Aislamiento de Candida albicans de mujeres con candidiasis vaginal atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú, 2012.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aislamiento de Candida albicans de mujeres con candidiasis vaginal atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú, 2012."

Transcripción

1 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp Aislamiento de Candida albicans de mujeres con candidiasis vaginal atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú, Candida albicans isolation from women with vaginal candiasis attended in Hospital Regional Docente from Trujillo. Perú. Eduardo J. Muñoz Ganoza, Iván W. Angulo Castro, Milciades Chávez Castillo, Manuela N. Luján Velásquez, Juan H. Wilson Krugg y Gerardo Alayo Espinoza Departamento de Microbiología y Parasitología.. RESUMEN Se determinó el porcentaje de aislamiento de Candida albicans en muestras de secreciones vaginales de mujeres atendidas en el hospital Regional Docente de Trujillo, Perú desde enero a setiembre del Las muestras fueron sembradas en Agar Sabouraud y las colonias aisladas, compatibles con el género Candida fueron identificadas mediante las pruebas de formación de tubo germinativo, seudohifas, blastoconidios y clamidosporas, así como asimilación y fermentación de azúcares. Se encontró que el 34.7% de secreciones vaginales contenían levaduras del género Candida; se aisló a C. albicans en el 60%, así mismo otras especies como C. tropicalis, C. glabrata, C. krussei, C. guilliermondi y C. parapsilosis en menores porcentajes. Palabras clave: Candida albicans, porcentaje de infección, secreciones vaginales, mujeres. ABSTRACT Percentage of Candida albicans isolation in vaginal fluid samples from women attending the Regional Hospital of Trujillo, Peru from January to September, 2012 was determined. Samples were cultured on Sabouraud Agar and isolated colonies, consistent with Candida species were identified by testing germ tube formation, pseudohyphae, blastoconidia and chlamydospores and assimilation and fermentation of sugars. It was found that 34.7% of vaginal secretions containing Candida yeasts; was isolated C. albicans in 60%, also other species such as C. tropicalis, C. glabrata, C. krussei, C. guilliermondi and C. parapsilosis in smaller percentages. Keywords: Candida albicans, infection percentage, vaginal secretions, women. INTRODUCCIÓN Las levaduras del género Candida tienen una amplia distribución en la naturaleza, encontrándose en casi todos los hábitats terrestres y acuáticos. Sin embargo, las conocidas como principales responsables de candidiasis humana tienen una distribución mucho más restringida y se encuentran frecuentemente asociadas al hombre y a otros animales homotermos 1,2,3. De ellas, la mayoría de los autores coinciden en designar como los principales agentes etiológicos de enfermedad a las especies como Candida albicans, C. tropicalis, C. pseudotropicalis, C. guillermondii, C. krusei, C. parapsilosis, C. zeylanoides, C. glabrata, C. viswanathii, C. lusitaniae y C. dubliniensis 4,5. El hombre puede resultar infectado con levaduras del género Candida, siendo la fuente de infección los propios humanos y también los animales u otras fuentes antes mencionadas. Pero, en definitiva, cualquiera que sea la fuente de infección, la relación huésped-parásito se establece prácticamente en el ámbito de comensalismo. Es a partir de esta situación de comensalismo cuando se producen

