Mario Bernasconi Víctor Hutt AGMER URUGUAY

Documentos relacionados
INFORME FINAL. Corresponde Expediente Nº Organismo: Ministerio de Gobierno. Noviembre EXPERTO: Arq.

Relevamiento infraestructura escolar. Datos generales del edificio escolar

favorecer una mejor inserción laboral de los jóvenes y adultos; mitigar la

Mejora de las Condiciones Materiales de la Educación

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2016 Institución Mes Detalle de obra Monto

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional del asentamiento Ubicación en la ciudad de Córdoba:

CURSO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Córdoba, 1 de Marzo PROBLEMAS EDILICIOS PROV. SANTIAGO DEL ESTERO. Grietas de importancia en algunas aulas. No iniciaron la ambientación.

PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES COLEGIO CHILE

Área inspeccionada: Nombre del Inspector: Aspecto a evaluar

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional por vivienda Ubicación en la ciudad de Córdoba:

INFORME DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN 19 LOCALES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Edificio Trejo Brasil Córdoba

HALLAZGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGIONAL GUAJIRA SEDE URIBIA SINDESENA JUNTA NACIONAL MARZO 23 DE 2017

PROVINCIA DEL NEUQUEN U.P.E.F.E. Unidad de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo - U.C.P. Unidad Coordinadora Provincial -

INFORME VISITA ADUANA TERRESTRE DE ANGUIATU

Edificio Belgrano Pampa - CABA

II Censo Popular de Tacarigua, Estado Nueva Esparta - Sector Corazón de Jesús -

Edificio Piedras (Telefónica) - CABA

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

CUADRO DE NECESIDADES INICIO DE CICLO ESCOLAR I. SERVICIOS BÁSICOS 1.- ENERGIA ELÉCTRICA

CUADRO DE NECESIDADES INICIO DE CICLO ESCOLAR I. SERVICIOS BÁSICOS 1.- ENERGIA ELÉCTRICA

Comisión Federal de Salud, Higiene y Medio Ambiente de trabajo. Rev. Por: Daniel Prata. Fecha: 10/02/2017 INFORME DE OBSERVACIONES

Edificio Ciudadela Provincia de Buenos Aires

Mancomunados BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN DE COOPERADORAS DE ESCUÉLAS PÚBLICAS PROVINCIALES DE VICENTE LÓPEZ

SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL SENA Subdirectiva Bolívar Personería Jurídica No mayo de 1971

PERFIL ALASEHT SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (COMO BASE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN ALASEHT)

Código: _FZYE Página 1 de 10. Fecha de Emisión: 01/04/2016. Fecha de Revisión: 07/04/2016. Nº de Revisión: 1 SECRETARÍA ADMINISTRATIVA.

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2017

ESPECIFICACIONES DE TIPO TÉCNICO-PEDAGÓGICAS PARA LOS INMUEBLES DONDE SE PRETENDE IMPARTIR EL SERVICIO EDUCATIVO PARTICULAR DEL NIVEL PRIMARIA

INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

HALLAZGOS EN EL SENA - CENTRO DE TECNOLOGÍAS AGROINDUSTRIALES DE CARTAGO

Miembros participantes

Informe Especial de Ferias Internadas en la Ciudad de Buenos Aires. Mayo de 2016

Características del Sistema Educativo Argentino. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa

ALERTA escuelas en peligro

Informe Especial de Ferias Internadas en la Ciudad de Buenos Aires. Julio de 2018

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

12/07/2017 Nº 158. Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero Licitación Pública Nº 15/2017

RESULTADOS ENCUESTA EVALUACIÓN IMPACTO DEL PROGRAMA LLENADA POR DIRECTORES

POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

INFORME DE INFRAESTRUCTURA PROVINCIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 011 Febrero 28 del 2002

RELEVAMIENTO 1. departamento: localidad: conjunto vivienda No.

