Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2015

Documentos relacionados
SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2012

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Resultados de la red de ensayos de variedades de maíz y girasol en Aragón. Campaña Núm. 256 Año 2015

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

F.J. García Ramos, A. Boné Garasa, M. Vidal Cortés. Escuela Politécnica Superior de Huesca.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Costes de cultivo en patata

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA.

A L E G A C I O N E S

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ENSAYOS DE GIRASOL OLEAGINOSO

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

ENSAYOS DE CEREAL Y

Informes SIBER Bolsacer -

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Baja presión en riego por aspersión.

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Según Real Decreto 1311/2012, y Orden APA/326/2007 ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Análisis económico de la producción de granos y papa

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Cuaderno de la explotación agrícola. Cultivos herbáceos. Fondo Español de Garantía Agraria GOBIERNO DE ESPAÑA

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIÓNAL NORTE-CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL PABELLÓN

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO ABRIL

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

VARIEDADES DE ARROZ MAS CULTIVADAS EN ESPAIGA

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JULIO

Transcripción:

Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía Campaña 2015 1. 1. 1. Introducción. I n t r o d u c c i ó n. 2. 2. 2 Material. Justificación J u s t i f i c a y c Métodos i ó n y Antecedentes. A n t e c e d e n t e s. 3. 3. Resultados Material Métodos. 3. M a t e r i a l y M é t o d o s. 4. Conclusiones 4. Análisis de la Campaña 2010-2011. 4. A n á l i s i s d e l a C a m p a ñ a 2 0 1 0-2011. 5. Anexos 5. Ensayos zona oriental de 5. E n s a y o s z o n a o r i e n t a l d e Andalucía. A n d a l u c í a. 6. Ensayos zona occidental de 6. E n s a y o s z o n a o c c i d e n t a l d e Andalucía. A n d a l u c í a.

Resultados de ensayos de variedades comerciales de maíz en Andalucía. Campaña 2015. / [Manuel Aguilar... [et. al.].] Sevilla. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2015. 1-26 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria) Zea mays Maíz - Variedades cultivadas - Ensayos en campo Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada Resultados de ensayos de variedades comerciales de maíz en Andalucía. Campaña 2015. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Sevilla, Noviembre de 2015. Autoría: Manuel Aguilar Portero 1 José Luis Fernández Ramírez 1 Teodoro González Pineda 1 Agradecimientos: Nuestro agradecimiento a los Agricultores colaboradores. D. Antonio Cano Romero. Finca El Pandero. 1 IFAPA Centro Las Torres-Tomejíl

Índice 1. Introducción... 2. Material y Métodos... Ubicación de los ensayos... Variedades... Diseño experimental... Mediciones y tratamiento estadístico... 3. Resultados... Finca IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla)... Finca El Pandero. Palma del Río (Córdoba) 4. Conclusiones... 5. Anexos... 4 6 6 7 9 10 12 12 16 22 24 Más información sobre el Área de Producción Agraria, los ensayos de cereales y visitas demostrativas en: http://web5.ifapa.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa 3/26

1.- Introducción El objetivo de esta publicación es transmitir a los agricultores información detallada sobre el comportamiento agronómico de las variedades de maíz existentes en el mercado.la evolución de la superficie del cultivo de maíz en los últimos años en Andalucía ha sido la siguiente: Tabla nº1. Evolución de la superficie, producción y rendimiento del cultivo de maíz de los últimos años en Andalucía. Superficies (Has) Producciones (Tm) Rendimiento (kg/ha) Media Media Media 2.015 2.014 2.015 2.014 2.015 2.014 10-13 10-13 10-13 ALMERIA 6 9 48 13 29 63 2.167 3.222 1.302 CÁDIZ 3.242 3.343 3.515 36.800 40.117 31.853 11.351 12.000 9.061 CÓRDOBA 5.403 7.092 7.016 59.433 88.479 87.461 11.000 12.476 12.466 GRANADA 2.900 3.218 3.220 31.833 27.629 36.358 10.977 8.586 11.290 HUELVA 231 92 182 2.426 966 1.873 10.502 10.500 10.277 JAÉN 1.427 1.807 1.428 17.000 20.020 15.930 11.913 11.079 11.154 MÁLAGA 300 447 536 2.020 2.819 3.374 6.733 6.306 6.294 SEVILLA 15.920 16.438 18.044 190.000 216.323 196.819 11.935 13.160 10.908 ANDALUCÍA 29.429 32.446 33.990 339.525 396.382 373.730 11.537 12.217 10.995 Fuente: Boletín Semanal de Información Agraria. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Foto 1. Planta de maíz con 7 hojas 4/26

