Actividad in vitro de posaconazol, fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol frente a Candida glabrata

Documentos relacionados
Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

Perfil de susceptibilidad a anti fúngicos de aislados de Candida spp por el método de microdilución. Nuevos puntos de cortes para fluconazol

CHROMAgar Candida más fluconazol: comparación con técnicas de microdilución

16.1. Fundamento Métodos colorimétricos. Estrella Martín-Mazuelos Emilia Cantón Lacasa Ana Espinel-Ingroff

Candida glabrata: UN PATÓGENO EMERGENTE

Nidia A. Torres D., Carlos A. Álvarez M. y Martín A. Rondón S.

Resistencia in vitro al fluconazol e itraconazol en aislamientos clínicos de Candida spp y Cryptococcus neoformans

NUEVOS AZOLES: VORICONAZOL

CURRÍCULUM VITAE. Amparo Valentín Martín

Estudio multicéntrico de fungemias por levaduras en la República Argentina

Estudio in vitro de antimicóticos contra cepas de Candida aisladas de pacientes del Hospital General de México OD

In-vitro activity of 5-fluorocytosine against 1,021 Spanish clinical isolates of Candida and other medically important yeasts

Es activa la amfotericina B frente a hongos dermatófitos y Scopulariopsis brevicaulis?

Infecciones sistémicas por hongos

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Candida glabrata: un oportunista emergente en vulvovaginitis

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Yotsabeth Saúl García*, Rosaura Hernández Valles

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

Pueden basarse las indicaciones de los antifúngicos en los estudios de sensibilidad?

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Actividad antifúngica in vitro de voriconazol: Nuevos datos después de los primeros años de experiencia clínica

Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de México

Métodos estandarizados por el CLSI para el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos (documentos M27-A3, M38-A y M44-A)

Infecciones causadas por Candida spp. Resistente al fluconazol en pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Reporte de un caso.

Introducción. Infección orofaríngea. Candidiasis cutánea. Cadiduria e infección urinaria. Vulvovaginitis

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603

Revista Iberoamericana de Micología

Evaluación de la susceptibilidad de especies de Candida al fluconazol por el método de difusión de disco

UTILIDAD DEL AGAR CROMOCANDIDA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CANDIDA spp AISLADAS DE MUESTRAS VAGINALES *

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN)

Artemisa. medigraphic.com. Determinación de las especies de Candida en muestras respiratorias de pacientes con ventilación mecánica.

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

INFECCION FUNGICA INVASORA (IFI) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos.

Recomendaciones de tratamiento antifúngico en pacientes con bajo grado de inmunodepresión

Evaluación del desempeño diagnóstico del medio de difusión en agar Etest para el estudio de sensibilidad a los antifúngicos

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dra. Marisa Biasoli

EPIDEMIOLOGIA DE CANDIDEMIA EN CORDOBA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO DE VIGI- LANCIA DE CINCO INSTITUCIONES.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

Sensibilidad a fluconazol y voriconazol de aislamientos de Candida spp., obtenidos de mucosa oral de pacientes con sida

Manejo de las Infecciones Micóticas

Cuaderno de Recogida de Datos

CONTROL DE CALIDAD DE MICOLOGÍA (M-2/00)

MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE VORICONAZOL EN EL TRATAMIENTO DE

Los hongos patógenos para el ser humano

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos

Staphylococcus aureus resistente a meticilina. farmacéutico clínico

Pruebas de sensibilidad in vitro en levaduras y hongos miceliales. Susana Córdoba

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Método de difusión con discos para la determinación de sensibilidad a fluconazol en aislamientos de Candida spp.

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA

SENSIBILIDAD ANTIMICÓTICA DE DIFERENTES ESPECIES DE HONGOS AISLADOS DE PACIENTES CON MICOSIS UNGUEAL EN LA CIUDAD DE MANIZALES (CALDAS, COLOMBIA)

Actividad de cefpodoxima y otros betalactámicos orales frente a Haemophilus influenzae

Estudio multicéntrico sobre la epidemiología de las candidemias en España

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):

Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas en el paciente oncohematológico

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2015; 35:

Tratamiento profiláctico antifúngico en pacientes críticos y en alto riesgo

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos

Artículos. Abril - Junio 2006 N 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

Candiduria en niños. Introducción. Etiología. Lina María Castaño Jaramillo, MD. Juan Gonzalo Mesa Monsalve, MD

FICHA TÉCNICA. 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada (ver sección 4.4)

Sensibilidad a antifúngicos de especies de Scopulariopsis de origen clínico

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

BD Sabouraud GC Agar / CHROMagar Candida Medium (Biplate)

Estructura y actividad de los antifúngicos. Dra. Marisa Biasoli

Significado y tratamiento de la candidemia. Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008

Dermatomicosis en ancianos institucionalizados y estudio de sensibilidad in vitro a los antifúngicos sistémicos

Nuevos Antifúngicos.

