Primer Consenso Argentino de Trastornos Neurocognitivos asociados al VIH/sida

Documentos relacionados
Primer Consenso Argentino de Trastornos Neurocognitivos asociados al VIH/sida

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Estudios Universitarios y de Formación

CLÍNICAS MÉDICAS LATINOAMERICANAS. Once Retos para el Internista Latinoamericano

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

5. Parte II: Deterioro del las funciones neurocognitivas en pacientes HIV

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

Curriculum Vitae Diciembre 2012

El niño que fue prematuro. Series de Pediatría Garrahan

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

Colaboradores. Diplomado TIES Módulo III 9 de febrero, Aplicación de Métodos Epidemiológicos Para la Prevención del VIH/SIDA

1. Por el SI. 2. Por el NO. 3. Razonamiento desde la Bioética. 2ª JORNADA INTERNACIONAL DE TABAQUISMO EN ROSARIO 26 de junio de 2015 PROGRAMA COMPLETO

Lanfranchi, Mirta Ecografía de testículo, bolsa escrotal y pene 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Journal, p.

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo II

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

SIMPOSIO HIV: UNA PUESTA AL DÍA FUNDACIÓN HELIOS SALUD JUEVES 6/8

Infraestructura, Recursos

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Juan Carlos Rojas Fernandez Carrera 46 No. 9c 85 Consultorio 502, Clínica Santillana, Cali

Boletín de Tratamiento

4 de Marzo de :00h Salón de actos del HGUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

SIDA. Duración en horas: 60

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013


Subdirección de Docencia e Investigación

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

MEDICAMENTOS SIN RECETA

Nuria Inés Alicia Marsimian Licenciada en Musicoterapia

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica

Especialidad: Neurología, Universidad de Buenos Aires, Hospital Ramos Mejía, Terapia Intensiva, Universidad Maimonides,1997.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2008 Año de la Democracia, el Estado y Vigencia de los Derechos Humanos

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

INTERVENCIÓN SOCIAL EN PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES GRAVES Y CRÓNICAS OTRA FORMA DE MIRAR A LOS NIÑOS

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

HECHO RELEVANTE NEURON BIO, S.A.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA I

Filgrid en el país de los Nocreo. Luciano Saracino

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA UNINAVARRA

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

CURRICULUM VITAE (Abreviado) Adolfo de los Santos Sánchez-Barbudo

DRA. MARIA INES FRAIRE MARTINEZ

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ALEJANDRA DEL CARMEN FLORES ZAMORA -

CURRICULUM VITAE JOSE ANTONIO LUIS LÓPEZ FECHA DE NACIMIENTO: 10 DE JUNIO DE 1962

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

RICHARD ALFREDO FORNELLI MIGUEL

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

Instituto Superior de Formación de Postgrado de APSA (ASOCIACION DE PSIQUIATRAS ARGENTINOS) CAPITULO DE PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL

CURSO EN MODALIDAD DE E-LEARNING

Actualización en Neumonología Clínica

Dra. María de los Milagros Sussini

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

II ENCUENTRO NACIONAL DE MÉDICOS RESIDENTES DE RADIOLOGÍA OLIMPIADAS RADIOLÓGICAS

JORNADAS VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

o Certificación de Exequátur No que habilita para el ejercicio de la medicina de fecha , Folio 103, Libro B.

V Jornada del Consejo de Recertificación de Profesionales Médicos. Academia Nacional de Medicina

Emergencias y Urgencias Cardio- Respiratorias

Rehabilitación del daño cerebral, presente y futuro.

Documentación audiovisual

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Fundamentos de la programación de Educación Física en Primaria

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

Para mas información e inscripciones:

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE VIDA LUZ DARY BAUTISTA JAIMES PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL

1. Alegre, Marcos. Curso de Saneamiento Ambiental Intrahospitalario: Manejo externo de residuos hospitalario.. Perú CEPIS/OMS/PROSALUTE - MUNDI, 1996

PEDIATRÍA Y ENFERMEDADES RARAS. Enfermedades Lisosomales

MANUAL BÁSICO DEL DOLOR OROFACIAL EN ODONTOLOGÍA. Editores: E. Ginestal Gómez J.M. Aguirre Urizar

FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Cuestiones clave de la Lingüística

18 de junio, Departamento de Epidemiología Tel:

Guía de intervención logopédica en la disartria

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

XIX CONGRESO DE LA SOCALEC y Curso "Puesta al día en Cardiología para Atención Primaria"

Novedades. Recursos. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros! Contacto

IV JORNADAS CODO CON CODO

21, 22 y 23 de Agosto

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

Ecografía Aplicada en la Obstetricia de todos los días.