1.- Introducción En el año 2015, la superficie dedicada al cultivo de maíz en Andalucía ha disminuido casi un 10 % con respecto a la sembrada en el 2014. La zona tradicional de cultivo de este cereal está situada en el Valle del Guadalquivir, donde en el presente año se han sembrado 22.750 has, lo cual representa el 77,3 % del total de Andalucía. En el Valle del Guadalquivir la provincia que más superficie se cultiva de maíz es Sevilla con 15.920 has, el 54,1% del total del Valle. Foto 2. Vista general del ensayo de Alcalá del Río. 5/26

2.- Material y Métodos Ubicación de los ensayos. Se han planteado dos campos de ensayo dentro de la Red, siendo su ubicación: Finca en Centro IFAPA Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla) Finca El Pandero. Palma del Río (Córdoba) Finca en Centro IFAPA Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla) Finca El Pandero. Palma del Río (Córdoba) Más información. Resultados de ensayos RAEA de Maíz. IFAPA. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. Mapa nº1. Localización de los ensayos. 6/26

2.- Material y Métodos Variedades. La relación de variedades y Casas Comerciales fue la que aparece en la tabla nº 2. VARIEDAD CASAS COMERCIALES CICLO FAO Nº DE AÑOS EN RAEA ALMAGRO SEMILLAS FITÓ 700 6 AMMAN SEMILLAS FITÓ 700 1 DKC6532 MONSANTO 700 1 DKC6666 MONSANTO 700 8 ES ARMANDI EURALIS 600 3 HELEN LG 700 14 KERIDOS KWS 700 1 KONTINGOS KWS 600 1 LG 30600 LG 600 2 LG 30681 LG 700 4 MAS 56A MAISADOUR 700 1 MAS 75A MAISADOUR 700 2 MAS 78T MAISADOUR 700 3 MILOXAN RAGT 600 1 NYSTAR EURALIS 700 2 P1524 PIONEER 700 1 P1574 PIONEER 700 2 P1921 PIONEER 700 3 PR32W86 PIONEER 700 11 RESERVE KOIPESOL 700 1 SY HIDRO SYNGENTA 700 1 SY RADIOSO SYNGENTA 700 2 Foto 3. Detalle de mazorca. Tabla nº 2. Variedades ensayadas: tipo de grano, procedencia y años en RAEA. 7/26

2.- Material y Métodos Esta campaña se han ensayado 22 variedades de maíz de diez Casas Comerciales. De estas, la gran mayoría eran de ciclo FAO 700, excepto 4 que eran ciclo 600, aunque mas bien largo (cercano a 700). Foto 4. Ensayo de Alcalá del Río. Riego por goteo 8/26

2.- Material y Métodos Diseño experimental. El diseño establecido ha sido de bloques al azar con tres repeticiones, con parcela elemental compuesta por cuatro líneas de 10 m. de longitud y una separación entre líneas de 75 cm. en el campo de ensayo de Alcalá del Río, y de 95 cm. en el ensayo de Palma del Río. En todos los casos existían pasillos perimetrales y de separación entre bloques; cosechándose las dos líneas centrales. La siembra se realizó utilizando maquinaria neumática de ensayos a una densidad alta y, posteriormente se realizaron los aclares necesarios para obtener una densidad en recolección de 95.000-100.000 plantas/ ha. Las restantes prácticas culturales fueron las normales en cada comarca, siendo idénticas para todas las parcelas elementales. Foto 5. Plantas de maíz en estado de elongación de nudos (BBCH 45). 9/26