2 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp determinadas circunstancias en el huésped y surge el proceso patogénico, que por ello lo hemos definido como de procedencia endógena en la mayoría de las ocasiones. La colonización a distintos niveles en el hombre por el género Candida, se mantiene habitualmente como tal sobre la base de los distintos mecanismos de defensa que el organismo se enfrenta a cualquier agente causal 1,6. La candidiasis vaginal es una enfermedad inflamatoria de la vagina, producida por diferentes especies de Candida, secundaria generalmente a condiciones fisiológicas alteradas que determinan disminución de la inmunidad local y se caracteriza principalmente por la presencia de flujo vaginal blanco, inodoro como leche cortada, prurito, sensación de quemadura, eritema y edema vaginal 7,8. Es una patología estrógeno - dependiente y se identifican factores predisponentes tales como el embarazo, anticonceptivos orales, diabetes no controlada (aumentan el glucógeno celular) 9,10, uso de antimicrobianos de amplio espectro como tetraciclina, ampicilina, cefalosporinas que eliminan flora proteccionista sobre todo Lactobacillus 11, inmunodepresión, terapia de reemplazo hormonal, estrés, corticoterapia, citostáticos, obesidad, VIH positivo 8,12 ; otros factores son: :Uso de pantalones ajustados, duchas vaginales y ropa interior de nylon (fibra sintética) 8,13,14. Se menciona también clima tropical, subtropical, dietas ricas en carbohidratos y frutas que condicionan a la candidiasis asintomática 8, edades extremas de la vida, hiper o hipoparatiroidismo 12,uso de espermicidas, edad joven( 15 a 19 años), nuliparidad y fase luteal del ciclo menstrual 11. C. albicans, la más frecuente causante de la candiasis vaginal, es una levadura oval, produce un pseudomicelio en los cultivos, tejidos y exudados, se reproduce por gemación. Miembro de flora normal de mucosas del aparato respiratorio, digestivo y genital femenino. Puede producir infección sistémica, tromboflebitis, endocarditis, infección ocular (introducida por vía venosa, catéteres, hiperalimentación, agujas, etc.) 1,12. No se conoce la real incidencia de la candidiasis vaginal. Una de las razones es la automedicación y/o el sobrediagnóstico del problema. Por ejemplo, algunas pacientes pueden tener un flujo fisiológico autolimitado a mitad del ciclo menstrual, que podría confundirse con una recurrencia de la infección por cándida y si la paciente se automedica con cualquier alternativa disponible en el mercado, o no se hace un adecuado diagnóstico y se le da tratamiento antimicótico, la molestia de los síntomas pasará espontáneamente, pero la paciente y el médico que no hizo un diagnóstico certero de la molestia quedarán con la impresión que el tratamiento administrado tuvo el efecto terapéutico deseado 15. Se considera que solo 20% a 30% de las mujeres que se automedican por cándida, en realidad sí la tienen. La paciente suele tener un flujo autolimitado y ella concluirá erróneamente que tiene una recurrencia mensual del problema original. Las molestias incluso podrían ser similares: flujo, prurito, eritema, etc. Se estima que más del 40% de las mujeres normales, que no cursan con molestia alguna de enfermedad activa, tienen en sus vaginas a cándida como comensal. La sola identificación de cándida en el cultivo de secreción endovaginal, no siempre hace el diagnóstico de la causa de la molestia ni de la infección. Al mismo tiempo, se ha estimado que aproximadamente 75% de todas las mujeres, en algún momento de su vida, va a desarrollar infección vaginal por hongos y de éstas, 40% a 50% desarrolla recurrencias. Cerca de 5% de las mujeres experimenta infecciones recurrentes, incluso más de 4 episodios por año. Las recurrencias suelen no ser de fácil erradicación, ya que pueden estar relacionadas a condiciones más serias, como la infección por VIH o diabetes. Aunque la candidiasis vulvovaginal no es normalmente dañina a la mujer sana, los síntomas pueden ser muy incómodos. Las infecciones por hongos pueden ocurrir la semana previa a la menstruación, debido a las fluctuaciones de los niveles estrogénicos. Las mujeres sanas asintomáticas acarrean levaduras en sus vaginas como parte de la flora normal. Un cambio en el medio ambiente vaginal, el ph o el balance hormonal en el huésped, puede ocasionar sobrecrecimiento de las levaduras, resultando en ardor, comezón y malestar 15. Sin embargo, la candidiasis vaginal es considerada, en la mayoría de las trabajos revisados, la segunda causa más frecuente del síndrome de flujo vaginal en la mujer 6,8,9,15, así por ejemplo; en el trabajo realizado por Medina et al 16 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima encontró una prevalencia de 16.2% de las infecciones vaginales. Más recientemente, en un trabajo realizado en la ciudad de Tacna entre Marzo a Junio del 2000, se determinó una prevalencia del 25% 17 ; Ciudad- Reynaud 15 reporta que el 30-35% de los casos de flujo vaginal corresponden a candidiasis vaginal. Estas razones hacen importante determinar el porcentaje de aislamiento de candidiasis vaginal en mujeres que fueron atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2012 que nos permita determinar el curso epidemiológico de la candidiasis vaginal producido por Candida albicans.

