2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Documentos relacionados
Número de incendios. Objetivo

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

The Nature Conservancy realizó su primera quema prescrita en México

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

para Pino caribe en Belice

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Distribución espacial de la vegetación

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO LOS INCENDIOS

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Estadísticas de Medio Ambiente

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

INFORME TÉCNICO, BRIDECA CONAF Incendio Hualqui

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

CNA-1ºESO Curso 2014/15

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Superficie afectada por los incendios forestales

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

ACCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE INCENDIOS FORESTALES EN ÁREAS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL. ESTUDIOS DE CASO.

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Manejo Sustentable del Suelo en México

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

VARIABILIDAD EN LAS EMISIONES DE CARBONO A PARTIR DE BIOMASA QUEMADA. José Germán FLORES GARNICA y David Arturo MORENO GONZALEZ

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

ÍNDICE. 1.1 Objetivos 8 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO Definición y clasificación de los incendios forestales 13

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Componentes básicos de una estación meteorológica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CONTROL AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS GANADEROS DE NAVARRA II

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

UNIDAD 16 DE CIENCIAS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

COMPONENTES DE RIEGO PRESURIZADO

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013

TEMA 4: Intercepción

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Reporte de la Unidad Móvil

Propuesta metodológica para la estimación de emisiones vehiculares en ciudades de la República Mexicana MC JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ

Cálculo de Carga de Fuego

GUÍA DE PROCEDIMIENTO QUEMA CONTROLADA

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Soluciones contra el fuego

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Medir con cámaras infrarrojas

LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Transcripción:

172 ISBN 97-27-145-6 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO BAJO DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE QUEMAS PRESCRITAS Rosas Aceves Oscar Gerardo 1 ; Flores Garnica José Germán; Meléndez Gómez Miriam; Cabrera Orozco Ramón Gerardo 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias, Guadalajara, Jalisco 6-163. 1 e-mail: flores.german@inifap.gob.mx. Introducción Los ecosistemas forestales en México se ven afectados por varios factores, pero entre ellos existe uno que provoca una serie de cambios, a varios niveles (ecológico, social, político y económico), en un tiempo tan corto. Este factor es el fuego, el cual debe entenderse como un elemento más de los ecosistemas forestales. Los incendios forestales siendo en este caso el fuego uno de los más importantes, ya que en poco tiempo puede afectar grandes extensiones de bosque (Flores y Benavides, 1994), causando perdidas económicas, de biodiversidad y en ocasiones cobra vidas humanas. En México cuando menos el 8 % de la superficie cubierta por bosques es sometida a incendios periódicos provocados por el hombre. Asimismo datos obtenidos en 1994 establecen que entre 197 y 1994 se ha tenido en promedio 6,83 incendios en promedio, lo cual ha significado una superficie afectada en promedio de 197,296 ha (CONAFOR, 24). Uno de los años más drásticos lo fue 1988 donde se presentaron 1,942 incendios afectando una superficie de 518,265 ha. Para contrarrestar los perjuicios del fuego se han desarrollado muchas medidas de combate de incendios, los cuales en general se clasifican en medidas de control y medidas de prevención. Sin embargo, para lograr este entendimiento de este fenómeno aun existen, en México, muchas cosas por hacer, principalmente en lo que se refiere en materia del comportamiento del fuego. De tal manera se hace necesario aplicar metodologías que han funcionado en otros países, como son la aplicación de quemas controladas. Estas se apoyan en el principio de que los efectos del fuego sobre el recurso forestal son en ocasiones benéficos. Este tipo de quemas se usa ampliamente en varios países como apoyo a sus planes de manejo integral. Sin embargo en México se ha fomentado muy poco su uso, principalmente a nivel experimental, esto se debe básicamente a la información insuficiente sobre los efectos en las condiciones de cada bosque (Flores y Benavides, 1993). Además debe remarcarse la escasa información sobre el comportamiento del fuego en este tipo de quemas, lo cual hace difícil su prescripción. Debido a esto, el propósito del presente trabajo fue hacer un análisis del comportamiento del fuego en una serie de quemas controladas, las cuales fueron practicadas en diferentes condiciones ambientales. El trabajo se desarrolla en un bosque templado del estado de Chihuahua. Los resultados presentan variaciones importantes tanto en la velocidad de propagación como en la altura de la llama, a medida que se modifican las condiciones ambiéntales. Esta información es muy útil tanto