2.- Material y Métodos Mediciones. Los datos y observaciones recogidos en los distintos ensayos se pueden agrupar en categorías: A. Generales: - De cultivo: cultivo anterior, labores preparatorias, fecha de siembra, fecha de nacencia, fecha de abonado, riego, tratamientos fitosanitarios, etc. -Cualquier accidente (plagas, enfermedades, riego irregular, etc.) que provoque diferencias entre parcelas elementales. B. Por parcela elemental: - Número de plantas, sin contar los hijos. - Peso de las mazorcas. - Peso de grano y humedad, en cosecha y desgrane. (Se pretende obtener los componentes del rendimiento: número de plantas/ ha, número de granos por mazorca y peso de los 1.000 granos). - Otras observaciones: vigor inicial, altura de la planta, altura de inserción de mazorca, fecha de floración, etc. Foto 6. Floración masculina (penachos). Para cada campo de ensayo se exponen en una ficha de cultivo y dos cuadros. En el primero de ellos se indica la humedad en recolección, el rendimiento expresado en Kg. /ha al 14 % de humedad (media de tres repeticiones). En el segundo cuadro aparecen los días a floración (desde la siembra hasta la aparición de los penachos) y los componentes del rendimiento; número de plantas por hectárea, número de granos por mazorca y el peso de grano. Los rendimientos en grano de cada campo de ensayo aparecen reflejados en una gráfica de barras. Se han ordenado las variedades de mayor a menor producción. 10/26

2.- Material y Métodos Es importante conocer no sólo cuanto produce una variedad sino las causas de dicho rendimiento, de ahí la importancia de conocer sus componentes del rendimiento. Durante la fase vegetativa, que comprende desde la siembra hasta el inicio de la formación de la mazorca (inicio de encañado), se decide el número de mazorcas por unidad de superficie, esto a su vez muy influido por la densidad de plantas. Durante la fase reproductiva, que finaliza con la fecundación del grano, se determina el número de granos por mazorca. Finalmente durante la fase de maduración del maíz, desde la fecundación hasta la cosecha, se determina el peso del grano. Así pues existe una relación entre los componentes del rendimiento y cada una de las fases por las que atraviesa la planta de maíz, lo que nos puede ayudar a diagnosticar cuando se motivó una posible disminución del rendimiento e indagar sobre las causas que, durante ese preciso periodo, la motivaron, lo que evidencia el interés por conocer, para cada variedad, los valores idóneos o de referencia de cada uno de sus componentes del rendimiento. Estos valores idóneos de referencia se obtienen en un año de cosecha récord, en óptimas condiciones de cultivo, en los que cada uno de los componentes del rendimiento alcanza su valor ideal o máximo. SIGLAS, SIGNOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS: M.D.S. 95 %: Mínima diferencia significativa al 95 % de probabilidad. C.V. %: Coeficiente de variación. N.S.: No significativo Foto 7. Floración femenina (sedas). 11/26

3.- Resultados En la tabla número 3 se muestra la ficha de cultivo del ensayo de variedades de maíz de Alcalá del Río (Sevilla), en la finca del IFAPA de Las Torres-Tomejil. En ésta tabla se describen las características del ensayo y las técnicas de cultivo aplicadas en el desarrollo del ensayo: labores preparatorias y de cultivo, abonado, tratamientos fitosanitarios y riegos. También se detallan otras fechas relevantes en el desarrollo del mismo: siembra, nacencia, aclareo y recolección. Ensayo Finca IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla). Tipo de suelo: Cultivo anterior: Franco limo arcilloso Maíz Desbrozado de maíz (30/Septiembre/2014) Dos pases de grada de disco (30/Septiembre/2014) Alzado con vertedera (4/Noviembre/2014) Preparación del terreno: Pase de kongskilder (12/Diciembre/2014) Pase de kongskilder (12/Enero/2015) Alomado a 0,75 m (12/Enero/2015) Pase de rastra (26/Marzo/2015) Labores de cultivo: Pase de regabina (4/Mayo/2015) Parcela elemental: 10m. X 0,75m. X 4= 30m 2. (Distancia entre líneas: 0,75m.) Siembra: 27-mar Nascencia: 7-abr Aclareo: 27-abr Recolección: 26-ago U.F. U.F. U.F. Abonado Fecha Tipo de abono Dosis N 2 / ha P 2 O 5 / K 2 O/ ha Fondo 12-ene 8-15-15 850 kg/ha 68 127,5 ha 127,5 28-abr Sulfanitro (26%) 400 kg/ha 104 - - Cobertera 20-may Urea (46%) 300 kg/ha 138 - - TOTAL 310 127,5 127,5 Tratamientos Fecha Materia Activa Dosis Insectos del suelo 27-mar Clorpirifos (5%) 10 Kg/ha Taladro 7-may Clorpirifos (48%) 1,5 l/1000 l Araña roja 5-jun Abamectina (1,8%) 1 l/ha Malas hierbas 30-mar S-metolacloro 31,25% + terbutilazina 4 l/ha Riego Goteros a 0,30 m y caudal de 2 l/h. El riego se realiza por goteo. El primero tiene lugar el día 11 de Mayo (6 horas), el 18, 22, 25 y 29 (6 horas). En Junio y Julio se riega los lunes, martes y viernes de 3 a 4 horas al día. Se dejó de regar el 17-agosto El consumo de agua fué de 6.000 m3/ha Tabla 3. Ficha de cultivo del ensayo. 12/26

