que aquí nos interesa, parece estar ocupada por un asentamiento de gentes del bronce final, con unos tipos cerámicos generalmente a mano característicos, pero abiertos, al mismo tiempo, hacia una serie de contactos, posiblemente comerciales, de lo cual sería prueba evidente el plato de cerámica gris bruñido, que apareció asociado a estas cerámicas a mano mucho más toscas. No hay que olvidar, por otro lado, que su situación geográfica le hace propicio a este tipo de asentamiento: muy próximo a la costa, junto a una importante rambla que pudo ser una importante vía de penetración, con un nacimiento de agua, en un lugar de fácil acceso (carece de cualquier tipo de fortificación) y rodeado por abundantes sierras en las que abundan los filones metalíferos, cobre del Lomo Bas y de las minas de Morata, así como toda otra serie de minerales. Por otra parte, es éste un punto de apoyo importante dentro de la prehistoria de esta comarca, ya que después de un período argárico floreciente, con una intensidad cultural muy fuerte, no volvíamos a encontrar restos claros y abundantes hasta los primeros momentos de la conquista romana (si bien esto es muy posible que haya sido debido a la falta de prospecciones sistemáticas), tan sólo hallazgos casuales y muy dispersos, por lo que estos breves trabajos suponen un punto más en el camino por desvelar todo este período complejo y oscuro que se extiende hasta los comienzos de la dominación romana. Queda, pues, abierto un amplio campo de investigación que esperamos se vaya completando con sucesivas campañas de excavación al mismo tiempo que con la realización de prospecciones y trabajos en otras áreas próximas. Sirva, pues, ya este pequeño trabajo como un dato más a tener en cuenta.

Sebastián Ramallo Asensio BIBLIOGRAFIA división comarcal de la provincia de Murcia*, Papeles del Departamento de Gee grafía, 1, Murcia, 1968-69. SIRET, E., y L., Las primeras edades del metal en el Sudeste de España, Barcele na, 1890. PELLZCER, M., y SCHULE, W., ulel Cerro del Real, Galera (Granada)*, Exc. Arq. en España, 12, Madrid, 1962. - uel Cerro del Real, Galera (Granada)*, Exc. Arq. en España, 52, Madrid, 1966. uel corte estratigrafico IXD. ARRIBAS, A., y otros, ~Excavaciones en el poblado de la Edad del Bmce "Cerro de la Encina", Monachil (Granada)*, Exc. Arq. en España, 46. MOLTNA, F., y PAREJA, E., ~Excavaciones en la Cuesta del Negro, Pemllena (Granada), Campaña de 1971*, Exc. Arq. en España, 86, Madrid, 1975. ARTEACA, O., y SERNA, M., ~Excavaciones en el poblado de los Saladaxs~, Noticiario Arqueoldgico Hispánico. Arqueologia, 3, Madrid, 1975. BULNCO, A.; LuZÓN, J. M., y RUIZ MATA, D., ~Excavaciones Arqueológicas en el Cerro Salomón, Riotinto (Huelva)~, Anales de la Universidad Hispalense, Serie Filosofía y Letras, núm. 4, 1970.

LAMINA I Llano de Los Ceperos. Area excavada y detalle de la urna núm. 1

LAMINA 11 Llano de Los Ceperoc. Sepultura