HALLAZGOS EN EL CENTRO INDUSTRIAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE LA GUAJIRA

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2017 Institución Mes Detalle de obra Monto

Mapa Escolar Sistema de Información Georreferenciada (SIG)

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES Y CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO -BPA- DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES. Director: Director:

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVOS - SIGET

Desempeño a nivel territorial según cuartil de vulnerabilidad

LOCALIDAD: 28 DE JULIO

Intervenciones Mensuales con Recursos del Fondo Compensador Lectura por Servicio Educativo - Año 2017

Facultad Farmacia y Bioquímica Cátedra de Salud Pública e Higiene Ambiental

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal

PLANILLA DE DIAGNÓSTICO, EVALUACION Y MEDIDAS CORRECTIVAS

Edificio Hornos - CABA

Salud: Desequilibrios y Demandas Insatisfechas

Mariela Aldana Peluso arquitecta

ELABORADO POR: CESAR DAVID MORALES PALOMINO ARQUITECTO CAP 9503

Ministerio del Interior Dirección Nacional de Migración Departamento de Administración

OBRAS DE ARQUITECTURA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

PLAN DE OBRAS ESCUELA GOETHE ROSARIO

INFORME EDIFICIO PARANA ADMINISTRATIVO

S. E. Marcela Paredes de VásquezV Ministra de Educación En su representación:

30/08/2017 Nº 173. Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 54/17. Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 55/17

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

SNEEP CHACO DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD Y SITUACIÓN LEGAL

Capítulo 4 Características de la Vivienda

EL CENSO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

Licenciatura en Diseño Integrado

Caracas Riesgo sísmico y Resiliencia. Marianela Lafuente. 20 de setiembre de 2017

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

El Centro Regional Universitario de Azuero fue construido a través del préstamo UNIPAN-BID II y cuenta con seis edificios

Miembros participantes

DATOS SOCIO SANITARIOS Partido de José C. Paz

ARGENTINA TRABAJA PROGRAMA DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO ELLAS HACEN CARACTERIZACION DE TITULARES A CASI DOS AÑOS DE INCLUSIÓN TOTAL PAÍS

147 - Planificación y acción preventiva en el laboratorio

Alfabetización y nivel educativo

Ministerio del interior, Obras Públicas y vivienda Préstamo CAF 7908 PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Así están los trabajadores y aprendices de la Regional Antioquia

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS NO APLICA OBSERVACIONES

H M H M H M H M H M H M H M


Universidad Nacional del Litoral

INSTRUMENTO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO-CE. GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL PARTICIPATIVO I PARTE. Aspectos generales

ANALISIS DE PRECIOS PRESENTACION DE PROPUESTA

Avalúo de inmueble Urbano

GRUPO DEVELOPER Rawson DEVELOPER I - ELEMENTS Avellaneda 1525 DEVELOPER II - MIDTOWN Santa Fe DEVELOPER III - PALACE Sarmiento 3327

Informe Especial de Ferias Internadas en la Ciudad de Buenos Aires

Universidad Técnica Nacional. Presupuesto Extraordinario

VERIFICACION INFRAESTRUCTURA FISICA OFERTA REGULAR

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACION ESPECIAL OFICINA DE PLANIFICACION INFORME DE AVANCE PROYECTOS DE INVERSION JUNIO, 2016

Transcripción:

