Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina

Documentos relacionados
Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina

Cámara Argentina de Comercio

Anexo Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Informe de Venta Ilegal Callejera y Piratería en la Ciudad de Buenos Aires

Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Informe de Venta Ilegal Callejera y Piratería en la Ciudad de Buenos Aires

Informe Sobre Comercio Minorista 2013 Centros de Compra Supermercados Comercios de Venta de Electrodomésticos

Cámara Argentina de Comercio

Informe Sobre Comercio Minorista 2012 Centros de Compra Supermercados Comercios de Venta de Electrodomésticos

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Cámara Argentina de Comercio

Relevamiento comercial de la Avenida Santa Fe

Informe Especial de Ferias Internadas en la Ciudad de Buenos Aires

ESTUDIO DE MERCADO. 003.Neuquen.Locales Comerciales. (5411)

MICRO ESTUDIO DE MERCADO

OCUPACION DE LOCALES COMERCIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Índices de Precios. Índice: Página 1 de 32


Informe Económico: Provincia de Santiago del Estero

Comercio Exterior de Servicios

Crecimiento comercial

Otros bienes y servicios. Educación. Esparcimiento. Transporte y comunicaciones. Vivienda y servicios básicos. Indumentaria. Alimentos y bebidas

OBSERVATORIO de Economías Sectoriales y Regionales. Informe Económico: Provincia de Santa Fe

Informe de Ventas Minoristas. Diciembre de 2016

VENTA ILEGAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe de Ventas Minoristas. Octubre de 2016

Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Ranking provincial y competencia desleal

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN,

Evolución de la actividad comercial barrial respecto de la instalación de un hipermercado

2. Despacho de materiales

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Análisis de los principales Ejes Comerciales de la Ciudad. Diciembre de 2015

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Ranking provincial y competencia desleal

Gráfico 1: Qué obras ejecuta?

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Actividad Económica de Rosario por Sectores

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de agosto de 2010

Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Marzo de 2012

Observatorio de Pobreza

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE LOS TRABAJADORES (IET)

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

1 Cuadro 1: Pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Santa Fe

Relevamiento de precios de materiales reciclables. Noviembre de 2016

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta de desempeño y expectativas a comercios de la Ciudad de Buenos Aires. 3er. trimestre de 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina Ranking provincial y competencia desleal

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES.

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Informe Semestral sobre la actividad comercial en la Ciudad de Lanús. Junio 2013

TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL ESTADO DE SITUACIÓN JULIO DE 2014

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Informe Económico Semanal

ESTUDIO DE MERCADO. 002.Córdoba.Locales Comerciales. (5411)

-ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe JULIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

CONVENIOS POR FACULTAD

Informe Económico: Provincia de Misiones

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

Bolivia Colombia Ecuador Perú. Cuenta Satélite de Turismo de los Países Miembros de la Comunidad Andina

Departamento de Estudios Económicos

IX. Datos estadísticos Anuario Económico de La Caixa, 2008

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL BCB, EN LOS NUEVE DEPARTAMENTOS

RESUMEN METODOLÓGICO DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

AÑO 2014 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Aspectos sociodemográficos

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Indicadores Turísticos Provinciales

Auspicia. Jornada de simulación de negocios

PRINCIPALES INDICADORES DE TURISMO

PRÉSTAMO 1868/OC-AR 01

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Transcripción:

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios 4º Trimestre de 2011 Informe de Venta Ilegal Callejera en la República Argentina Buenos Aires Rosario Neuquén - Posadas Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía Giudice Alejo Krasnopol