Ensayo Finca IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla). 3.- Resultados En la tabla nº4 aparecen las variedades ensayadas ordenadas en orden decreciente en cuanto al rendimiento, en kg. /ha al 14% de humedad. El tratamiento estadístico de los resultados ha permitido determinar grupos homogéneos de variedades y el coeficiente de variación del ensayo. Así, la M.D.S. 95% (mínima diferencia significativa al 95 % entre variedades) indica que para que una variedad sea significativamente más productiva que otra, la diferencia entre ambas debe ser superior al valor de la M.D.S. 95%. En esta tabla se muestra también la humedad en recolección de las variedades ensayadas. Variedad Humedad Recolección % % S. Media Kg./ha (14% hdad.) Rendimiento % S. Media Grupos Homogéneos LG 30681 9,5 82,1 15.016 116,3 A DKC 6532 11,3 97,8 14.572 112,9 A B ALMAGRO 13,1 112,9 14.440 111,9 A B C RESERVE 14,5 125,5 14.407 111,6 A B C D MAS 78T 18,1 156,6 14.036 108,7 A B C D E ES ARMANDI 11,1 95,5 13.668 105,9 A B C D E F NYSTAR 10,9 94,0 13.620 105,5 A B C D E F P1921 12,3 105,9 13.455 104,2 B C D E F G PR 32W86 10,8 93,2 13.437 104,1 B C D E F G KONTINGOS 10,0 86,4 13.299 103,0 B C D E F G P1524 11,7 101,4 13.232 102,5 B C D E F G MAS 56A 10,0 86,0 13.161 101,9 B C D E F G KERIDOS 11,9 102,5 13.101 101,5 C D E F G SY HIDRO 11,0 94,7 12.966 100,4 D E F G LG 30600 10,1 87,0 12.857 99,6 E F G P1574 11,9 102,6 12.740 98,7 E F G MAS 75A 13,5 116,5 12.328 95,5 F G DKC6666 11,3 97,9 12.283 95,1 F G SY RADIOSO 12,0 103,6 12.082 93,6 G AMMAN 9,9 85,8 10.010 77,5 H MILOXAN 9,3 80,6 9.901 76,7 H HELEN 10,6 91,5 9.396 72,8 H Media 11,6 12.909 M.D.S.(95%) 1.420 C.V.(%) 7,1 Tabla nº4. Humedad en recolección y rendimiento en Kg. /ha (14% de humedad) por variedad. 13/26