INFORME SOBRE CONDICIONES EDILICIAS 1º SEMESTRE 2007. AGMER URUGUAY El actual informe tiene como propósito analizar aquellas cuestiones definidas como urgentes y de inmediata solución, además de observar cuáles han sido los impactos reales y concretos de las políticas gubernamentales en cuanto a refacciones edilicias. En dirección de establecer claridad sobre las medidas implementadas desde Dirección de Arquitectura luego del último acuerdo paritario, acordado durante el año 2006, en donde el gobierno se comprometió a superar lo que en esa oportunidad se definió como emergencia edilicia, es decir, el compromiso de asegurar un conjunto de condiciones mínimas que permitan, tanto a los trabajadores de la educación, como a los alumnos y el conjunto de la comunidad educativa, desarrollar las actividades cotidianas en un contexto de dignidad. En ese marco, el compromiso era solucionar de manera urgente : techos, instalaciones eléctricas, sanitarios, agua. Sin embargo, y más allá de la andanada y el constante bombardeo mediático con que el gobierno pretende demostrar sus logros en ese sentido, la realidad por la que atraviesan las instituciones escolares en nuestro departamento continúa evidenciando improvisaciones, manejo proselitista de las urgencias y necesidades de los establecimientos escolares y ausencia de una política clara que dé respuestas a lo inmediato, mediano y largo plazo. No existe planificación estratégica con real justicia distributiva. En dónde se definen las urgencias y quiénes y de qué manera se manejan las mismas constituye uno de los principales cuestionamientos que se realizan desde nuestro sindicato. Como dato significativo de cómo el gobierno interpreta la solución de esas urgencias, en el informe sobre el Plan Verano de Reparación de Escuelas 2007 enviado por Arquitectura al sindicato, y que en nuestra ciudad incorporó 4 establecimientos educativos, aparece como prioritario la pintura exterior por montos que rondan los $50.000 para tres establecimientos educativos (prácticamente $150.000 en total). Los establecimientos educativos relevados fueron: Esc. Nº 1 Nicolás Avellaneda, Esc. Nº 3 J.J. Urquiza, Esc. Nº 4 Benigno Teijeiro Martínez, Esc. Nº 6 Manuel Belgrano, Esc. Nº 18 J.J. Urquiza, Esc. Esp. Nº 18 Dr. Juan Marcó, Esc. Nº 19 Leopoldo Herrera, Esc. Nº 28 Hipólito Irigoyen, Esc. Nº 36 Esteban Echeverría, Esc. Nº 38 Roque Sáenz Peña, Esc. Nº 48 Recuerdos de Provincia, Esc. Nº 83 Mesopotamia Argentina, Esc. Nº 85 J.C. Victoriano Montes, Esc. Nº 86 Corrientes, Esc. Nº 87 J.C. San Luis, Esc. Nº 88 Buenos Aires N.I. EGB 1 y 2, Esc. Nº 92 y 183 Tucumán, Esc. Nº 93 Santiago del Estero, Esc. Nº 110 J.C. Benjamín Victorica, Esc. Nº 113 J.C. Soto, Esc. Nº 117 20 de Junio, Esc. Intermedia Nº 88 Buenos Aires, EPNM Nº 70 Fraternidad, Escuela Normal (Nivel Medio), E.E.T. Nº 2 F. Ramírez, UENI Nº 1 Aromitos, Jardín Personitas. Mario Bernasconi Víctor Hutt AGMER URUGUAY

1. Estado de los techos: Uno de los puntos donde el gobierno se comprometió a dar respuesta inmediata fue sobre la situación de los techos. El relevamiento realizado por AGMER URUGUAY establece algunos indicadores: De acuerdo a los datos obtenidos para el 37,04 % de los edificios relevados el estado general de los techos es Bueno, mientras que el 40,74 % de las instituciones el estado es entre (11,11 %) y (29,63 %). Dentro de las dificultades más significativas aparecen: filtraciones, humedad y riesgo de derrumbe. 2. Sobre el estado de las paredes: El 4 % de los establecimientos lo señalan como, es Bueno para el 44 %, mientras que para el 37 % de los establecimientos es (11 %) y (26 %). Algunos indicadores que se señalan como de urgente solución: rajaduras, humedad, riesgo eléctrico. 3. En referencia al estado de los pisos: El estado es para el 13 %, Bueno para el 54 %, el 29 % y para el 4 % de los establecimientos educativos. Se destacan como situaciones de riesgo filtraciones y baldosas flojas o faltantes. 4. Estado de los baños: El estado de los sanitarios es en el 3,70 % de los establecimientos, Bueno en el 29,63 %, mientras que para el 55,56 % la situación es (25,93 %) y en Mal estado (29,63 %). Se destacan como carencias serias: problemas de cloaca y agua, sanitarios dañados. 5. Sobre las instalaciones eléctricas: El 7 % de los establecimientos lo destacan como, es Bueno para el 33 %, el 52 % lo señalan como (33 %) y (19 %). Falta de iluminación es la dificultad más severa, cables sueltos, riesgo eléctrico y cortocircuitos frecuentes aparecen como otros señalamientos urgentes. 6. En referencia a la cantidad de Aulas: Es Suficiente para el 33 %, Insuficiente 52 % y Muy insuficiente en el 15 % de los establecimientos. El 37 % de los establecimientos señalan la existencia de aulas en malas condiciones. 7. Sobre el tamaño de las aulas: Es adecuado para el 70 % de los establecimientos, se señalan aulas con una tamaño inadecuado en el 37 % de los establecimientos. La presencia de condiciones de hacinamiento en el 22 % de las instituciones. En el 15 % de los establecimientos se debió rechazar matrícula por esta

