Resultados: Desarrollo de la inflorescencia, espiguilla y flor

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

GUÍA DE ESTUDIO. Morfología de la Planta de Arroz

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

Nota: Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

NÚCLEO LENGUAJE VERBAL

Ranking de marcas Alimentos: Lácteos

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Capítulo 5. Conclusiones

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

- 0 -

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Manual de Pre- Inscripción de Pregrado. Enero 2014

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

Prótesis de Miembros Inferiores.

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

LOGROS DE APRENDIZAJE. Colombia

PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LOS COSTES

MAQUETERÍA 02: POLIEDROS, CUERPOS REDONDOS Y SU CONSTRUCCIÓN

ÓPTICA GEOMÉTRICA. Teniendo en cuenta que se trata de ángulos paraxiales, la expresión se puede simplificar a: En el triángulo APC:

Apuntes de los NÚMEROS REALES

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Instructivo de Funcionamiento del Software Questionmark Perception GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE EXÁMENES.

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Principales resultados Región Metropolitana

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

el blog de mate de aida CS II: Representación de funciones y optimización.

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Observamos una flor. Qué sabes? Qué observas? - Qué son las flores? - Cuántas partes tiene la flor?

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

Módulo de Registro de Calificaciones de Riesgo

estambres POLINIZACIÓN FERTILIZACIÓN megasporas (óvulos) saco embrionario Generalmente están fusionados y forman el gineceo

35 Están en capacidad de resolver problemas que

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Generalidades del electrocardiograma normal

C.E.PER. Pintor Zuloaga MANEJO DEL TECLADO

Curso de Estadística Unidad de Medidas Descriptivas. Lección 7: Medidas de Posición para Datos Crudos

Guía Didáctica Servicio o Intervención a Personas del Programa Paludismo

1.- NORMATIVA DE APLICACIÓN MOVIMIENTOS OVINO Y BOVINO SEGÚN ORDEN AAA/88/2015 A PARTIR DEL 30 DE JUNIO DE 2015

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

Cuidados consecutivos a la plantación del Avellano europeo.

Principales resultados Región de Antofagasta

Corte CC 701. Espontáneo. Grabado en Pampa de Achala (Cba) el a las 7:30 hrs.

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Cátedra Botánica Taxonómica CEREALES. Elaborado por: Ing. Agr. (Magister) Roberto A. Hernández Ing. Agr. Gustavo M. Ruiz

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

MALTED: MANUAL DE INSTALACIÓN EN LINUX

Actividad N 1: PARQUES DE LIMA

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

III. La informalidad en la economía nacional

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Teoría de errores -Hitogramas

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 7

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

ACOTACIÓN DE DIBUJOS

Mercado laboral. Foto:

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

COMPARATIVA DEL TIEMPO DE TRABAJO ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. SEGÚN TIPO DE JORNADA, SEXO Y SECTOR

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

Figura 3.1. Grafo orientado.

GUIA DE APRENDIZAJE QUIMICA 1º MEDIO TEMA : CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Transcripción:

4.2.3 Desarrollo de las espiguillas. La formación de las espiguillas comienza con un cambio en la forma de las ramificaciones o del extremo del eje principal, relacionado con la iniciación de dos primordios de glumas alternas y cóncavas. La primera en iniciarse desarrolla como la gluma inferior (GL1) y la segunda en iniciarse corresponderá a la gluma superior (GL2) de la espiguilla. Se han observado numerosas diferencias durante la iniciación de las espiguillas entre las especies estudiadas, relacionadas a: (1) secuencia de iniciación de las espiguillas, (2) desarrollo de la FP, (3) sentido de iniciación de las Cof (espiguillas terminales de cada R 1 ) sobre la UIF, (4) sentido de iniciación de las espiguillas que desarrollan sobre el extremo distal de las R 2 a lo largo de la UIF y sobre las R 1, (5) sentido de iniciación de las espiguillas sobre R 3 o de mayor orden de ramificación, (6) posición de la gluma inferior con respecto al raquis y por último, (7) desarrollo anormal de espiguillas. En numerosas ocasiones estas diferencias se correlacionan directamente con los diversos tipos de UIF (Paniculodio, P; Paniculodio truncado, PT) (véase Capítulo 4.1: Estructura de la inflorescencia adulta ). En el Apéndice 4B se resumen las principales diferencias entre las especies estudiadas durante el desarrollo de las espiguillas. Secuencia de iniciación de las espiguillas. Se han observado tres patrones diferentes de secuencia de iniciación de las espiguillas: (a) patrón P, (b) patrón PT donde la Cof de la R 1 se inicia primero y (c) patrón PT donde la Cof de la R 1 presenta un desarrollo retrasado con respecto al resto de las espiguillas. El primer patrón se correlaciona con las especies que poseen una UIF de tipo P, en las cuales la primera espiguilla en diferenciarse es la FP, luego le siguen las Cof de las R 1, 154

