electrónica e informática aplicadas a la Ingeniería Biomédica - PROGRAMACIÓN DE LA EDU-CIAA EN LENGUAJE C (SIN RTOS)

Documentos relacionados
Fechas Mes/año Clave Semestre 8 a 10

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

TI - Telecomunicaciones y Internet

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno será capaz de analizar, diseñar e implementar bases de datos distribuidas

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

XSSC(E) - Redes, Sistemas y Servicios de Comunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

TRAYECTO SISTEMÁTICO DISEÑO DE SISTEMAS EMBEBIDOS

Sistemas de Comunicaciones Telefónicas

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

Computación 1. Introducción a la Informática. Curso 2016 InCo - Facultad de Ingeniería. Universidad de la República

Ingeniería en Telecomunicación

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Concentradores switches y routers PROTOCOLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Nombre de la asignatura: LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

INGENIERÍA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Formato FI/ 03 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE TRABAJO MERCADEO Y TARIFACIÓN ELÉCTRICA ELT-294

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE INGENIERIA DE REQUISITOS Y MODELADO

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES OBJETIVO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Sistemas de Computación

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

OBJETIVOS DE LA MATERIA... 4 PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS... 5 BIBLIOGRAFIA... 7

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

Programa de estudios por competencias Seminario Resolución de Problemas de Métodos Matemáticos I

MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 6. SYLLABUS PAGINA:1 de 6

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS OPERATIVOS (1299)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

28/08/ :52:22 Página 1 de 5

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

PROGRAMA DE LABORATORIO SECCIÓN: ÁREA A LA QUE PERTENECE: POS-REQUISITO: AUXILIAR:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

SCSB - Sensores y Acondicionadores de Señal

XACO-C4O44 - Redes de Computadores

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Control de procesos industriales

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RED EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS

Programa de Asignatura Programación Visual I

Metodología de la Investigación

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ARQUITECTURA DE SISTEMAS

COMPUTACIÓN. Redes de Computadores y Computación Distribuida. UNIVERSIDADES DESDE LA QUE SE IMPARTE: Universidad de Santiago de Compostela

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

1 Programa de Maestría Maestría en Ingeniería Biomédica Carrera: Maestría en Ingeniería Biomédica Curso de Posgrado: Tópicos de electrónica e informática aplicadas a la Ingeniería Biomédica - PROGRAMACIÓN DE LA EDU-CIAA EN LENGUAJE C (SIN RTOS) Carga Horaria 1 : 90 horas Docente/s a cargo: Mg. Eduardo FILOMENA Docentes colaborado 2016 Modalidad 2 : Curso teórico-práctico 1: Carga horaria: la cantidad de horas reloj. 2: res: Semestre: 1º Carácter : optativo Año: Curso teórico: curso donde se desarrolla en forma expositiva una temática propia de la disciplina Curso teórico-práctico: curso que articula la modalidad del curso teórico con una actividad de la práctica con relación a la temática de estudio. Lo teórico y lo práctico se dan simultáneamente en forma interrelacionada. 3: Carácter: si son obligatorios u optativos. PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN DE LA EDU-CIAA EN LENGUAJE C (SIN RTOS) Este curso está orientado al desarrollo de aplicaciones y proyectos basados en la primera computadora industrial abierta argentina (CIAA) (http://www.proyecto-ciaa.com.ar/). Ofrece una formación completa y profesional en implementación de aplicaciones sencillas sobre la plataforma CIAA empleando lenguaje C. Además, proporciona las herramientas necesarias para desarrollar aplicaciones en distintos escenarios profesionales. Se remarca la importancia del uso de capas de abstracción de hardware tales como la biblioteca de funciones LPCOpen, el desarrollo, manejo de drivers, y la estandarización de interfaces (POSIX - HIS). El curso se destina a alumnos de posgrado, docentes y profesionales coninterés en incorporar a su formación, conceptos básicos sobre la manera de programación de la CIAA sin emplear un sistema operativo de tiempo real. Está dirigido a Estudiantes, docentes y profesionales del área de ingeniería electrónica, bioingeniería, ingeniería en computación y carreras afines. Contenidos Mínimos: Gestión de repositorios Hardware Abstraction Layer (HAL) - La biblioteca LPCOpen