3 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp MATERIAL Y MÉTODOS Universo muestral Estuvo conformado por todos los pacientes con manifestaciones clínicas de candidiasis vaginal que fueron atendidos en el hospital Regional Docente de la ciudad de Trujillo, Perú entre enero y setiembre de Criterio de inclusión Las pacientes con manifestaciones clínicas de candidiasis vaginal sin tratamiento antifúngico Criterio de exclusión Las pacientes con manifestaciones clínicas de candidiasis vaginal con tratamiento antifúngico Tamaño de la muestra Para dar mayor adecuación y precisión a los resultados se tomó en cuenta el total de las muestras recolectadas. Toma de muestra Las muestras de personas que cumplieron con el criterio de inclusión se recogieron teniendo en cuenta los criterios según Pemán et al Una vez recogida la muestra, se transportó de inmediato al Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNT dentro de 2 a 4 horas posterior a la toma de muestra. Siembra y aislamiento Cada muestra se sembró en agar Sabouraud por la técnica de estría en cuatro cuadrantes y se incubó a 37 C por 24 a 48 horas y luego se realizó la lectura. Las colonias cremosas de color blanco amarillento, lustrosas, poco elevadas de bordes bien definidos y con diámetro entre 0,5 a 3,0 mm y que al examen microscópico se observaron células unicelulares, gemantes y grampositivas fueron determinadas como compatibles con el género Candida 19. Las colonias así caracterizadas, fueron aisladas en cultivo puro en agar Sabouraud inclinado, para su mantenimiento, identificación y determinación de la susceptibilidad antifúngica. Identificación A partir de los cultivos puros se procedió a realizar la identificación de los aislamientos teniendo en cuenta las siguientes pruebas: formación de tubo germinativo en suero de humano o conejo, formación de seudohifas, blastoconidios y clamidosporas en agar Harina de maíz, asimilación y fermentación de azúcares 3,18. Análisis de datos Para analizar los resultados se utilizó la estadística descriptiva usando el modelo de distribución de frecuencias expresado en tablas. RESULTADOS Se encontró que la mayoría de muestras de secreción vaginal no presentaron Candida sp. (Tabla 1) y que de aquellas que sí presentaron a la levadura, C. albicans fue la especie más frecuente (Tabla 2). DISCUSIÓN El espectro clínico de las infecciones por Candida es muy amplio, desde infecciones cutáneas leves hasta candidiasis sistémicas severas en pacientes críticos, que arrojan una elevada mortalidad. Estas infecciones son producidas generalmente por diferentes especies de Candida 20,21. El aumento de las infecciones fúngicas invasoras y nosocomiales que se han observado en las últimas tres décadas a nivel mundial, constituyen una causa importante de morbi-mortalidad en pacientes inmunocomprometidos 20,21. Las inmunodeficiencias primarias o adquiridas, los tratamientos con antibióticos de amplio espectro, los fármacos antineoplásicos e inmunosupresores, los trasplantes de órganos sólidos y médula ósea, la alimentación parenteral, el empleo de catéteres intravenosos y la prolongada permanencia en las Unidades de Cuidados Intensivos, entre otras causas, constituyen los factores predisponentes de mayor riesgo para desarrollar una infección fúngica invasora grave 22,23,24,25.