3.- Resultados En tabla nº5 se muestra en primer lugar los días de siembra a floración de las variedades ensayadas, que son bastante homogéneos, ya que son variedades de ciclo muy similar. A continuación aparecen los componentes del rendimiento: número de plantas por ha., número de granos por planta y el peso de los 1.000 granos. Junto a estos parámetros se detalla el estudio estadístico de los datos obtenidos de los diferentes parámetros. El número de plantas por hectárea es similar en todas las variedades por que se siembra a una densidad alta y, posteriormente se realizaron los aclares necesarios para obtener una densidad en recolección de 95.000-100.000 plantas/ ha. Ensayo Finca IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla). Variedades Días a floración Componentes del rendimiento Nº plantas/ ha Nº granos/ mazorca Peso (g) de 1.000 granos ALMAGRO 73 98.444 605 324 AMMAN 73 96.000 617 239 DKC6532 72 96.444 585 338 DKC6666 71 95.556 502 334 ES ARMANDI 72 97.778 579 335 HELEN 71 97.111 519 266 KERIDOS 74 97.778 544 335 KONTINGOS 72 94.667 542 324 LG 30600 74 96.889 564 303 LG 30681 73 94.000 603 281 MAS 56A 72 98.000 661 274 MAS 75A 73 97.333 518 292 MAS 78T 74 98.000 561 350 MILOXAN 71 96.222 573 257 NYSTAR 72 99.556 550 280 P1524 73 98.000 550 330 P1574 72 96.444 572 338 P1921 73 98.444 517 312 PR32W86 73 96.000 580 339 RESERVE 75 98.444 512 361 SY HIDRO 74 95.556 517 319 SY RADIOSO 72 99.778 455 361 Media 73 97.111 556 313 M.D.S. (95%) - 75 41 C.V. (%) - 8,2 7,9 Tabla nº5. Días a floración (desde la siembra hasta aparición penachos) y componentes del rendimiento por variedad. 14/26

3.- Resultados Ensayo Finca IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla). Media 12.909 kg/ha Rendimiento kg/ha El grafico número 1 nos muestra un diagrama de barras con las variedades ordenadas en orden decreciente en cuanto al rendimiento (kg./ha. al 14% de humedad). La línea roja discontinua indica la media del ensayo. LG 30681 DKC6532 ALMAGRO RESERVE MAS 78T ES NYSTAR P1921 PR32W86 KONTING P1524 MAS 56A KERIDOS SY HIDRO LG 30600 P1574 MAS 75A DKC6666 SY AMMAN MILOXAN HELEN 0 4.000 8.000 12.000 16.000 Gráfico nº1. Rendimiento por variedad y media del ensayo (Kg. /ha al 14% Humedad). 15/26

3.- Resultados En la tabla nº6 se muestra la ficha de cultivo del ensayo de variedades de maíz de Palma del Río (Córdoba), en la finca El Pandero. En la ficha se describen las características del ensayo y las técnicas de cultivo aplicadas en el desarrollo del ensayo, que han sido las habituales de la zona donde se ha ubicado. Cabe destacar que éste ensayo la separación entre líneas es de 0,95m. Se describen las labores preparatorias y de cultivo, abonado, tratamientos fitosanitarios y riegos. También se detallan otras fechas relevantes en el desarrollo del mismo: siembra, nacencia, aclareo y recolección. Ensayo Finca El Pandero. Palma del Río. Córdoba. Tipo de suelo: Cultivo anterior: Limo-arcilloso Algodón Desbroce cultivo anterior (Noviembre/2014) Pase de Chisel (Diciembre/2014) Preparación del terreno: Pase de grada (Febrero/2015) Alomado a 0,95 m. (Febrero/2015) Pase de grada rotativa (11/Marzo/2015) Labores de cultivo: Pase de rulo tras siembra (12/Marzo/2015) Parcela elemental: 10m. X 0,95m. X 4= 38m 2. (Distancia entre líneas: 0,95m.) Siembra: 12-mar Nascencia: 26-mar Aclareo: 20-abr Recolección: 26-ago U.F. U.F. U.F. Abonado Fecha Tipo de abono Dosis N 2 / ha P 2 O 5 / ha K 2 O/ ha Fondo 11-mar 9-23-30 400 kg/ha 36 92 120 12-mar Urea (46%) 120 kg/ha 55,2 - - Cobertera en el riego N 32% 200 - - TOTAL 291 92 120 Tratamientos Fecha Tabla 6. Ficha de cultivo del ensayo. Materia Activa Insectos del suelo 12-mar Clorpirifos (5%) Araña roja 22-abr Abamectina (1,8%) Malas hierbas 14-mar S-metolacloro 31,25% + terbutilazina Riego Dosis 10 Kg/ha 1 L/ha 3,5 l/ha Goteros a 0,75 m y caudal de 2 l/h. El riego se realiza por goteo. Se inicia el día 25/Mayo con una duración de 12 horas. Posteriormente 24 horas dos veces por semana. Se dejó de regar el 19-agosto El consumo de agua fué de 6.500 m3/ha 16/26