Arquitectura del Firmware de la CIAA CIAA IDE (Entorno de desarrollo de la CIAA) La herramienta de gestión GNU - Make Características del compilador GCC y el depurador GDB. Los estándares POSIX y HIS Arquitectura del microcontrolador LPC 4337 - Arquitectura ARM Cortex M4. Hardware de la EDU-CIAA y CIAA Estructura del Curso: Teorías Teoría 1: Hardware AbstractionLayer (HAL) - LPCOpen Estructura del CIAA Firmware - La herramienta Make Teoría 2: Gestión de repositorios - Arquitectura del Firmware de la CIAA Teoría 3: Hardware de la CIAA y de la EDU-CIAA Teoría 4: Arquitectura del LPC 4337 y de CORTEX M. Teoría 5: POSIX - HIS Prácticas propuestas: Práctica 1: Blinking con Retardo. Práctica 2: Blinking con Interrupciones Temporizadas. Práctica 3: Generación de Señales Analógicas (Conversión DA). Práctica 4: Adquisición de datos AD con Interrupciones Temporizadas. Práctica 5: Transmisión de datos adquiridos a través del Puerto Serie (UART). Práctica 6: Blinkingcon HIS Práctica demostrativa con la CIAA - FSL y CIAA - NXP. Requisitos previos: Conocimientos básicos de arquitectura y programación de microprocesadores Manejo de lenguaje de programación C. BIBLIOGRAFIA ARM Limited - ARMv7M Architecture Reference Manual, [en línea], [Fecha de consulta: 07 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://infocenter.arm.com/help/index.jsp?topic=/com.arm.doc.ddi0403e.b/index.html Sergio Caprile Desarrollo con microcontroladores ARM Cortex M3, 1ª edición, Buenos Aires 2

Punto libro ISBN 978-987-28720-0-7. Joseph Yiu The Definitive Guide to ARM Cortex M3 and Cortex M4 Processors, 3a edición, Newnes Elsevier, ISBN-13: 978-0-12-408082-9 (2014) ARM Limited - Cortex M4 Devices Generic user guide [en línea], [Fecha de consulta: 07 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://infocenter.arm.com/help/index.jsp?topic=/com.arm.doc.dui0553a/index.html NXP Support- LPC435x/3x/2x/1x Product Datasheet, [en línea], [Fecha de consulta: 07 de septiembre de 2015]. Disponible en: https://www.lpcware.com/content/nxpfile/lpc435x3x2x1xdata-sheet-flash-based-parts David Money Harris & Sarah L. Harris Digital Design and Computer Architecture, 2a edición, Editorial Morgan & Kaufmann, ISBN 9780123944245 (2012). John L. Hennessy David A. Patterson - Arquitectura de computadores: Un enfoque cuantitativo - 1ª edición, McGraw Hill ISBN: 1-55860-069-8 (1993) William Stallings - Organización y arquitectura de computadoras 5ª edición, Prentice Hall (2001)ISBN 84-205-2993-1 - Dave Jaggar, "ARM Architecture and Systems", IEEE Micro, vol.17, no. 4, pp. 9-11, July/August 1997, doi:10.1109/mm.1997.612174 Steve Furber ARM System Architecture, Addison Wesley Longman Publoshing Co. Inc. Boston, Mam USA 1996 ISBN 02014035 Objetivos Generales: PLANIFICACIÓN DEL CURSO Al finalizar el curso, el estudiante podrá programar en lenguaje C todos los modelos de placas industriales/ educativas CIAA, manejando sus herramientas, estructura de Firmware y disposición de repositorios. Objetivos Particulares: Analizar las principales características de la arquitectura de los microcontroladores ARM Cortex M4 en general y del LPC4337 en particular. Estudiar el hardware de la EDU-CIAA-NXP y de la CIAA-NXP. Presentar herramientas de gestión de repositorio. Comprender los pasos de instalación del IDE de la CIAA Analizar en forma general el estándar POSIX y sus ventajas. Presentar el concepto de capa de abstracción de hardware (HAL) y ejercitar con la 3