posteriormente aparecen las espiguillas sobre el extremo de las R 2, seguido de la aparición de las espiguillas sobre el extremo de las R 3, R 4, etc. (dependiendo del grado máximo de ramificación que posea la UIF) (Fig. 77). Las especies que presentan este patrón son Megathyrsus, Melinis, B. eruciformis, y algunas especies de Urochloa (U. leucacrantha, U. lorentziana, U. mollis, U. paucispicata y U. xantholeuca) (Fig. 38; 41 43; 47 49; 52; 57). Un patrón diferente se observa en aquellas especies cuyas UIF son del tipo PT. Dado que en este tipo de UIF la FP nunca desarrolla, la secuencia de iniciación de las espiguillas puede seguir dos patrones diferentes: (1) la primer espiguilla en diferenciarse es la Cof sobre el extremo distal de las R 1, y luego lo hacen las espiguillas sobre el extremo de las R 2 y así sucesivamente (dependiendo del grado máximo de ramificación que posea la UIF), o (2) la primer espiguilla en diferenciarse lo hace sobre el extremo distal de las R 2 y luego le sigue la diferenciación de las Cof de la R 1 (Fig. 77). Ejemplos del primer patrón son las especies de Eriochloa y algunas de las especies de Urochloa (U. jubata, U. lata, U. panicoides, U. platyphylla y U. distachya) (Figs. 45 46; 51; 54; 56). El segundo patrón está representado por las restantes especies de Urochloa (U. bovonei, U. mosambicensis y U. ruziziensis) (Figs. 44; 50; 55). Desarrollo de la florescencia principal. El MA ubicado en el extremo distal del eje principal de Megathyrsus, Melinis, B. eruciformis, y algunas especies de Urochloa (U. leucacrantha, U. lorentziana, U. mollis, U. paucispicata y U. xantholeuca) siempre culmina en el desarrollo de una espiguilla terminal o FP la cual, en estos casos, es la primera espiguilla en iniciar los primordios de las glumas a lo largo de toda la UIF (Figs. 38; 41 43; 47 49; 52; 57). Por el contrario, en Eriochloa y el resto de las especies de Urochloa, el MA del 155

eje principal se agota mucho antes de desarrollar la FP (39 40; 44 46; 50 51; 53 56). En estos casos, en algunos ejemplares se observa una prolongación estéril del eje principal, mientras que en otros se distingue un remanente de MA que muchas veces queda encubierto por la R 1 más distal que adopta la posición del eje principal. Sentido de iniciación de la espiguilla terminal (Cof) de las R 1 a lo largo de la UIF. Dependiendo del tipo de UIF se han observado diferencias en el sentido de iniciación de las Cof a lo largo de la totalidad de la inflorescencia pudiendo ser anfípeto o basípeto. En aquellas especies que presentan una UIF de tipo P (independientemente del grado de homogeneización), se observa que el desarrollo de las Cof de la R 1 es anfípeto. Luego de iniciado el desarrollo de la FP sobre el extremo apical del eje principal, la primera Cof en iniciarse lo hace sobre el extremo distal de la Rc 1 o Rd 1 más proximal, para continuar luego sobre el extremo de las Rc 1 o Rd 1 que están por arriba. A medida que se van iniciando las Cof sobre las Rc 1 o Rd 1 en sentido acrópeto, se inician las Cof sobre el extremo distal de las R 1 que se encuentran por debajo de la primer Rc 1 o Rd 1 en desarrollar Cof, siguiendo una secuencia basípeta (Figs. 38; 41 43; 47 49; 52; 57). En aquellas especies cuyas UIF son de tipo PT, las primeras Cof en iniciarse lo hacen sobre el extremo distal de la R 1 más distal y posteriormente aparecen nuevas Cof sobre el extremo de las R 1 que se encuentran por debajo, siguiendo una secuencia basípeta al considerar a la totalidad de la UIF (Figs. 39 40; 44 46; 50 51; 53 56). Sentido de iniciación de las espiguillas sobre las R 2. Se observaron diferencias en el sentido de iniciación de las espiguillas sobre el extremo apical de las R 2 a lo largo de la 156