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

Método de dilución en caldo para la determinación de las concentraciones mínimas inhibitorias de antifúngicos para levaduras

Comparación de diferentes métodos para la identificación de especies del género Candida

Investigación Clínica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Infección sistémica nosocomial por levaduras

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

dianas Resumen Introducción Laura Marcos-Zambrano 1,2*, Pilar Escribano 1, Sandra Recio 1, Jesús Guinea 1

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA LABORATORIO CLÍNICO

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA. 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO. 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL

Aislamiento de Candida albicans de mujeres con candidiasis vaginal atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú, 2012.

Nuevos antimicóticos y su uso en dermatología

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Actividad in vitro de las equinocandinas Cómo debe evaluarse?

Sensibilidad a antifúngicos de levaduras patógenas emergentes

Universidad de Murcia

Candidiasis Vulvovaginal

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA EN DIABÉTICAS Y EMBARAZADAS

Etioepidemiología y factores de virulencia en Candida spp. aisladas de hemocultivos

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

Sensibilidad de hongos miceliares dematiáceos a diez antifúngicos empleando un método de difusión en agar

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA

TRATAMIENTO CON FLUCONAZOL DE LA CANDIDIASIS SISTEMICA Y LA MENINGITIS POR CRYPTOCOCCUS

Transcripción:

Originales M. T. Blanco J. Cañadas P. García-Martos P. Marín A. García-Tapia M. J. Rodríguez Actividad in vitro de posaconazol, fluconazol, itraconazol, ketoconazol Servicio de Microbiología Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (España) El propósito del presente trabajo ha sido determinar la actividad in vitro del nuevo antifúngico triazol posaconazol frente a 123 aislamientos de levaduras de interés clínico. La susceptibilidad fue testada mediante el método comercial de microdilución Sensititre YeastOne. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) fueron establecidas de acuerdo con los criterios recomendados. Los resultados de la actividad de posaconazol frente a Candida glabrata fueron comparados con los de fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol. Las especies más sensibles a posaconazol fueron C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. dubliniensis. La especie menos sensible fue C. glabrata. El porcentaje de cepas con CMI 1 mg/l para posaconazol fue del 9%, todas ellas C. glabrata. Las especies con CMI 0,5 mg/l para itraconazol supusieron un 36% (41 C. glabrata, 1 C. krusei, 1 C. guilliermondii, 1 C. ciferrii). Las cepas de C. glabrata resistentes a fluconazol, ketoconazol y voriconazol fueron el 8%, 4% y 4%, respectivamente. Posaconazol muestra una buena activitad frente a la mayoría de las especies de Candida; sin embargo, frente a C. glabrata es similar a itraconazol y menos activo que ketoconazol y voriconazol. Palabras clave: Posaconazol. Levaduras. Candida glabrata. Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 In vitro activities of posaconazole, fluconazole, itraconazole, ketoconazole and voriconazole against Candida glabrata This study has been conducted to asses the in vitro activity of the novel triazole antifungal agent posaconazole against 123 clinically important isolates of yeasts. Susceptibility was tested using the Sensititre YeastOne microdilution commercial method. Minimun inhibitory concentrations (MICs) were determined at the recommended endpoints and time intervals. The activity of posaconazo- Correspondencia: Pedro García Martos Avda. Ana de Viya, 13-2B 11009 Cádiz Correo electrónico: pedromartos@hotmail.com le against Candida glabrata was compared with those of fluconazole, itraconazole, ketoconazole and voriconazole. The most susceptible species to posaconazole were C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis and C. dubliniensis. Candida glabrata was the least susceptible. The percentage of strains with MIC for posaconazole 1 mg/l was 9%, all of them were C. glabrata. The species with MIC for itraconazole 0.5 mg/l were 36% (41 C. glabrata, 1 C. krusei, 1 C. guilliermondii, 1 C. ciferrii). Candida glabrata strains resistant to fluconazole, ketoconazole and voriconazole were 8%, 4% and 4%, respectively. Posaconazole exhibited good activity to the majority of Candida species. However, it was similar to itraconazole and less active than ketoconazole and voriconazole against C. glabrata. Key words: Posaconazole. Yeasts. Candida glabrata. INTRODUCCIÓN Candida glabrata es una levadura que se aísla cada vez con mayor frecuencia en infecciones humanas localizadas y sistémicas 1-3. Por otra parte, esta especie presenta un especial interés clínico por su frecuente resistencia a los derivados azólicos 4,5. Posaconazol es un nuevo triazol de segunda generación de estructura similar a itraconazol, con amplio espectro sobre levaduras y hongos filamentosos. Su actividad frente a levaduras ha sido estudiada por diversos autores con resultados concordantes 6-9. Frente a C. glabrata posaconazol parece presentar una actividad inferior a la observada en otras especies. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la actividad in vitro de posaconazol frente a diversas levaduras de interés clínico y un número significativo de cepas de C. glabrata y compararla con la de otros azoles: fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol. MATERIAL Y MÉTODOS Se ensayaron un total de 123 cepas de Candida pertenecientes a las siguientes especies: 48 C. glabrata, 16 C. albicans, 14 C. parapsilosis, 12 C. krusei, 11 C. tropicalis, 4 C. lusita- 35 Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 139