La Cámara Argentina de Comercio, junto a la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, la Asociación del Comercio, Industria y Afines del Neuquén y la Confederación Económica de Misiones, realizan una medición de venta ilegal callejera de carácter nacional. Al momento se cubren cuatro importantes ciudades argentinas. En el cuarto trimestre de 2011 se detectó un incremento promedio de la venta ilegal de 5,5% en relación al trimetre anterior. Indumentaria y calzado; Óptica, fotografía, relojería y joyería; Juguetería y esparcimiento; y Alimentos y bebidas se ubicaron entre los rubros más afectados. Resumen Ejecutivo En esta segunda edición del Informe de Venta Ilegal callejera en la República Argentina se relevaron los puestos que ejercen el comercio ilegalmente en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Neuquén y Posadas Efectuando un análisis por rubros de los puestos de venta ilegal callejera, se encuentra que Indumentaria y calzado fue uno de los rubros más comercializados. De hecho, fue el rubro con mayor participación en las ciudades de Buenos Aires (35%) y Rosario (25,9%). Considerando las cuatro ciudades relevadas, se observó un aumento de la venta ilegal de 5,5% a nivel nacional. La medición se hizo a partir de relevamientos mensuales realizados en el cuarto trimestre del presente año es decir, en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Óptica, fotografía, relojería y joyería y Juguetería y esparcimiento tambiñen fueron rubros con una alta participación, y fueron los más comercializados en la ciudad de Neuquén (27,8%). También fue notoria la incidencia del rubro Alimentos y bebidas, que fue el más comercializado en Posadas (29%). Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [1]

Índice de Venta Ilegal Nacional +5,5% Variación 105,5 Puntos El Índice de Venta Ilegal Nacional (IVIN) es un indicador sintético de la actividad de venta ilegal callejera a nivel nacional. Considera tanto la cantidad de puestos detectados durante el trimestre en cada una de las ciudades de la muestra, como así también la cantidad de habitantes de dichas ciudades. Al realizarse comparaciones entre los valores del índice en distintos momentos del tiempo, se obtiene una medida de la evolución de esta actividad a nivel del país. La ponderación de cada una de las ciudades en el Índice se hace en función del nivel de población de la misma. Al IVIN del tercer trimestre del 2011 primer período del relavamiento se le asignó un valor 100. En el cuarto trimestre el IVIN se ubicó en 105,5 puntos. Es decir, se registró en el cuarto trimestre un avance de 5,5% en relación a igual período del año anterior. Ciudades relevadas y cantidad de habitantes Buenos Aires Rosario Neuquén Posadas 362.673 324.756 1.193.605 2.890.151 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 Fuente: Departamento de Economía CAC en base al Censo Nacional de 2010 - INDEC En caso de que en el futuro se incorporen nuevas ciudades al relevamiento se efectuará el empalme correspondiente de las serie del IVIM, a fin de hacer posible que los valores de los distintos períodos sean comparables. Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [2]

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1689,7 Puestos por mes en promedio Cuadras más afectadas +5,6% Variación Área N de Puestos Participación Durante el cuarto trimestre del año se detectaron en promedio 1689,7 puestos de venta callejera ilegal en las calles, avenidas y peatonales relevadas de la ciudad de Autónoma de Buenos Aires. Esto fue el resultado de 1612 puestos detectados en el mes de octubre, 1632 puestos observados en noviembre y 1825 estánds registrados en diciembre. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó la avenida Avellaneda al 3100, con un promedio de 67,7 puestos durante el trimestre. Esto representó el 4% del total de puestos relevados. Los cuatro siguientes puestos correspondieron a cuadras de esa misma avenida. El rubro con mayor incidencia fue Indumentaria y calzado, que representó un 35% de los rubros observados en estas locaciones. Por su parte, Óptica, fotografía, relojería y joyería ocupó el segundo lugar, con el 13% del total de puestos, seguido por Alimentos y bebidas, con un 11 por ciento. Av. Avellaneda (3100) 67.7 4.0% Av. Avellaneda (3200) 54.7 3.2% Av. Avellaneda (3300) 52.7 3.1% Av. Avellaneda (2900) 49.3 2.9% Av. Avellaneda (3000) 48.0 2.8% Perú (100) 41.7 2.5% Florida (500) 40.7 2.4% Av. Avellaneda (3400) 40.0 2.4% Florida (100) 37.0 2.2% Av. Avellaneda (3500) 36.0 2.1% Participación por Rubro 4% 4% 3%1%1% 8% 35% 10% 10% 13% 11% Indumentaria y calzado Óptica, fotog., reloj., joyería Alimentos y bebidas Artículos domésticos Artesanías Juguetería y esparcim. Otros Farmacias y perfumerías Construcción y ferretería Librerías Viveros y florerías El trabajo de campo en la ciudad de Buenos Aires fue realizado por la Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [3]