biblioteca LPCOpen. Metodología de Trabajo: Clases teóricas y clases prácticas en modalidad hands-on, utilizando placas EDU_CIAA_NXP con microcontrolador LPC4337JBD144 perteneciente a la familia ARMv7M. Equipo docente: Mg. Bioingeniero Eduardo Filomena (efilomena@bioingenieria.edu.ar) Profesor Titular de Electrónica Digital de la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R. Socio fundador de CIMA electromedicina Responsable del Proyecto EDU-CIAA Bioingeniero Juan Manuel Reta (jmreta@bioingenieria.edu.ar) Profesor Adjunto de Sistemas de Adquisición y Procesamiento de Señales de la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R. Director del Laboratorio de Prototipado Electrónico e Impresión 3D. Bioingeniero Gonzalo Cuenca (gcuenca@bioingenieria.edu.ar) J.T.P. de Sistemas de Adquisición y Procesamiento de Señales de la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R. Auxiliar de primera de Electrónica Programable de la Facultad de Ingeniería de la U.N.E.R. Cronograma del Curso: El curso alcanza las 90 horas con la siguiente distribución: 60 horas presenciales - 50 horas de Clase los días viernes por la mañana - 10 horas de práctica / consulta los días viernes por la tarde (días a definir según la necesidad del curso) 30 horas trabajo final con horario de consulta Los encuentros teórico-prácticos son de 5 horas de duración los días viernes de 08:30 a 13:30, distribuidas de la siguiente manera: 1) Viernes 8 de abril: Instalación de CIAA IDE Primeros pasos (Blinking) 2) Viernes 15 de abril: T1: Hardware AbstractionLayer (HAL) LPCOpen Estructura de CIAA Firmware P1 Blinking con Retardo. 3) Viernes 22 de abril: P2 Blinking con Interrupciones Temporizadas. 4) Viernes 29 de abril: T2: Gestión de repositorios- Arquitectura del Firmware de la CIAA P2 Continuación. 4

5) Viernes 6 de mayo: P3 Generación de Señales Analógicas (Conversión DA). 6) Viernes 13 de mayo: T3: Hardware de la CIAA y de la EDU-CIAA P3 Continuación. 7) Viernes 20 de mayo: P4 Adquisición de datos AD con Interrupciones Temporizadas. 8) Viernes 27 de mayo: T4: Arquitectura del LPC 4337 y de CORTEX M. P4: Continuación. 9) Viernes 3 de junio: --------------- 10) Viernes 10 de junio: T5 POSIX - HIS P5 Transmisión de datos adquiridos a través del Puerto Serie (UART). 11) Viernes 17 de junio: Examen integrador Condiciones de Regularidad y Promoción: El curso se aprobará con la presentación completa de todos y cada uno de los trabajos de laboratorio propuestos funcionando. Al finalizar el curso, los alumnos serán evaluados con un ejercicio integrador y preguntas teóricas correspondientes a los temas vistos. Infraestructura necesaria: Aula con la capacidad y comodidad adecuada: 20 computadoras con conexión a Internet con el software instalado (CIAA - IDE) EDU_CIAA_NXP, una por cada computadora, incluyendo cable USBA a micro USB. Pizarrón. Cañón para proyección. 2 Osciloscopios digitales y 2 generadores de señal de audio. N ro. Inscriptos: Mínimo 8 alumnos máximo 20 alumnos. 5