Tabla 1 Sensibilidad a derivados azólicos de 123 cepas de Candida (CMI en mg/l) Sensibles Especies (n.º) Intervalo CMI 50 CMI 90 dosis dependiente (%) Resistentes (%) C. glabrata (48) Posaconazol 0,125-8 0,5 1 - - Fluconazol 1-256 16 32 54 8 Itraconazol 0,125-16 0,5 1 85 12 Ketoconazol 0,03-2 0,25 0,5 2 4 Voriconazol 0,03-2 0,25 0,5 4 0 C. albicans (16) Posaconazol 0,008-0,25 0,016 0,125 - - Fluconazol 0,125-4 0,5 2 0 0 Itraconazol 0,008 0,25 0,03 0,125 6 0 Ketoconazol 0,008 0,06 0,008 0,06 0 0 Voriconazol 0,008 0,06 0,008 0,06 0 0 C. parapsilosis (14) Posaconazol 0,008 0,06 0,03 0,03 - - Fluconazol 0,03 2 0,5 2 0 0 Itraconazol 0,008 0,125 0,03 0,125 0 0 Ketoconazol 0,008 0,06 0,016 0,03 0 0 Voriconazol 0,008 0,06 0,008 0,03 0 0 C. krusei (12) Posaconazol 0,03 0,25 0,125 0,25 - - Fluconazol 16 32 32 32 100 0 Itraconazol 0,06 0,5 0,25 0,25 75 0 Ketoconazol 0,06 0,5 0,25 0,25 0 0 Voriconazol 0,125 0,25 0,125 0,250 0 0 C. tropicalis (11) Posaconazol 0,03 0,25 0,03 0,125 - - Fluconazol 0,5 2 0,5 1 0 0 Itraconazol 0,06 0,25 0,06 0,25 18 0 Ketoconazol 0,008 0,06 0,008 0,03 0 0 Voriconazol 0,016 0,06 0,03 0,06 0 0 Otras (22) Posaconazol 0,008 0,5 0,25 0,25 - - Fluconazol 0,25 64 2 16 4 4 Itraconazol 0,008 1 0,06 0,25 32 4 Ketoconazol 0,008 0,5 0,03 0,25 0 0 Voriconazol 0,008 0,25 0,06 0,25 0 0 CMI: concentración mínima inhibitoria. 140 Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 36