circunstancia. 8. Sobre provisión de agua potable: El 85,19 % obtiene el agua mediante conexión de red, el 14,81 % lo hace por medio de pozo. El 33,33 % de las instituciones señala que es suficiente, mientras que solo el 18,52 % indica que es segura. El 70,37 % señala periodicidad en la limpieza del tanque. 9. En referencia a las condiciones de seguridad contra robo: El 4 % de las instituciones indica que es muy segura, el 26 % destaca como segura, se define como poco segura en el 41 % de los establecimientos e insegura en el 26 % de las instituciones. El 67 % de los establecimientos cuenta con alarmas. 10. Seguridad contra incendios: Solo el 25,93 % de los establecimientos cuenta con matafuegos, el 11,11 % de las instituciones manifiesta que son suficientes, mientras que tienen la carga controlada en el 14,81 %. El 22 % de los establecimientos tiene salidas de emergencia, ninguna institución tiene un plan de emergencia y un 33,33 % detalla la presencia de lugares peligrosos. 11. Condiciones socioambientales peligrosas: El 40,74 % de las instituciones manifiesta que en la zona existen factores contaminantes y de riesgo, entre los que se detallan: basurales, frigoríficos, zanjones, roedores o alimañas, etc. El 11,11 % de los establecimientos señala condiciones socio ambientales peligrosas en el edificio escolar. 12. Mobiliario: El relevamiento indica que solo para el 22,22 % de las instituciones el mobiliario con que cuentan es suficiente. Entre las principales carencias se detallan: mesas, sillas, armarios, pizarrones, ventiladores y estufas. Del mobiliario existente, el 55,55 % indica que el estado del mismo es entre y. Mientras que el 18,52 % de las instituciones observa que existen riesgos físicos por el estado de los mismos. 13. Atención a la discapacidad: Ninguno de los establecimientos relevados señala contar con accesos, baños y condiciones de permanencia para alumnos con discapacidad. 14. Aberturas: El 48,15 % de las instituciones cuenta con vidrios en malas condiciones. El 55,56 % manifiesta contar con aberturas peligrosas y en mal estado. El funcionamiento de las mismas solo es Bueno para el 11,11 % de los establecimientos educativos, el resto los ubica entre y.

15. En lo referente a escuelas rurales: Sobre las condiciones de acceso solo el 20 % de los establecimientos relevados sobre esta temática indica contar con Buenas condiciones, el resto los ubica entre y. El 60 % de los establecimientos señala tener condiciones de transporte medianamente acordes para desarrollar las tareas, cuentan con medios para comunicarse el 40 %, solo el 20 % manifiesta contar con emergencia de salud. ANEXO ESTADÍSTICO: 1) Estado de los techos riesgo de derrumbe 7% filtraciones 59% Humedad 63% Estado general 11,11% 29,63% Bueno 37,04% 0,00% 1) Características de los techos Humedad filtraciones 63% 59% riesgo de derrumbe 7% 0% 20% 40% 60% 80% 100 %

Estado de los techos 0% 14% Bueno 48% 38% 2) Estado de las paredes Rajaduras 52% humedad 63% riesgo eléctrico 26% estado general 11% 26% Bueno 44% 4% 2) Características de las paredes riesgo eléctrico 26% humedad Rajaduras 52% 63%

Estado de las paredes 4% 13% Bueno 53% 30% 3) Estado de los pisos Baldosas flojas o faltantes 37% filtraciones 11% estado general 4% 26% Bueno 48% 11% 3) Características de los pisos filtraciones 11% Baldosas flojas o faltantes 37%

3) Estado de los pisos 13% 4% 29% Bueno 54% 4) Estado de los baños Problemas de cloacas 33,33% problemas de agua 44,44% sanitarios dañados 59,26% estado general 32,00% 32,00% Bueno 32,00% 4,00% 4) Características de los baños sanitarios dañados problemas de agua Problemas de cloacas 33,33% 44,44% 59,26%

4) Estado de los baños Bueno 32% 4% 32% 32% 5) Instalaciones Eléctricas Cables sueltos 22% falta iluminación 56% riesgo 26% cortocircuitos frecuentes 22% estado general 19% 33% Bueno 33% 7% 5) Características de la instalación Eléctrica cortocircuitos frecuentes riesgo 22% 26% falta iluminación 56% Cables sueltos 22%