4 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp Tabla 1. Frecuencia de candidiasis vaginal en mujeres atendidas en el hospital Regional Docente de Trujillo, Perú desde enero a setiembre MUESTRA N ( % ) Secreción vaginal con Candida sp. Secreción vaginal sin Candida sp. 42 (34.7) 79 (65.3) TOTAL 121 ( ) Tabla 2. Frecuencia de las especies de Candida aislados de mujeres con candidiasis vaginal atendidas en el hospital Regional Docente de la ciudad de Trujillo, Perú desde enero a setiembre ESPECIE N ( % ) Candida albicans 25 (60) Candida tropicalis 8 (19) Candida glabrata 3 (07) Candida krusei 3 (07) Candida guilliermondi 2 (05) Candida parapsilosis 1 (02) TOTAL 42 ( ) Se considera que la micosis vulvovaginal es un problema universal, afectando a millones de mujeres en todo el mundo, por lo que ésta constituye la primera causa de vulvovaginitis en Europa 26. La mayoría de mujeres presentan una infección candidiásica vulvovaginal en al menos una ocasión a lo largo de su vida 27. También se menciona que la enfermedad más frecuente producida por las especies del género Candida es la vulvovaginitis donde se produce flujo vaginal y síntomas asociados, que resultan ser motivo de consulta frecuente especialmente en mujeres jóvenes 18,19. Estas afirmaciones tienen relación con lo encontrado en el presente estudio (Tabla 1), donde las muestras de secreción vaginal se reporta como el sitio anatómico con un alto porcentaje de infecciones producidas por Candida spp (34.7%). Esto se explicaría, en las mujeres, debido a que existen muchos factores predisponentes tales como: el embarazo, especialmente en mujeres de 28 semanas de gestación, donde el alto nivel de glucógeno producido por el epitelio vaginal supone un elemento nutritivo facilitando tanto la multiplicación, como la germinación micótica. Además los niveles elevados de progesterona tienen efectos supresores de la inmunidad celular, así como un efecto promotor de una mayor expresión del gen responsable de la síntesis celular del receptor epitelial capaz de unirse a Candida. Del mismo modo, la utilización de anticonceptivos orales predispone la aparición de micosis vaginales; la alteración en los niveles de glucosa en sangre puede producir una candidasis; la utilización de antibióticos puede incrementar tanto la colonización como la infección por Candida, debido a que eliminan la flora norma y favorecen la implantación de éstas levaduras 28,29,30. La Tabla 2 muestra las diferentes especies de Candida aisladas, siendo C. albicans (60%) la especie de mayor frecuencia seguido de C. tropicalis (19%), C. glabrata (7%), C. krusei (7%), C. guilliermondi (5%) y C. parapsilosis (2%). Estos resultados probablemente estén sustentados por los trabajos de algunos investigadores que señalan que desde 1980 los hongos han emergido como importantes oportunistas que afectan especialmente a pacientes inmunocomprometidos. Dentro de los agentes productores de micosis, en este tipo de pacientes, la especie más frecuente es C. albicans; sin embargo otras especies como C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei han emergido como agentes causales de candidiasis, siendo algunos de ellos resistentes a los antifúngicos 29,30. Es reconocido que, además de C. albicans, el género incluye más de 100 especies, de los cuales al menos, 10 de ellas se asocian con cuadros clínicos; no obstante, C. albicans es considerada la más