Tabla 2 Distribución de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de 48 cepas de C. glabrata frente a derivados azólicos (CMI en mg/l) Antifúngicos/ CMI 0,03 0,06 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16 32 64 128 256 Posaconazol - - 1 5 31 9 - - 2 - - - - - Fluconazol - - - - - 1-3 14 20 6 2 1 1 Itraconazol - - 1 6 35 4 - - - 2 - - - - Ketoconazol 1 9 3 19 13 1 2 - - - - - - - Voriconazol 1 8 11 20 6-2 - - - - - - - niae, 4 C. lipolytica, 3 C. guilliermondii, 3 C. dubliniensis, 2 C. famata, 2 C. pelliculosa, 1 C. ciferrii, 1 C. holmii, 1 C. rugosa y 1 C. zeylanoides, aisladas a partir de muestras clínicas de diferentes pacientes atendidos en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Las 48 cepas de C. glabrata procedían de las siguientes muestras: 17 de exudado vaginal, 10 de orina, 9 de secreciones respiratorias, 5 de exudado oral, 4 de sangre, 2 de exudado de herida quirúrgica y 1 de exudado ótico. Todas las cepas fueron identificadas de acuerdo con el perfil de asimilación de compuestos de carbono mediante el sistema comercial ID 32C (Biomerieux, Francia) y el morfotipo en el medio cromogénico CHROM-agar Candida (Beckton-Dickinson, Francia). Para la determinación de la sensibilidad se empleó el método comercial de microdilución Sensititre YeastOne (Trek Diagnostics System, UK), el cual ha demostrado una excelente correlación con el método de referencia M27-A2 del CLSI 10, siguiendo las instrucciones del fabricante. Los antifúngicos probados fueron: posaconazol, fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol. El rango de concentraciones investigadas para posaconazol fue de 0,008 a 8 mg/l. En todas las determinaciones se utilizaron las cepas C. krusei ATCC 6228 y C. parapsilosis ATCC 22019 como control de calidad. Los criterios de interpretación de las cepas como sensibles o resistentes fueron los recomendados por el Clinical and Laboratory Standar Institute (CLSI) en el documento M27-A2, excepto para posaconazol por no estar establecidos. RESULTADOS En la tabla 1 se muestran las CMI 50 y CMI 90 de las distintas especies de Candida estudiadas frente a posaconazol, fluconazol, itraconazol, ketoconazol y voriconazol. Como se observa en dicha tabla, C. glabrata es la especie que presenta las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) más altas frente a posaconazol (CMI 50 0,5 mg/l y CMI 90 1 mg/l). La frecuencia global de aislamientos con CMI 1 mg/l para posaconazol fue del 9%, todos correspondientes a C. glabrata. Las cepas de C. glabrata menos susceptibles fueron las procedentes de sangre (50% de las cepas con CMI 8 mg/l y 25% con CMI = 1 mg/l), de orina (50% con CMI = 1 mg/l) y de exudado vaginal (18% con CMI = 1 mg/l). Detectamos 44 cepas con CMI 16 mg/l frente a fluconazol (30 C. glabrata, 12 C. krusei, 1 C. guilliermondii y 1 C. ciferrii), 44 cepas con CMI 0,5 mg/l frente a itraconazol (41 C. glabrata, 1 C. krusei, 1 C. guilliermondii y 1 C. ciferrii), 3 cepas de C. glabrata con CMI 1 mg/l frente a ketoconazol y 2 cepas de C. glabrata con CMI 2 mg/l frente a voriconazol. En la tabla 2 se refleja la distribución de las 48 cepas de C. glabrata de acuerdo con sus CMI, comparando posaconazol con el resto de azoles. En el caso de posaconazol, solamente 6 cepas presentaron CMI 0,25 mg/l y 2 cepas CMI 8 mg/l; la CMI del resto de las cepas estuvo comprendida entre 0,5 y 1 mg/l (83%). El 81% de las cepas presentó este mismo intervalo de CMI frente a itraconazol. Un 71% de las cepas mostró una CMI entre 8 y 16 mg/l frente a fluconazol. La CMI frente a ketoconazol y voriconazol se mantuvo por debajo de 1 mg/l en el 94% y 96% de las cepas, respectivamente. DISCUSIÓN Aunque se ha considerado a Candida glabrata menos patógena que otras especies por la ausencia de algunos factores de virulencia, como la producción de seudohifas, existen evidencias que demuestran una rápida diseminación de las infecciones ocasionadas por esta especie en pacientes inmunodeprimidos, con una elevada tasa de mortalidad. Se ha demostrado que C. glabrata produce proteinasas y que la hidrofobicidad de su superficie celular es similar a la de C. albicans, lo que asegura su capacidad de adherencia a las células del huésped, además de otros factores de virulencia, como el cambio fenotípico de las colonias y la producción de biopelículas 11. Las infecciones por C. glabrata han aumentado notablemente en la última década, constituyendo en la actualidad la segunda especie en candidosis y una causa importante de mor- 37 Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 141