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Transcripción:

Primer Consenso Argentino de Trastornos Neurocognitivos asociados al VIH/sida Avalado por: Asociación Argentina de Psiquiatras Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica Coordinación Sida del Ministerio de Salud de la C.A.B.A. Dirección Nacional de Sida y ETS Sociedad Argentina de Infectología Sociedad Argentina Interdisciplinaria de SIDA

Corti, Marcelo Primer Consenso Argentino de Trastornos Neurocognitivos Marcelo Corti y Gustavo Kasparas. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Journal, 2013. 64 p.; 18x12 cm. ISBN 978-987-1981-02-1 1. Trastornos Neurocognitivos. 2. SIDA. 3. Actas de Congreso. I. Kasparas, Gustavo. II. Título CDD 615.8 Producción editorial: Ediciones Journal Abbvie, 2013 Viamonte 2146 1 A (C1056ABH) CABA, Argentina ediciones@journal.com.ar www.journal.com.ar Importante: se ha puesto especial cuidado en confirmar la exactitud de la información brindada y en describir las prácticas aceptadas por la mayoría de la comunidad médica. No obstante, los autores, traductores, correctores y editores no son responsables por errores u omisiones ni por las consecuencias que puedan derivar de poner en práctica la información contenida en esta obra y, por lo tanto, no garantizan de ningún modo, ni expresa ni tácitamente, que ésta sea vigente, íntegra o exacta. La puesta en práctica de dicha información en situaciones particulares queda bajo la responsabilidad profesional de cada médico. Los autores, traductores, correctores y editores han hecho todo lo que está a su alcance para asegurarse de que los fármacos recomendados en esta obra, al igual que la pauta posológica de cada uno de ellos, coinciden con las recomendaciones y prácticas vigentes al momento de publicación. Sin embargo, puesto que la investigación sigue en constante avance, las normas gubernamentales cambian y hay un constante flujo de información respecto de tratamientos farmacológicos y reacciones adversas, se insta al lector a verificar el prospecto que acompaña a cada fármaco a fin de verificar cambios en las indicaciones y la pauta posológica y nuevas advertencias y precauciones. Esta precaución es particularmente importante en los casos de fármacos que se utilizan con muy poca frecuencia o de aquéllos de reciente lanzamiento al mercado. Quedan reservados todos los derechos. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de Ediciones Journal S.A. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Libro de edición argentina Impreso en Argentina- Printed in Argentina Nombre de la imprenta Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Se imprimieron 0000 ejemplares

Comité Científico Presidentes Marcelo Corti Gustavo Kasparas Miembros Ricardo All egri Jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría, Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI). Investigador de carrera del CONICET y del GCBA. Pablo M. Bagnati Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Servicio de Neurología Cognitiva, Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI). Investigador Principal, Consultants Medicina. Emiliano Bissio Médico infectólogo. Coordinador del Área Asistencial de la Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Marcelo Corti Profesor Regular Titular, Departamento de Medicina, Orientación Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, UBA. Jefe de División B, HIV/SIDA, Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Javier Muñiz. Director de la Unidad Docente Hospitalaria Muñiz-Vaccarezza, Facultad de Medicina, UBA. Subdirector de la Carrera de Médicos Especialistas en Enfermedades Infecciosas. Facultad de Medicina, UBA. Mariana Czapski Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Hospital de Infecciosas Francisco Francisco Javier Muñiz, GCABA. Juan Manuel Duarte Médico neurólogo. Hospital de Clínicas José de San Martín, Facultad de Medicina, UBA. Hospital Alemán, Buenos Aires. Adriana Durán Coordinadora del Área de Epidemiología, Coordinación Sida. Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Gustavo Kasparas Médico especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Integrante del Comité de Ética y Docencia de Diagnóstico Maipú. Excoordinador del Área Psicosocial de Helios Salud. Exmiembro de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI). Francisco Meli Medico neurólogo. Consultor en Neuroimágenes en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea (FLENI). Médico y Consultor del Servicio de Neurorradiología en el Departamento de Resonancia Magnética del Centro Médico Diagnóstico Maipú. Colaborador docente, Cátedra de Neurología, Facultad de Medicina, UBA. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Radiología. III