5) Estado de la instalación Eléctrica 8% 20% Bueno 36% 36% 6) Cantidad de aulas Suficiente 33% insuficiente 52% muy insuficiente 15% malas condiciones 37% 6) Cantidad de aulas malas condiciones muy insuficiente insuficiente Suficiente 15% 33% 37% 52% 7) Tamaño de aulas Adecuado 70% inadecuado 37% hacinamiento 22% rechazo matric 15%

rechazo de matricula hacinamiento inadecuado 7)Tamaño de aulas 15% 22% 37% Adecuado 70% 8) Provisión de agua potable Red 85,19% pozo 14,81% suficiente 33,33% segura 18,52% limpieza de tanque 70,37% 8) Provisión de agua potable limpieza de tanque segura suficiente 18,52% 33,33% 70,37% pozo Red 14,81% 85,19%

Muy segura 9) Condiciones de seguridad contra robo 4% segura 26% poco segura 41% insegura 26% alarmas 67% 9) Seguridad contra robo insegura 27% Muy segura 4% segura 27% poco segura 42% 10) Seguridad contra incendios Existen matafuegos 25,93% son suficientes 11,11% carga controlada 14,81% salidas de emergencia 22,22% plan de emergencias 0,00% lugares peligrosos 33,33% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 10) Seguridad contra incendios 25,93% 11,11% 14,81% 22,22% 33,33% Existen mataf. carga controlada 0,00% plan de emerg.

11) Condiciones medioambientales peligrosas En la escuela 11,11% en la zona 40,74% 11) Condiciones medioambientales peligrosas en la zona 40,74% En la escuela 11,11% 12) Mobiliario Es suficiente? 22,22% estado general 11,11% 44,44% Bueno 33,33% 3,70% presenta riesgos por su estado 18,52% presenta riesgos por su estado Es suficiente? 12) Mobiliario 18,52% 22,22%

12) Estado del Mobiliario 4% 12% Bueno 36% 48% 13) Atención a la discapacidad Baños 0,00% Accesos 0,00% Permanencia 0,00% 14) Aberturas Vidrios en malas condiciones 48,15% Funcionamiento 33,33% 25,93% Bueno 11,11% 0,00% Aberturas peligrosas 55,56% 14) Estado de las aberturas Bueno 16% 0% 47% 37%

15) En escuelas Rurales Condiciones de acceso 20% 60% Bueno 20% 0% Transporte 60% Comunicación 40% Atención de emergencias de salud 20% 15) Condiciones de Escuelas Rurales Atención de emergencias de salud 20% Comunicación 40% Transporte 60% 15) Condiciones de acceso Bueno 0% 20% 20% 60%

RELEVAMIENTO DE CONDICIONES EDILICIAS URGENTES - AGMER SECCIONAL URUGUAY 2.007 Institución Nivel Fecha 1) Estado de los techos a) riesgo de derrumbe. b) filtraciones. c) Humedad. d) Estado general. 2) Estado de las paredes a) Rajaduras. b) humedad. c) riesgo eléctrico. d) estado general. 3) Estado de los pisos a) Baldosas flojas o faltantes. b) filtraciones. c) estado general. 4) Estado de los baños a) Problemas de cloacas. b) problemas de agua. c) sanitarios dañados. e) estado general. 5) Instalaciones Eléctricas a) Cables sueltos. b) falta iluminación. c) riesgo. d) cortocircuitos frecuentes. e) estado general. 6) Cantidad de aulas a) Suficiente. b) insuficiente. c) muy insuficiente. d) aulas en malas condiciones, detallar: 7) Tamaño de aulas a) Adecuado. b) inadecuado. c) condiciones de hacinamiento. d) Se debió rechazar matrícula debido a alguno de los dos items anteriores?. 8) Provisión de agua potable a) Red. b) pozo. c) suficiente. d) segura. e) frecuencia de limpieza de tanque. 9) Condiciones de seguridad contra robo a) Muy segura. b) segura. c) poco segura. d) insegura. e) alarmas. 10) Seguridad contra incendios a) Existen matafuegos. b) son suficientes. c) tienen la carga controlada. d) Existen salidas de emergencia. e) existe plan de emergencias. f) existen lugares peligrosos. 11) Condiciones medioambientales peligrosas a) En la escuela. b) en la zona. c) cuáles? 12) Mobiliario a) Es suficiente?. b) estado general. c) presenta riesgos por su estado. d) Si es insuficiente, qué falta? 13) Atención a la discapacidad a) Baños. b) Accesos. c) Permanencia. 14) Aberturas a) Vidrios en malas condiciones. b) Funcionamiento. c) Aberturas peligrosas. 15) En escuelas Rurales a) Condiciones de acceso. b) Transporte. c) Comunicación. d) Atención de emergencias de salud