5 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp patogéna y se relaciona con más cuadros graves e incluso mortales, que el resto de los hongos que usualmente se aislan en el laboratorio clínico 31. Este agente es capaz de invadir tejidos y evadir la fagocitosis; lo cual, denota un arsenal amplio de factores de virulencia, que se manifiestan en infecciones a en tejidos profundos. Entre esos factores se citan proteinasas 32,33,34, esterasas 35, proteasas aspárticas secretoras 36, la capacidad de adherencia a las superficies de las células de hospedero 37,38, la producción de tubo germinativo 39,40,41 y fosfolipasas 40,42. Esta última enzima es capaz de catalizar la hidrólisis de fosfolípidos, el mayor componente de las membranas celulares, lo que facilita su penetración a la célula 43 ; por lo que hay una fuerte correlación entre la presencia de esta enzima y el potencial de patogenicidad de C. albicans 44. La actividad de la fosfolipasa se pone de manifiesto inoculando el hongo en un medio de cultivo rico en fosfolípidos, como lo es un medio enriquecido con yema de huevo; en el cual la hidrólisis de los fosfolípidos se detecta por la formación de un halo de precipitación alrededor de las colonias de Candida. Willianson et. al semicuantificaron la actividad de fosfolipasa mediante un índice resultante del diámetro de la colonia entre el diámetro del halo de actividad. Según ese índice, catalogan las cepas en las que presentan baja actividad si el índice es mayor de 0,61, en actividad intermedia con índice entre 0.41 y 0,6 y con alta actividad sí éste es menor de 0,40 42,44. Es notorio que el tradicional predominio de las infecciones por C. albicans ha ido cambiando, observándose un aumento progresivo por especies de Candida no albicans. Estos resultados probablemente estén sustentados por los trabajos de otros investigadores que señalan que desde 1980 los hongos han emergido como importantes oportunistas que afectan especialmente a pacientes inmunocomprometidos. Dentro de los agentes productores de micosis, en este tipo de pacientes, la especie más frecuente es C. albicans; sin embargo otras especies como C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. krusei han emergido como agentes causales de candidiasis, siendo algunos de ellos resistentes a los antifúngicos 8;12;15 CONCLUSIONES C. albicans es la especie que se aisla con mayor frecuencia en las muestras de secreción vaginal. Otras especies como C. tropicalis, C. glabrata, C. krussei, C. guilliermondi y C. parapsilosis también fueron aislados de secreciones vaginales REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E. Microbiología Médica, 17 ed. México D.F. El Manual Moderno, Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. Diagnóstico Microbiológico. 5 ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana Prats G. Microbiología Clínica. Madrid. Editorial Médica Panamericana Aly R, Berger T. Common superficial fungal infections in patients with AIDS. Clin Infect Dis 1996; 22(suppl 2):S128-S Perfect J, Schell W. The new fungal opportunists are coming. Clin Infect Dis1996; 22(suppl 2):S112- S Mathaba L, Paxman A, Ward P, Forbes D, Warmington J. Genetically distinct strains of Candida albicans with elevated secretory proteinase production are associated with diarrhoea in hospitalized children. J Gastroenterol Hepatol 2000; 15(1): Pérez SA. Ginecología. 2da ed. Santiago (Chile): Publicaciones técnicas Mediterráneo; Buscemi L, Arechavala A, Negroni R. Estudio de las vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a la candidiasis, en el hospital de infecciosas Francisco J.Muñiz. Rev. Iberoam Micol. 2004; 21: Villalobos N, Ameur R, Colina M, Hernandez E. Flora vaginal en pacientes seropositivas y seronegativas del virus de inmunodeficiencia humana. Rev. Ginecol Obstet Venez 2004; 64(3). 10. Martinez M, Barria PA, Meneses R, Oyarzún P, Sandoval J. Vulvovaginitis en la adolecencia: Estudio etiológico. Rev. Chil Obstet ginecol 2003; 68(6): Eckert L. Acute Vulvovaginitis. N Engl J Med 2006; 335(26): Torrez K, Soto A, Sandrea D, Villalobos M, Rodriguez A. Candidiasis vaginal en primigestas. Rev. Obstet Ginecol Venez 2005; 65(2) 13. Gori J. Ginecología de Gori.2da ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial El Ateneo; García HM, García SD, Copolillo EF, Cora EM, Barata AD, Vay CA et al. Prevalencia de candidiasis vaginal en embarazadas. Rev. Argent Microbiol 2006: 38: 9-12.