bimortalidad. Esta especie es muy ubicua en la cavidad oral, vagina, piel y otras áreas anatómicas de sujetos sanos. Constituye una importante causa de candidosis vulvovaginal, infección del tracto urinario, candidemia e infección sistémica grave en pacientes críticos, inmunodeprimidos y con neoplasias. También se han descrito brotes de infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos 1-3,11. Candida glabrata es, generalmente, sensible a los derivados poliénicos, pero no a los azoles. Se ha comunicado resistencia in vitro a fluconazol e itraconazol, y falta de respuesta en pacientes tratados con estos antifúngicos. La resistencia es debida a un incremento en la síntesis del ergosterol dependiente del citocromo P-450 y la existencia de una bomba de eflujo activa para el fluconazol 4,5. La aparición de resistencia cruzada con otros azoles no es infrecuente. Este problema hace que las infecciones por C. glabrata sean difíciles de tratar y aconseja la realización de antifungigrama. Posaconazol presenta una excelente actividad frente a la mayoría de las especies de Candida, incluidas las cepas con resistencia a fluconazol, resultados que coinciden a grandes rasgos con los publicados por otros autores 6-10,12-15. Las especies más sensibles a posaconazol en nuestra serie fueron C. albicans, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. dubliniensis, mientras que las cepas de C. glabrata fueron las que mostraron CMI más elevadas, especialmente las procedentes de sangre y orina. Las CMI 0,5 mg/l a posaconazol corresponden en su mayoría a cepas de C. glabrata (87%), pues sólo una cepa de C. guilliermondii y otra de C. ciferrii presentan esta CMI; las CMI 1 mg/l las encontramos únicamente en cepas de C. glabrata. Al comparar la sensibilidad a posaconazol con la de otros azoles, se constata que las cepas resistentes a éstos presentan generalmente CMI altas a posaconazol 7,14,15. En general, posaconazol se muestra más activo que fluconazol 13, semejante a itraconazol y menos activo que ketoconazol y voriconazol 6-9,14. En el caso de C. glabrata observamos que las CMI a posaconazol son superponibles a las de itraconazol, ya que las cepas que se inhiben con concentraciones altas de itraconazol también se inhiben con concentraciones altas de posaconazol 7,16. Aunque para posaconazol no se han establecido aún puntos de corte de sensibilidad, según nuestros resultados in vitro podríamos concluir que este antifúngico se comporta de manera muy similar a itraconazol, por lo que podría considerarse la posibilidad de aplicar los mismos puntos de corte para clasificar las cepas como sensibles o resistentes. Diversos autores proponen el uso de posaconazol como una buena opción para la profilaxis de infecciones fúngicas invasoras en pacientes inmunocomprometidos 17,18. Sin embargo, su utilización como profilaxis o como tratamiento en las infecciones por C. glabrata parece desaconsejable 19 y, según los resultados de nuestro estudio, requeriría un estudio previo de sensibilidad in vitro. BIBLIOGRAFÍA 1. Almirante B, Rodriguez D, Park BJ, Cuenca-Estrella M, Planes AM, Almela M et al. Epidemiology and predictors of mortality in cases of Candida blood-stream infection: results from populationbased surveillance, Barcelona, Spain, from 2002 to 2003. J Clin Microbiol 2005;43:1829-35. 2. Trick WE, Fridkin SK, Edwards JR, Hajjeh RA, Gaynes RP. Secular trend of hospital-acquired candidemia among intensive care unit in the United States during 1989-1999. Clin Infect Dis 2002;35:627-30. 3. Buitron Garcia R, Romero Cabello R, Cruz Talonia F, Bonifaz A, Zarama Marquez F. Study on Candida no-albicans species and its relation to recurrent vulvovaginal candidiasis. Ginecol Obstet Mex 2002;70:431-6. 4. Sanguinetti M, Posteraro B, Fiori B, Ranno S, Torelli R, Fadda G. Mechanisms of azole resistance in clinical isolates of Candida glabrata collected during a hospital survey of antifungal resistance. Antimicrob Agents Chemother 2005;49:668-79. 5. Ruan SY, Chu CC, Hsuch PR. In vitro susceptibilities of invasive isolates of Candida species: rapid increase in rates of fluconazole susceptible-dose dependent Candida glabrata isolates. Antimicrob Agents Chemother 2008;52:2919-22. 6. Cantón E, Peman J, Espinel-Ingroff A, Martin-Mazuelos E, Carrillo-Muñoz A, Martinez JP. Comparison of disc diffusion assay with the CLSI reference method (M27-A2) for testing in vitro posaconazole activity against common and uncommon yeast. J Antimicrob Chemother 2008;61:135-8. 7. Sabatelli F, Patel R, Mann PA, Mendrick CA, Norris CC, Hare R et al. In vitro activities of posaconazole, fluconazole, itraconazole, voriconazole, and amphotericin B against a large collection of clinically important molds and yeasts. Antimicrob Agenst Chemother 2006;50:2009-15. 8. Sóczó G, Kardos G, McNicholas PM, Falusi E, Gergely L, Majoros L. Posaconazole susceptibility testing against Candida species: comparison of broth microdilution and E-test methods. Mycoses 2007;50:178-82. 9. Spreghini E, Maida CM, Tomassetti S, Orlando F, Giannini D, Milici ME et al. Posaconazole agains Candida glabrata isolates with various susceptibilities to fluconazole. Antimicrob Agents Chemother 2008;52:1929-33. 10. Pfaller MA, Espinel-Ingroff A, Jones RN. Clinical evaluation of the Sensititre YeastOne antifungal susceptibility testing of the new triazoles voriconazole, posaconazole and ravuconazole. J Clin Microbiol 2004;42:4577-80. 11. Fidel P L Jr, Vázquez J A, Sobel J D. Candida glabrata: review of epidemiology, pathogenesis, and clinical disease with comparison to C. albicans. Clin Microbiol Rev 1999;12:80-96. 12. Pfaller MA, Messer SA, Boyken L, Tendolkar S, Hollis RJ, Diekema DJ. Selection of a surrogate agent (fluconazole or voriconazole) for initial susceptibility testing of posaconazole against Candida spp.: results from a global antifungal surveillance program. J Clin Microbiol 2008;46:559-9. 13. Sun QN, Fothergill AW, McCarthy DI, Rinaldi MG, Graybill JR. In vitro activities of posaconazole, itraconazole, voriconazole, amphotericin B, and fluconazole against 37 clinical isolates of zygomycetes. Antimicrob Agents Chemother 2002;46:1581-2. 14. Cuenca-Estrella M, Gomez-Lopez A, Mellado E, Buitrago MJ, Monzon A, Rodriguez-Tudela JL. Head-to-Head comparison of the ac- 142 Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 38