173 en la prescripción de quemas futuras, como para entender el potencial de impacto de un incendio. Además podrá usarse para apoyar la definición de estrategias de combate y control de incendios forestales. Antecedentes Se dice que para que exista fuego es necesario que exista una fuente de ignición y a su vez exista combustible disponible para arder además de oxigeno que va a ser necesario para la sustentación del proceso de combustión. (Rodríguez 1996). Una vez obtenido el fuego, representados como incendios forestales y quemas prescritas, se dice que tiene un comportamiento dado, el cual es producto del ambiente en el que el fuego esta ocurriendo. Como componentes ambientales son considerados: al tiempo atmosférico, topografía y los combustibles forestales, en donde los factores de cada componente ambiental pueden variar en el tiempo y espacio. En el tiempo atmosférico son considerados cinco factores (temperatura, humedad relativa, estabilidad atmosférica, precipitación y velocidad y dirección del viento), para la topografía son considerados cinco factores (la elevación, la posición en la pendiente, la pendiente, la exposición y la configuración del terreno), dentro del los combustibles son considerados seis factores (carga del combustible, tamaño y forma, compactación, continuidad horizontal y vertical, contenido de sustancias químicas) (Rodríguez 1996). De acuerdo con lo anterior se podría mencionar que el fuego es una fuente localizada de calor, pero igualmente reacciona en conjunción de las interacciones que puedan tener entre factores y componentes del ambiente del fuego, llegando a crear su propio tiempo atmosférico. Teniendo que los cambios en el comportamiento del fuego son el resultado de los cambios en los patrones ambientales, según el incendio se mueve sobre el terreno y conforme pasa el tiempo (Countryman, 1992). Por lo tanto, el estado actual de los componentes ambientales, y las interacciones entre ellos y con el fuego mismo, determinan el comportamiento del fuego en cualquier momento. El comportamiento del fuego se refiere a la velocidad de propagación, su dirección de avance, su forma, el largo de las llamas, su intensidad, la probabilidad de que se produzcan fuegos secundarios, se convierta de superficial a incendio de copas, etc. Metodología El presente trabajo se desarrollo en la zona Noroeste del estado de Chihuahua, específicamente en a) el Ejido San Juanito (matorral), propiedad privada Los Alamillos (Las Chinas) (pino), ambos del municipio de Bocoyna; y b) en el Ejido El Largo (municipio de Madera), donde se trabajo en sitios de pino-encino, encino y pastizal. Características generales de las áreas experimentales Se seleccionaron cinco áreas representativas de las condiciones forestales de los ecosistemas forestales de la región de estudio. Se evaluaron los tipos de vegetación que se presentan en el Cuadro 1. Para la selección del sitio se trato de ubicar un área representativa de tipo de vegetación a muestrear, que se encuentre en lugares de fácil acceso y esto se hace de