UIF. Estas divergencias se correlacionan con los tipos de UIF cuando se analiza el sentido de iniciación sobre toda la UIF. Por otro lado, al considerar cada una de las R 1 individualmente se observan nuevas variaciones en el sentido de iniciación de estas espiguillas independientemente del tipo de UIF. Sentido de iniciación en la UIF. Cuando las UIF son del tipo P, el sentido de iniciación de las R 2 a lo largo de la UIF es anfípeto. En aquellas UIF donde el número de Rc 1 o Rd 1 es de dos o más y a su vez desarrollan R 2 (es decir, las Rc 1 o Rd 1 están conformadas por dos espiguillas, véase Capítulo 4.1: Estructura de la inflorescencia adulta ) el desarrollo de las espiguillas sobre las R 2 prosigue en una secuencia acrópeta, es decir primero comienza en la R 2 de las Rc 1 o Rd 1 más proximales para continuar luego sobre las R 2 de las Rc 1 o Rd 1 que se encuentran por encima. Posteriormente le sigue la iniciación de las espiguillas sobre las R 2 que se ubican sobre las R 1 por debajo de la Rc 1 o Rd 1 más proximal (la que primero inició las espiguillas sobre el extremo de las R 2 ) siguiendo un sentido basípeto a lo largo de la UIF (Figs. 38; 41 43; 47 49; 52; 57). En aquellas UIF de tipo PT que carecen de FP y Rc 1 o Rd 1, el desarrollo de las espiguillas sobre el extremo de las R 2 comienza en la R 1 más distal de la UIF que es la que siempre presenta un desarrollo más avanzado en relación al resto de las R 1, para proseguir luego sobre las R 2 que se encuentran sobre las R 1 por debajo de la más distal. En consecuencia, el sentido de iniciación de las espiguillas sobre las R 2 es basípeto al considerar la totalidad de la UIF (Figs. 39 40; 44 46; 50 51; 53 56). Sentido de iniciación sobre la R 1. Al considerar las R 1 individualmente, se observa que existen dos sentidos de iniciación de las espiguillas sobre la R 1 : basípeto y anfípeto. En aquellas especies donde la Cof se inicia primero, el resto de las espiguillas comienzan a 157

desarrollarse sobre el extremo apical de las R 2 inmediatamente por debajo de la Cof, es decir siguiendo una secuencia basípeta (Figs. 38 43; 45 49; 51 54; 56 57). Por otro lado, las espiguillas que se inician sobre el extremo apical de las R 2 de U. bovonei, U. mosambicensis, U. plantaginea y U. ruziziensis siguen una secuencia anfípeta de iniciación, donde las espiguillas de las R 2 que se ubican en la región media de las R 1 son las primeras en iniciarse y posteriormente nuevas espiguillas se van iniciando sobre el extremo distal de las R 2 que se ubican por arriba y debajo de las primeras (Figs. 44; 50; 55). De esta manera, las espiguillas de la región proximal (más próxima al eje principal de la inflorescencia) y distal de cada una de las R 1 son las últimas en iniciarse y es común observar que dichas espiguillas por lo general son estériles a la madurez (véase Capitulo 4.1: Estructura de la inflorescencia adulta ). Sentido de iniciación de las espiguillas sobre R 3 o de mayor orden de ramificación. En aquellas UIF que poseen ramificaciones de más de segundo orden, el desarrollo de las espiguillas prosigue sobre el extremo de las R 3 siguiendo una secuencia acrópeta de iniciación sobre las R 2 y en la totalidad de la UIF. El desarrollo de las espiguillas sobre el extremo distal de ramificaciones de orden consecutivo sigue el mismo patrón que las R 3. Esto se observa por ejemplo en Melinis y Megathyrsus (Figs. 41 43). Posición de la gluma inferior de la Cof con respecto del raquis. Todas las espiguillas terminales de las R 1 desarrollan al menos un primordio de gluma inferior (excepto Eriochloa). La posición de este primordio con respecto al raquis de la R 1, es variable según 158

la especie, pudiendo ser en la mayoría de los casos lateral (Fig. 38 43; 45 52; 54 57), abaxial en U. plantaginea (Fig. 53) y adaxial en U. bovonei (Fig. 44). Desarrollo anormal de espiguillas. Se ha observado que ciertas especies de Brachiaria y Urochloa (ej. B. grossa, B. ovalis, U. adspersa, U. brizantha, U. decumbens, U. deflexa, U. lata, U. leucacrantha, U. meziana, U. oligotricha, U. panicoides, U. ruziziensis, U. texana y U. trichopus) presentan espiguillas que desarrollan anormalmente. Dependiendo de la especie analizada, dichas espiguillas pueden ser las Cof de la R 1 o espiguillas que inician su desarrollo sobre el extremo apical de las R 3. Asimismo, se han observado dos morfologías diferentes de la espiguilla anormal: (1) la primera corresponde a espiguillas que alcanzan a diferenciar glumas, lemma y pálea que encierran a un conjunto de primordios de lodículas, estambres y carpelos los que no llegan a diferenciarse (Fig. 23G) y, (2) espiguillas que inician primordios de glumas, lemmas y pálea de la flor distal, las que luego detienen su desarrollo antes de diferenciarse mientras que los estambres, lodículas y carpelos no se desarrollan (Fig. 78). El primer patrón de desarrollo anormal se observó en Cof de las R 1 (U. brizantha, U. decumbens y U. ruziziensis, Figs. 22B y 23G) y en espiguillas que se inician en el extremo apical de R 3 (ej. U. panicoides, Fig. 31). Por el contrario, el segundo patrón de desarrollo se observó exclusivamente en espiguillas que se inician en el extremo apical de R 3 (ej. U lata, Fig. 78). Todas las espiguillas que presentan uno u otro patrón son estériles. 159

160

161