Gabriela M. Prada Médica neuróloga. Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz. Raúl Carlos Rey Profesor de Neurología, Facultad de Medicina, UBA. Jefe de División Neurología, Hospital Ramos Mejía, GCABA. Christian Silvio Rizzo Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes. Jefe del Departamento de Radiología del Instituto de Tisioneumonología Prof. Dr. Raúl Vaccarezza, Facultad de Medicina, UBA. Jefe de Resonancia Magnética de la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear. Médico del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz. Omar Sued Médico especialista en Enfermedades Infecciosas. Director del Área de Investigaciones Clínicas, Fundación Huésped. María Florencia Villafañe Medica especialista en enfermedades infecciosas. Médica de Planta, División B, HIV/sida, Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, GCABA. Médica a cargo del Hospital de Día, Hospital Francisco Javier Muñiz. Jefa de Trabajos Prácticos UBA, orientación Enfermedades Infecciosas (CABA). Celia Wainstein Profesora Adjunta, Departamento de Medicina, Orientación Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, UBA. Asesora médica, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Jorge Luis Zirulnik Médico especialista en Psiquiatría. Médico psiquiatra de Planta de la Unidad de Infectología y HIV del Hospital General de Agudos J. A. Fernández, GCABA. Coordinador del Equipo de Psicopatología de la Inmunodeficiencia de la Fundación PROSAM. IV

Índice Siglas y abreviaturas.......................................................................... VII Introducción... 1 Materiales y métodos... 4 Diagrama de flujo............................................................................ 6 Resultados... 7 Tabla 1. Resultados tras las dos rondas Delphi con ítems discriminados por área. Para cada ítem se indica la media, el IC95% y la decisión según el método Delphi................ 8 Tabla 2. Frecuencias y porcentajes para las valoraciones de los 81 ítems del cuestionario, agrupadas según área de competencia....................................................... 20 Conclusiones.................................................................................. 25 Epidemiología... 25 Factores de riesgo........................................................................... 25 Manifestaciones clínicas... 26 Diagnóstico... 26 Diagnósticos diferenciales... 28 Clasificación del deterioro cognitivo.......................................................... 29 Seguimiento................................................................................ 29 Tratamiento... 29 Algoritmo diagnóstico........................................................................ 32 Discusión...................................................................................... 33 Financiación................................................................................... 38 Conflicto de intereses... 38 Agradecimientos...............................................................................38 Referencias bibliográficas...39 Anexo I: Escala de demencia asociada al VIH (HAD)... 47 Anexo II: Escala Internacional de Demencia para el VIH (IHDS)... 49 Anexo III: Escala hospitalaria de depresión y ansiedad...................................... 51 Anexo IV: Cuestionario CAGE... 54 V

Siglas y abreviaturas AAN ARV BHE CV CPE DAV DNCA DE DAS FDG HDS HTA HAND American Academy of Neurology Antirretrovirales Barrera hematoencefálica Carga viral Coeficiente de penetración (CNS, penetration effectiveness) Demencia asociada al VIH Deterioro neurocognitivo asintomático Desvío estándar Demencia asociada al sida Fluorodesoxiglucosa Escala de demencia asociada al VIH (por sus siglas en inglés HIV Dementia Scale) Hipertensión arterial IL-1 Interleuquina 1 IHDS LCR LEMP NMDA NIMH RM SNC SIRI Desórdenes neurocognitivos asociados al VIH (por sus siglas en inglés, HIV-associated neurocognitive disorders) Escala de Demencia Internacional para VIH (por sus siglas en inglés, International HIV Dementia Scale) Líquido cefalorraquídeo Leucoencefalopatía multifocal progresiva N-metil-D-aspartato National Institutes of Mental Health (por sus siglas en inglés) Resonancia magnética Sistema nervioso central Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune VII

TNC TNAV TNL TNA TNF-α TNLM TC TARGA VIH VHC Trastorno neurocognitivo TNC asociado al VIH Trastorno neurocognitivo leve Trastorno neurocognitivo asintomático Factor α de necrosis tumoral (Tumour-necrosis factor-α) Trastorno neurocognitivo leve a moderado Tomografía computarizada Terapia antirretroviral de gran actividad (HAART, Highly Active Antiretroviral Therapy) Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la hepatitis C VIII