174 manera visual en campo. Esta áreas fueron georefrenciadas con el uso de un Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS). Para facilitar las labores de campo los sitios se ubicaron en terrenos con poca pendiente (menor al 15%), de preferencia sin perturbación de animales. También se evitaron los sitios donde haya ocurrido un incendio anteriormente, por lo menos en los últimos tres años. Cuadro 1. Predios, parajes y tipos de vegetación donde se realizaron las quemas prescritas PREDIO PARAJE TIPO DE LARGO Y ANEXOS EL VALLECITO PINO-ENCINO SAN JUANITO EL HUERFANO MATORRAL-PINO SAN JUANITO LOS ALAMOS PINO LARGO Y ANEXOS EL SERRUCHO PASTIZAL Con fines del inventario de combustibles y quemas prescritas se estableció una parcela experimental con una dimensión rectangular de 1 X 2 metros con un total de 2,m 2 donde se localizaron 3 sitios de 6 metros en los cuales se recopilaron los datos de arbolado, presentes en el área, dentro de cada uno de los sitios se delimito un subsitio circular para el muestreo de combustibles donde se caracterizaron arbustos, hierbas, pastos; regeneración, y su porcentaje, la metodología para la caracterización de los combustibles se explicara mas adelante. Quemas prescritas Se realizaron 4 quemas prescritas durante el mes de abril del 25. Previo y posterior a las quemas se realizó una caracterización de los combustibles en una parcela experimental de 2 hectáreas en diferentes tipos de vegetación: Bosque de pino, pino-encino, matorral y pastizal (Cuadro 2). Cuadro 2. Estados, predios, parajes y tipos de vegetación donde se realizaron las quemas prescritas PREDIO PARAJE TIPO DE LARGO Y EL VALLECITO PINO-ENCINO ANEXOS SAN JUANITO EL HUERFANO MATORRAL SAN JUANITO LOS ALAMOS PINO LARGO Y ANEXOS EL SERRUCHO PASTIZAL Fue necesario realizar, las prescripciones de las quemas con anticipación antes de realizarlas, con el fin de obtener los permisos correspondientes (NOM-15) por parte de SEMARNAT-CONAFOR, y de igual forma se entregaron notificaciones de las quemas a

175 instituciones como SEDENA, Protección Civil, Secretaria de Caminos y Trasportes, etc; con fines de información. Como método de ignición se contó con antorcha de goteo, con proporción de una parte de gasolina por tres partes de diesel en la mezcla de combustible, la técnica de quema utilizada fue de franjas en retroceso (quemando en contra de viento y pendiente), específicamente teniendo como prescripción la reducción de material combustible, además de liberación de humo adecuado para su captación. Las quemas se hicieron a tempranas horas del día, con humedad relativa alta. Se tomaron las medidas de seguridad pertinentes, como brecheo del perímetro a quemar, brechas cortafuego) y establecimiento de un plan de contingencia y zonas de seguridad. Resultados y discusión Como se puede observar en el cuadro 3, fueron muy variadas las condiciones ambientales donde fueron realizadas las quemas prescritas, presentando un gradiente altitudinal entre los 21 msnm y la máxima de 2496 msnm, en cuanto a la pendiente se tiene que tres de las cuatro parcelas donde se realizaron las quemas prescritas presentaron cero % y en la otra parcelas se tuvo 15 % de pendiente. Cuadro 3. Altitud, exposición y pendiente registradas en los parajes donde se realizaron las quemas prescritas PARAJE TIPO DE ALTITUD EXPOSICIÓN PENDIENTE El vallecito Pino-encino 2473 ESTE 15 El huerfano Matorral 2496 ZENITAL Los alamos Pino 2391 ZENITAL El serrucho Pastizal 21 ZENITAL En cuanto al tiempo de quema, se obtuvo que el menor tiempo fue en la parcela de El Serrucho con un tiempo de 55 minutos mientras que el tiempo máximo se obtuvo en la parcela de Los Alamos con un tiempo de 2 horas y 3 minutos (Cuadro 4). Cuadro 4. Tiempo de quema observados en las diferentes parcelas de quema PARAJE TIPO DE TIEMPO DE QUEMA EL HUERFANO MATORRAL 2:2 LOS ALAMOS PINO 2:3 EL SERRUCHO PASTIZAL :55 Durante las quemas prescritas se registraron observaciones de velocidades de propagación del fuego (VP) relativamente lentas (Cuadro 5), debido a que se contó con humedades relativas (HR) mayores del 48 % y velocidades del viento (VV) menores de 5.5 km/hr.