6 Vol 32, N 1, Enero-Junio, 2012, pp Ciudad-Reynaud A. Infecciones vaginales por cándida: diagnóstico y tratamiento. Rev Per Ginecol Obstet. 2007; 53: Medina R, Rechkemmer A, García-Hjarles M. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Med Hered 1999; 10(4): Machaca V. Prevalencia de Candidiasis vaginal en pacientes del Hospital de Apoyo Deparatamental Hipolito Unanue Tacna. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2002; 19 (Supl). 18. Pemán J, Martín-Mazuelos E, Rubio M. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. Sociedad Española de Micología. Bilbao Joklik, W., H. Willett y D. Amos. Zinsser Microbiología, 18 ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana Cantón E, Viudes A, Pemán J. Infección sistémica nosocomial por levaduras. Rev Iberoam Micol : Cuenca Estrella M, Rodríguez Tudela J. Pueden basarse las indicaciones de los antifúngicos en los estudios de sensibilidad? Rev Iberoam Micol : Godoy P, Almeida L, Lopes Colombo A. Identificación de Candida albicans utilizando el medio cromogénico Albicans ID. Rev Iberoam Micol : Godoy P, Tiraboschi I, Severo L, Bustamante B, Calvo B, De Almeida L, Da Matta D, Colombo A. Species distribution and antifungal susceptibility profile of Candida spp isolates from Latin American hospitals. Mem Inst Oswaldo Cruz : Mendoza M. Importancia de la identificación de levaduras. Rev Soc Ven Microbiol : Meso L, Arcaya N, Pineda M, Beltrán Luengo H, Calvo B. Candidemia en el hospital de Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela Rev Soc Ven Microbiol : García, J., J. Schneider, A. Burgos, G. Quindós, F. Rodríguez-Escudero y J. Pontón. Estudio microbiológico prospectivo de pacientes con leucorrea vaginal sintomática. Clin Invest Gin Obst, 1992; 19: Barrenetxea G. Vulvovaginitis candidiásica. Rev Iberoam Micol 2002; 19: Bodey G. Candidiasis in cancer patients. Am J Med 1984; 77: Pfaller M, Diekema D, Jones R, et al. International surveillance of bloodstream infections due to Candida species: frecuency of ocurrence and in vitro susceptibilities to fluconazole, ravuconazole and voriconazole of isolates collected from 1997 through 1999 in the SENTRY. Antimicrobial Surveillance Program. J Clin Microbial 2001; 39: Guevara J, Béjar V, Cáceres A, Valencia E. Variedades de Candida en mujeres con flujo vaginal anormal. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Mayor de San Marcos 2000; 61 (1): Rippon J. Micología Medica, Editorial Interamericana, Borg M, Riichel R. Demostration of fungal proteinase during phagocytosis of Candida albicans and Candida tropicalis. J Med Vet Micol 1990; 28: Hannula J, Saarela M, Dogan B, Paatsama J, Koukila-Kahkola P, Pirinen S, Alakomi HL, Perheentupa J, Asikainen S. Comparison of virulence factors of oral Candida dubliniensis and Candida albicans isolates in healthy people and patients with chronic candidosis. Oral Microbiol Immunol (4): MacDonald F, Odds FC. Virulence for mice of a proteinase secreting strains of Candida albicans and a protienase deficient mutant. J Gen Microb 1983; 129: Tsubol R, Komatsuzaki H, Ogawa H. Induction of an Extracellular esterase from Candida albicans and some of its properties. Infection and Immunity 1996, 64: Zaugg C, Borg Von Zepelin M, Reichard U, Sanglard D, Monod M. Secreted aspartic proteinase family of Candida tropicalis. Infect Immun 2001; 69(1): Cotter G, Kavanagh K. Adherence mechanisms of Candida albicans. Br J Biomed Sci (3): Senet JM. Candid adherence phenomena, from commensalism to pathogenicity. Int Microbiol (2): Bykov VL. Velocity of Candida albicans invasion into host tissues. Mycoses 1991; 34: Fekete-Forgacs K, Gyure L, Lenkey B. Changes of virulence factors accompanying the phenomenon of induced fluconazole resistence in Candida albicans. Mycoses (7-8): Richardson MD, Smith H. Production of germ tubes by virulent and attenuated strains of Candida albicans. J infec Diseases 1981; 144: Polak A. Virulence of Candida albicans mutans. Mycoses 1992; 35: Lane T, García JR. Phospholipase production in morphological variants of Candida albicans. Mycoses 1991; 34: Barrett- Bee K, Hayes Y, Wilson RG, Ryley JF. A comparison of phospholipasa activity, cellular adherencia and pathogenicity of yeast. J Gen Microb 1985; 131:

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos Patogenia de los Hongos Micetismo MECANISMOS DE ACCIÓN Micotoxicosis Reacciones alérgicas Micosis PATÓGENA Parásito Hongo Micosis Hábitat Hospedero Factores del Hospedero Estado inmunológico Enfermedades

Más detalles

Candidiasis Vulvovaginal

Candidiasis Vulvovaginal Colección Trabajos Clave Serie Candidiasis Vulvovaginal Fluconazol TC Prevalencia de Candidiasis Vaginal en Pacientes Diabéticas y no Diabéticas Universidade Estadual de Maringá (UEM), Maringá, Brasil

Más detalles

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS Ana Arribi Unidad de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos CANDIDIASIS C. albicans C. glabrata C. parapsilosis C. tropicalis C. Krusei C. guilliermondii