Ensayo Finca El Pandero. Palma del Río. Córdoba. 3.- Resultados En la tabla nº7 aparecen las variedades ensayadas ordenadas en orden decreciente en cuanto al rendimiento, en kg. /ha al 14% de humedad. El tratamiento estadístico de los resultados ha permitido determinar grupos homogéneos de variedades y el coeficiente de variación del ensayo. Así como la M.D.S. 95% (mínima diferencia significativa al 95 % entre variedades). En esta tabla se muestra también la humedad en recolección de las variedades ensayadas. Variedad Humedad Recolección % % S. Media Kg./ha (14% hdad.) Rendimiento % S. Media Grupos Homogéneos RESERVE 12,3 103,0 22.064 121,0 A DKC 6532 11,4 95,5 19.459 106,7 B P1921 12,4 103,8 19.439 106,6 B P1524 12,8 106,9 19.324 106,0 B ALMAGRO 13,0 108,4 18.853 103,4 B C MAS 78T 16,2 135,1 18.839 103,3 B C KONTINGOS 12,2 102,1 18.701 102,6 B C LG 30600 11,7 97,5 18.576 101,9 B C SY RADIOSO 12,4 103,2 18.539 101,7 B C MAS 75A 14,3 119,3 18.447 101,2 B C MAS 56 A 10,6 88,2 18.392 100,9 B C P1574 12,5 104,3 18.294 100,3 B C LG 30681 10,6 88,5 17.955 98,5 B C PR32W86 11,0 91,5 17.906 98,2 B C NYSTAR 11,2 93,1 17.823 97,8 B C KERIDOS 12,2 102,0 17.819 97,7 B C ES ARMANDI 11,0 92,0 17.748 97,4 B C DKC6666 11,8 98,3 17.648 96,8 B C D SY HIDRO 11,1 92,7 17.037 93,5 C D E AMMAN 11,9 99,6 16.941 92,9 C D E MILOXAN 9,7 80,9 15.709 86,2 D E HELEN 11,3 94,1 15.552 85,3 E Media 12,0 18.230 M.D.S.(95%) 1.980 C.V.(%) 8,9 Tabla nº7. Humedad en recolección y rendimiento en Kg. /ha (14% de humedad) por variedad. 17/26

3.- Resultados. En tabla nº8 se muestra en primer lugar los días de siembra a floración de las variedades ensayadas que son bastante homogéneos, ya que son variedades de ciclo muy similar. A continuación aparecen los componentes del rendimiento: número de plantas por ha., número de granos por planta y el peso de los 1.000 granos. Junto a estos parámetros se detallan los resultados obtenidos por el estudio estadístico de los datos de los diferentes parámetros. El número de plantas por hectárea es similar en todas las variedades por que se siembra a una densidad alta y, posteriormente se realizaron los aclares necesarios para obtener una densidad en recolección de 95.000-100.000 plantas/ ha. Ensayo Finca El Pandero. Palma del Río. Córdoba. Variedades Días a floración Componentes del rendimiento Nº plantas/ ha Nº granos/ mazorca Peso (g) de 1.000 granos ALMAGRO 85 95.965 576 330 AMMAN 85 98.947 640 276 DKC6532 83 99.123 511 304 DKC6666 83 99.123 507 351 ES ARMANDI 83 99.649 528 358 HELEN 83 98.772 519 359 KERIDOS 85 99.649 539 301 KONTINGOS 83 98.421 499 410 LG 30600 86 98.070 557 315 LG 30681 85 97.895 564 308 MAS 56A 84 96.667 623 311 MAS 75A 86 98.772 518 345 MAS 78T 86 98.596 569 372 MILOXAN 82 98.421 612 300 NYSTAR 83 99.123 584 300 P1524 85 99.649 496 384 P1574 84 98.070 524 405 P1921 85 99.474 574 346 PR32W86 84 97.368 597 318 RESERVE 86 99.123 458 359 SY HIDRO 86 99.298 504 358 SY RADIOSO 84 98.070 491 400 Media 85 98.557 545 341 M.D.S. (95%) N.S. N.S. 74 C.V. (%) 1,4 13,7 13,4 Tabla nº8. Días a floración (desde la siembra hasta aparición penachos) y componentes del rendimiento por variedad. 18/26