Ciudad de Rosario 92,7 Puestos por mes en promedio +4,7% Variación Cuadras más afectadas Área N de Puestos Participación San Martín (1000) 12.0 12.9% Durante el cuarto trimestre del año se detectaron en promedio 92,7 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la ciudad de Rosario. Esto fue el resultado de 98 puestos detectados en el mes de octubre, 94 puestos observados en noviembre y 86 estánds registrados en diciembre. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó San Martín al 1000, con un promedio de 12 puestos durante el trimestre. Esto representó el 12,9% del total de puestos relevados. Por su parte, San Luis al 1300 agrupó en promedio a 10,7 puestos, lo que representó el 11,5% de los estánds observados. El rubro con mayor incidencia fue Indumentaria y calzado, que representó un 25,9% de los rubros observados. Por su parte, Juguetería y esparcimiento donde se incluye la venta de CD y DVD falsificados ocupó el segundo lugar, con una incidencia de 18,1 por ciento. San Luis (1300) 10.7 11.5% San Luis (1200) 9.3 10.1% Córdoba (1100) 6.7 7.2% San Luis (1100) 5.3 5.8% San Luis (1400) 4.7 5.0% San Martín (900) 4.7 5.0% Córdoba (1200) 4.3 4.7% San Luis (1000) 4.3 4.7% San Luis (1500) 3.7 4.0% San Martín (800) 3.3 3.6% Rioja (1000) 3.0 3.2% 11,4% Participación por Rubro 11,1% 11,4% 0,6% 7,9% 1,7% 12,0% 25,9% 18,1% Indumentaria y calzado Juguetería y esparcimiento Otros Óptica, fotografía, relojería y joyería Artesanías Alimentos y bebidas Vivero y florería Librería Farmacia y perfumería El trabajo de campo en la ciudad de Rosario fue realizado por la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (FECOI) Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [4]

Ciudad de Neuquén 79,3-11,2% Puestos por mes en promedio Variación Cuadras más afectadas Área N de Puestos Participación Sarmiento 200 7.3 9.2% Durante el tercer trimestre del año se detectaron en promedio 79,3 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la ciudad de Neuquén. Esto fue el resultado de 87 puestos observados en el mes de octubre, 81 detectados en noviembre, y 70 registrados en diciembre. En comparación con el trimestre anterior, se observó una suba de -11,2% en el total de puestos. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer lugar correspondió a Sarmiento al 200, con 7,3 puestos en promedio y una incidencia de 9,2% en el total de puestos. Por otra parte, el segundo puesto fue compartido por Av. Olascoaga al 0 y Mitre al 0, con 7 puestos puestos cada una y una participación de 8,8 por ciento. Los rubros con mayor incidencia fueron Óptica, fotografía, relojería y joyería y Juguetería y esparcimiento, cada uno con una participación de 27,8 por ciento. Por otra parte, indumentaria y calzado tuvo una participación de 11,5 por ciento. Av. Olascoaga 0 7.0 8.8% Mitre 0 7.0 8.8% Sarmiento 100 6.3 8.0% Av. Olascoaga 200 6.0 7.6% Sarmiento 0 5.7 7.1% Mitre 200 5.3 6.7% Mitre 100 4.7 5.9% Perito Moreno 0 4.0 5.0% Alcorta 0 3.7 4.6% San Luis 200 3.7 4.6% Sarmiento 400 3.7 4.6% Participación por Rubro 1,1% 3,3% Óptica, fotografía, relojería y joyería 3,0% 6,7% Juguetería y esparcimiento 27,8% 8,9% Indumentaria y calzado Artesanías 10,0% Alimentos y bebidas Artículos domésticos 11,5% 27,8% Otros Construcción y ferretería Vivero y florería El trabajo de campo en la ciudad de Neuquén fue realizado por la Asociación del Comercio Industria, Producción y Afines del Neuquen (ACIPAN) Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [5]