tivities of currently avaliable antifungal agents against 3,378 spanish clinical isolates of yeasts and filamentous fungi. Antimicrob Agents Chemother 2006;50:917-21. 15. Cantón E, Pemán J, Orero A, Viudes A, Gil J, Rubio MC et al. Actividad in vitro de posaconazol frente a levaduras aisladas en hemocultivo. Rev Esp Quimioterap 2002;15:335-40. 16. Pfaller MA, Messer SA, Hollis RJ, Jones RN. In vitro activities of posaconazole (Sch 56592) compared with those of itraconazole and fluconazole against 3,685 clinical isolates of Candida spp. and Cryptococcus neoformans. Antimicrob Agents Chemother 2001;45:2862-4. 17. Frampton JE, Scott LJ. Posaconazole: a review of its use in the prophylaxis of invasive fungal infections. Drugs 2008;68:993-1016. 18. Ulmann AJ, Lipton JH, Vesole DH, Chandrasekar P, Langston A, Tarantolo SR et al. Posaconazole or fluconazole for prophylaxis in severe graft-versus-host disease. N Engl J Med 2007;356:335-47. 19. Ustun C, Deremer DL, Steele JC Jr, Forseen C, Fisher JF, Jillella AP. Fatal Aspergillus fumigatus and Candida glabrata infections with posaconazole prophylaxis after stem cell transplantation. Int J Antimicrob Agents 2008;32:365-6. 39 Rev Esp Quimioter 2009;22(3):139-143 143