3.- Resultados El grafico número 2 nos muestra un diagrama de barras con las variedades ordenadas en orden decreciente en cuanto al rendimiento (kg./ha. al 14% de humedad). La línea roja discontinua indica la media del ensayo. Ensayo Finca El Pandero. Palma del Río. Córdoba. Media18.230 kg/ha Rendimiento kg/ha RESERVE DKC6532 P1921 P1524 ALMAGRO MAS 78T KONTINGOS LG 30600 SY MAS 75A MAS 56A P1574 LG 30681 PR32W86 NYSTAR KERIDOS ES DKC6666 SY HIDRO AMMAN MILOXAN HELEN 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 Gráfico nº1. Rendimiento por variedad y media del ensayo (Kg. /ha al 14% Humedad). 19/26

3.- Resultados El tratamiento estadístico de los resultados ha permitido determinar grupos homogéneos de variedades y el coeficiente de variación del ensayo. Así, la M.D.S. 95% (mínima diferencia significativa al 95 % entre variedades) indica que para que una variedad sea significativamente más productiva que otra, la diferencia entre ambas debe ser superior al valor de la M.D.S. 95%. Es decir, que dos variedades distintas en rendimiento, pero cuyas diferencias sean inferiores a la M.D.S. 95%, son estadísticamente similares y su diferencia en rendimiento es debida al azar. El mismo razonamiento estadístico es válido para cualquier otro parámetro considerado. El apartado de Grupos Homogéneos indica que las variedades marcadas con alguna letra coincidente no son significativamente diferentes (N.S.) entre sí para el carácter analizado. Se da también el dato del Coeficiente de Variación del ensayo (C.V. %), que es una medida o estimación de la variabilidad en el ensayo. Coeficientes bajos, como los obtenidos en nuestros ensayos, indican una variabilidad pequeña y aceptable; coeficientes altos, una variabilidad alta y no hacen los resultados fiables. 20/26

3.- Resultados El resultado de los ensayos ha sido satisfactorio, con un adecuado desarrollo en relación a nascencia, vigor, baja incidencia de plagas y enfermedades,etc., obteniéndose gran uniformidad en dichos experimentos. Desde el punto de vista climático, ésta campaña se ha desarrollado con normalidad salvo en el mes de Mayo, y especialmente Junio, que coincidió con la floración, en el que las temperaturas fueron algo más altas que la media de años anteriores, que significativamente han incidido en un adelanto en la maduración, y por lo tanto, en la recolección del grano. Foto 8. Plantas de maíz en periodo de maduración (secado de grano) En el ensayo de Alcalá del Río hubo cierta incidencia y severidad de ataque de enfermedades causadas por Fusarium sp. y/o Cephalosporium maydis que ha traído consigo que los rendimientos en grano al 14% de humedad han sido significativamente menores en comparación con las rendimientos obtenidos en Palma del Río. Éstos daños han sido inferiores que en campañas anteriores 21/26

4.- Conclusiones y recomendaciones En la tabla nº 4 se muestran los rendimientos en grano al 14% de humedad del ensayo de Alcalá del Rio. Las variedades que ocupan las primeras posiciones son: LG30681, DKC6532, ALMAGRO, RESERVE, MAS78T, ES ARMANDI y NYSTAR, que pertenecen al primer grupo homogéneo y, por tanto, no hay diferencias significativas entre ellas desde el punto de vista estadístico. Foto 9. Recolección del ensayo de Alcalá del Río. En el ensayo de Palma del Río (tabla nº 7) se pueden ver los rendimientos en grano al 14% de humedad (Kg./ha) de las distintas variedades en el que destaca la variedad RESERVE. Entre DKC6532 y DKC6666 las diferencias de rendimiento son menores a la mínima diferencia significativa (1.980 Kg./ha) por lo que se puede decir que entre las variedades DKC6532, P1921, P1524, ALMAGRO, MAS78T, KONTINGO, LG30600, SY RADIOSO, MAS75A, MAS56A, P1574, LG 30681, PR32W86, NYSTAR, KERIDOS, ES ARMANDI y DKC6666 no existen diferencias significativas en rendimiento en grano, desde un punto de vista estadístico. 22/26