Ciudad de Posadas 97,7 Puestos por mes en promedio +6,2% Variación Cuadras más afectadas Área N de Puestos Participación Av. Roque Saenz Penia (1300) 5.0 5.1% Durante el tercer trimestre del año se detectaron en promedio 97,7 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la ciudad de Posadas. Esto fue el resultado de 112 puestos detectados en el mes de octubre, 97 en el mes de noviembre y 84 en diciembre. En comparación con el trimestre anterior, se observó una suba de 6,2% en el total de puestos. Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer lugar fue compartido por Av. Roque Saénz Peña al 1300 y al 1500, con 5 puestos en promedio cada una, y una participación de 5,1% en el total de estánds observados. Por otra parte, los dos siguientes lugares también correspondieron a cuadras de esa avenida. Av. Roque Saenz Penia (1500) 5.0 5.1% Av. Roque Saenz Penia (1200) 4.7 4.8% Av. Roque Saenz Penia (1400) 4.3 4.4% Cordoba (1600) 3.3 3.4% Ayacucho (1600) 3.0 3.1% Ayacucho (1700) 3.0 3.1% Ayacucho (1800) 3.0 3.1% Ayacucho (1900) 3.0 3.1% Ayacucho (2000) 2.7 2.7% Sarmiento (1100) 2.3 2.4% Ayacucho (2100) 2.0 2.0% Participación por Rubro El rubro con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas, con una incidencia de 29 por ciento. El segundo lugar fue para Óptica, fotografía, relojería y joyería, con una incidencia del 22,9%, en tanto que el tercer puesto fue para Indumentaria y calzado, con un 18,4 por ciento. 13,7% 2,0% 2,0% 1,0% 10,9% 18,4% 29,0% 22,9% Alimentos y bebidas Óptica, fotografía, relojería y joyería Indumentaria y calzado Farmacia y perfumería Artesanías Otros Artículos domésticos Vivero y florería El trabajo de campo en la ciudad de Posadas fue realizado por la Confederación Económica de Misiones (CEM) Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [6]

Muestra y Metodología Relevamientos realizados de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 durante el curso del trimestre Se realizan recorridos observando los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las avenidas, calles, y peatonales consideradas en cada una de las muestras. Se entiende por puestos de comercio ilegal a aquellos que se encuentran instalados en un lugar fijo y no aquellos que son ambulantes. Todo aquel estánd, que aunque en forma precaria, se muestre asentado en un lugar, ya sea con una mesa, caballete o simplemente sobre el piso, es contabilizado. Los puestos son clasificados por rubros según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). No se lleva a cabo los días de lluvia ni los feriados. Los datos relevados se asientan en planillas, por rubros y ubicación exacta. Los relavamientos son realizados por cámaras locales o provinciales, mientras que la tarea de procesamiento de los datos y de elaboración del presente informe es realizada por la Cámara Argentina de Comercio. Ciudades y cámaras participantes Ciudad Autónoma de Buenos Aires Cámara Argentina de Comercio Ciudad de Rosario Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (FECOI) Ciudad de Neuquén Asociación del Comercio, Industria y Afines del Neuquén (ACIPAN) Ciudad de Posadas Confederación Económica de Misiones (CEM) CIIU Rubro 5220 Alimentos y bebidas 5233 Artículos domésticos 5234 Construcción y ferretería 5231 Farmacias y perfumerías 5232 Indumentaria y calzado 52393 Juguetería y esparcimiento 52396 Librerías 52393 Óptica, fotog., reloj., joyería 52391 Viveros y florerías - Artesanías - Otros Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [7]

Economista Jefe Lic. Gabriel Molteni gmolteni@cac.com.ar +5411-5300-9028 Analistas Lic. Gonzalo de León economia4@cac.com.ar +5411-5300-9077 Lic. Lucía Giudice economia5@cac.com.ar +5411-5300-9079 Alejo Krasnopol economia3@cac.com.ar Departamento de Economía Datos Correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2011 [8]