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA EN DIABÉTICAS Y EMBARAZADAS

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA EN DIABÉTICAS Y EMBARAZADAS Nº8 Diciembre 2011 VULVOVAGINITIS POR CANDIDA EN DIABÉTICAS Y EMBARAZADAS PhD. Verónica Gallegos García * MC. Saúl Enrique Escoto Chávez ** MSP. Gloria Patricia Velázquez Mota * * Profesor-Investigador

Más detalles

La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años

La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años La candidiasis vulvovaginal y su repercusión sociosanitaria en los últimos 40 años XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer Madrid, 19 de febrero de 2015 Dr. J Fernando Losa Obstetra-Ginecólogo

Más detalles

Artículos. Abril - Junio 2006 N 27

Artículos. Abril - Junio 2006 N 27 Artículos Abril - Junio 2006 N 27 ISSN 1317-987X Introducción Métodos Resultados Referencias bibliográficas María Antonia De la Parte delaparte@cantv.net Escuela de Medicina Jos é Mar ía Vargas, Universidad

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

UTILIDAD DEL AGAR CROMOCANDIDA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CANDIDA spp AISLADAS DE MUESTRAS VAGINALES *

UTILIDAD DEL AGAR CROMOCANDIDA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CANDIDA spp AISLADAS DE MUESTRAS VAGINALES * 300 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2002; 67(4): 2002; 300-304 67(4) Trabajos Originales UTILIDAD DEL AGAR CROMOCANDIDA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE CANDIDA spp AISLADAS DE MUESTRAS

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603

VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603 VULVOVAGINITIS POR CANDIDA NIVARIENSIS. CASO 603 Mujer de 33 años de edad, embarazada de 4 meses, que acude a consulta ginecológica por presentar desde tres días antes prurito vulvar y vaginal intenso,

Más detalles

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS Ponente : Dra Carme Pardo Reguant Madrid, 20 de Febrero 2014 QUE ES UNA VULVOVAGINITIS CANDIDIASICA (VVC)? La VVC es una inflamación de la vulva y la vagina

Más detalles

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales).

También es posible la transmisión interhumana y a partir de ambientes hospitalarios (infecciones nosocomiales). Medicina Infecciones por Cándida en el SiDA Cándida especies Las especies de Cándida son hongos unicelulares o levaduras. Aunque su poder patógeno es conocido desde la época de Hipócrates, su interés creciente

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver 1 Cándida-- un problema? Una de las más comunes infecciones nosocomiales

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-609-13

Más detalles

Candida glabrata: UN PATÓGENO EMERGENTE

Candida glabrata: UN PATÓGENO EMERGENTE Candida glabrata: UN PATÓGENO EMERGENTE Josep M. Torres-Rodríguez, Yolanda Morera y Olga López Grup de Recerca en Micologia Experimental i Clínica. Instituto Municipal de Investigación Médica. Instituto

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@u.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología. ICBM Facultad de Medicina. Universidad de Chile PARTICIPANTES Propuesta

Más detalles

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología DEFINICIÓN: - Es una infección primaria o secundaria, causada por levaduras del género Candida. -Presenta manifestaciones clínicas

Más detalles

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Leucorrea Definición. Es un flujo blanquecino no hemático que procede del aparato genital femenino. Puede

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

Candida glabrata: un oportunista emergente en vulvovaginitis

Candida glabrata: un oportunista emergente en vulvovaginitis Candida glabrata y vulvovaginitis Cir Ciruj 2009;77:455-460 Candida glabrata: un oportunista emergente en vulvovaginitis Rafael Buitrón García-Figueroa,* Javier Araiza-Santibáñez,** Erich Basurto-Kuba,***

Más detalles

CANDIDIASIS. Cuidado de Piel y Heridas. Prof. T.Rosa,RN,MSN

CANDIDIASIS. Cuidado de Piel y Heridas. Prof. T.Rosa,RN,MSN Cuidado de Piel y Heridas Prof. T.Rosa,RN,MSN QUÉ ES LA CANDIDIASIS? La candidiasis es el término aplicado al conjunto de infecciones producidas por hongos oportunistas del género Cándida, de los cuales