4.- Conclusiones y recomendaciones En ninguno de los dos ensayos se apreciaron diferencias significativas entre variedades en cuanto a ciclo a floración, ya que todas tienen un ciclo FAO 700 o bien FAO 600 largo. La densidad de plantas, contadas en cosecha, se situó entre 95.000-100.000 plantas/ha. En el ensayo de Alcalá del Río hubo diferencias significativas entre variedades en relación al número de granos/ mazorca y peso de los 1.000 granos. En el campo de Palma del Río hubo diferencias significativas en peso de los 1.000 granos, pero no fueron significativas en cuanto al número de granos por mazorca. Dado que el comportamiento agronómico de una variedad varía en función de las condiciones agroclimáticas de cada campaña se recomienda consultar los resultados de RAEA de variedades comerciales de maíz de campañas anteriores a fin de obtener información más precisa sobre dicho comportamiento. 23/26

Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía. Campaña 2015. 5.- Anexo I Datos climáticos. Alcalá del Río (Sevilla). Estación Meteorológica de IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla). Datos desde 01-09-2014 hasta 31-08-2015 Coordenadas UTM X: 238115.0 Y: 4156016.0 Latitud: 37º 30' 48'' N Longitud: 05º 57' 46'' W Altitud: 11.0 FECHA Tª Máxima (ºC) Tª Mínima (ºC) Tª Media (ºC) Precipitaciones (mm) 40 200 Año 2014 Año 2015 Septiembre 29,9 17,6 22,7 175,8 Octubre 27,7 14,4 19,9 73,2 Noviembre 20,3 10,2 14,7 134,6 Diciembre 15,9 4,3 9,2 67,8 Enero 16,5 2,6 8,6 67,8 Febrero 17,4 4,2 10,6 5,2 Marzo 22,8 6,8 14,2 27,2 Abril 25,4 11,3 17,7 45,2 Mayo 32,5 13,8 22,7 0,4 Junio 34,1 16,3 25,1 4,2 Julio 39,0 19,2 28,9 0,0 Agosto 35,4 19,1 26,7 1,0 Precipitación acumulada 602,4 30 20 10 0 Precipitaciones (mm) Tª máxima (ºC) Tª Mínima (ºC) Tª Media (ºC) 160 120 80 40 0 Más información. Información Agroclimática IFAPA. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía. 24/26

Temperatura (ºC) Precipitación (mm) Resultados de Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía. Campaña 2015. 5.- Anexo II Datos climáticos. Palma del Río (Córdoba). Estación Meteorológica de Palma del Rio (Córdoba) Datos desde 01-09-2014 hasta 31-08-2015 Coordenadas UTM X: 303825.0 Y: 4177917.0 Latitud: 37º 43' 36'' N Longitud: 05º 13' 33'' W Altitud: 55.0 Año 2014 Año 2015 FECHA Tª Máxima (ºC) Tª Mínima (ºC) Tª Media (ºC) Precipitaciones (mm) Septiembre 30,1 17,0 22,8 78,4 Octubre 27,7 13,3 19,4 94,6 Noviembre 19,7 9,6 14,0 216,0 Diciembre 15,4 3,0 8,1 16,6 Enero 15,7 0,6 7,1 49,4 Febrero 16,2 2,8 9,3 13,6 Marzo 22,3 5,7 13,3 46,2 Abril 25,0 10,7 17,3 42,6 Mayo 31,6 13,0 22,2 0,0 Junio 33,7 15,6 24,7 21,8 Julio 38,7 18,3 28,7 2,0 Agosto 35,3 18,8 26,7 4,6 Precipitación acumulada 585,8 40 30 20 10 0 240 200 160 120 80 40 0 Precipitaciones (mm) Tª máxima (ºC) Tª Mínima (ºC) Tª Media (ºC) Más información. Información Resultados de ensayos Agroclimática RAEA IFAPA. de Maíz. IFAPA. Consejería Consejería de de Agricultura, Pesca y y Desarrollo Medio Rural. Ambiente. Junta Junta de Andalucía. de Andalucía. 25/26

Resultados de los Ensayos de Variedades Comerciales de Maíz en Andalucía. Campaña 2015 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio de Servicios Múltiples los Bermejales Avenida de Grecia s/n 41012 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 958 056 000 Fax: 955 519 107 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa La financiación necesaria para el desarrollo de este trabajo ha sido cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013, con código de operación AM300103320004.