176 Cuadro 5. Muestra las HR, VV y VP observadas en las quemas PREDIO HR (%) V V (km/hr) VP (m/min) EL VALLECITO 66 2.5 2.25 EL HUERFANO 67 5.2 4.83 LOS ALAMOS 57 4.79 EL SERRUCHO 93 1.7.4 Otros factores fueron los que influyeron en el comportamiento del fuego, cuando disminuyo la humedad la altura y la intensidad de llama aumento (Figura 1), de igual forma al aumentar la temperatura también se registro un aumento en aumento de la altura de llama. metros 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1.8.6.4.2 Humedad relativa 7:15 7:35 7:52 8:25 8:5 9:2 9:45 Hora 12 1 8 6 4 2 % Humedad longitud de llama (m) altura de llama (m) Humedad relativa Figura 1. Relación de las variaciones de las dimensiones de la llama y las variaciones de la temperatura del viento, en la condición pino. La Figura 2 se presenta gráficamente como la altura y longitud de llama cambian al aumentar la velocidad del viento en el tiempo que transcurre la quema, en este ejemplo es el matorral. Así mismo estos cambios fueron perceptibles en el resto de las quemas, por ejemplo pastizal se encontró una humedad relativa de 93% lo que no permitió que se llevara a cabo la quema prescrita satisfactoriamente, mientras que en matorral con una humedad relativa de 67% y velocidad del viento de 5.2 km/hr permitió que el fuego avanzara hasta 4.83 m/min.

177 Velocidad del viento metros 8 6 4 2 7:15 7:33 7:38 7:55 8:17 8:2 8:48 8:55 6 5 4 3 2 1 Km/hr Hora longitud de llama (m) altura de llama (m) velocidad viento Figura 2. Comportamiento del fuego con respecto al tiempo atmosférico. Conclusiones a) Los resultados obtenidos muestran una diferencia en el comportamiento de fuego dependiendo del tipo de vegetación y condiciones atmosféricas presentes en el momento de aplicación de las quemas prescritas. b) La importancia de trabajos como este radica en que, con la obtención de información la generada, se puedan hacer planes de manejo de fuego. De tal forma que los resultados obtenidos pueda ser compartidos entre instituciones. Esto con el fin de contar con datos certeros sobre el comportamiento del fuego en diferentes tipos de vegetación y zonas del país, y así tener una idea mas clara de cómo se comportaría el fuego durante un incendio forestal y así aplicar medidas preventivas y de combate. c) Una vez que se cuente con información suficiente, generada a través de este tipo de trabajos, se puede contribuir a la normatividad de la aplicación del fuego, como herramienta silvícola en el manejo de los recursos naturales. d) Finalmente la información generada en este trabajo, puede ser usada como apoyo para el desarrollo de sistemas de simulación del comportamiento del fuego. Bibliografia CONAFOR, 24. Informe de resultados en materia de protección contra incendios forestales 1998-24. Comisión Nacional Forestal. Inédito. México, D. F. Countryman, C., M. 1992. El concepto del ambiente del fuego. Estación Experimental Forestal y de Guardabosques del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura. California, Estados Unidos de América. 16 p.

178 Flores G., J. G. y J. de D. Benavides S. 1994. Efecto de las quemas prescritas sobre algunas características del suelo en un rodal de pino. Revista Terra Vol. 12 (4): 393-4. Flores G., J.G. y Benavides S., J.D. 1993. Quemas controladas y su efecto en los nutrimentos del suelo en un rodal de pino. Amatl 24-25, 6(1-2). Boletín de Difusión del Instituto de Madera, Celulosa y Papel. U. de Guadalajara. Rodríguez T., D. A. 1996. Incendios forestales. Mundi-Prensa México, D. F., Universidad Autónoma Chapingo, México. 63 p