Más detalles

IMPORTANCIA DEL CULTIVO PARA BÚSQUEDA DE Candida spp EN SECRECIÓN VAGINAL. Palabras Clave: Cándida, Candidiasis vulvovaginal, cultivo para hongos.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO PARA BÚSQUEDA DE Candida spp EN SECRECIÓN VAGINAL. Palabras Clave: Cándida, Candidiasis vulvovaginal, cultivo para hongos. IMPORTANCIA DEL CULTIVO PARA BÚSQUEDA DE Candida spp EN SECRECIÓN VAGINAL Daicy Argenis Plazas *, Sandra Lizeth Ordoñez*, Victoria Eljach Pacheco **, Fabiola Eugenia González** RESUMEN Candida spp, es

Más detalles

SIDA. Duración en horas: 60

SIDA. Duración en horas: 60 SIDA Duración en horas: 60 OBJETIVOS: La importancia que ha adquirido la infección por VIH/SIDA y sus consecuencias en la clínica diaria son muy importantes, tanto a nivel hospitalariocomo a nivel ambulatorio.

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 5 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34103 Nombre Microbiología Clínica Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1201 - Grado

Más detalles

Diplomado en Citologia 2012. Candida Albicans en Vagina. Director Programa Dra. Claudia Peña Peña Medico Patólogo

Diplomado en Citologia 2012. Candida Albicans en Vagina. Director Programa Dra. Claudia Peña Peña Medico Patólogo Diplomado en Citologia 2012 Candida Albicans en Vagina. Director Programa Dra. Claudia Peña Peña Medico Patólogo Candida Albicans en Vagina. Se define Candidiasis: Infección de la mucosa vaginal y semimucosa

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN)

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN) PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN) 1. INTRODUCCION Una de las principales dificultades para establecer que estamos ante una infección

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente

Susceptibilidad in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente Artículo original Med Int Méx 2014;30:373-380. in vitro de las especies de Candida a los antifúngicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente Eduardo Ortigoza-Medrano 1

Más detalles

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA. 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO. 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA. 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO. 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL 3. Forma Farmacéutica y Formulación: ÓVULO Cada ÓVULO contiene: Fosfato de clindamicina equivalente

Más detalles

Artemisa. medigraphic.com. Determinación de las especies de Candida en muestras respiratorias de pacientes con ventilación mecánica.

Artemisa. medigraphic.com. Determinación de las especies de Candida en muestras respiratorias de pacientes con ventilación mecánica. medigraphic Artemisa en línea Rev Hosp Gral Dr. M Gea González Vol 8, No. 1 Enero-Abril 2007 Págs. 5-9 Artículo original Determinación de las especies de Candida en muestras respiratorias de pacientes

Más detalles

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana Plataforma virtual de educación continua La bacteriuria complica el embarazo: Infección de vías urinarias durante el embarazo Dr. Roberto Villagrana

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES) PRINCIPIO Y OBJETO DE SU ESTUDIO MICROBIOLOGICO La mucosa vaginal tiene una flora microbiana normal, cuyo conocimiento y consideración debe tenerse en cuenta a la hora

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) SUBJETIVO Preguntar a mujeres que se quejan de flujo vaginal: Síntomas que sugieran cervicitis, vaginitis

Más detalles

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2016 septiembre;60(5):381-386. Dermatología R e v i s t a m e x i c a n a Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes

Más detalles

Perfil de susceptibilidad a anti fúngicos de aislados de Candida spp por el método de microdilución. Nuevos puntos de cortes para fluconazol

Perfil de susceptibilidad a anti fúngicos de aislados de Candida spp por el método de microdilución. Nuevos puntos de cortes para fluconazol Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 12(1) junio 2014: 33-40 33 ARTICULO ORIGINAL Perfil de susceptibilidad a anti fúngicos de aislados de Candida spp por el método de microdilución. Nuevos puntos de

Más detalles

Cuaderno de Recogida de Datos

Cuaderno de Recogida de Datos Cuaderno de Recogida de Datos ESTUDIO EPEMIOLÓGICO SOBRE LA INCENCIA DE CANDIASIS OROFARÍNGEA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO ATENDOS EN HOSPITALES ESPAÑOLES ESTUDIO Código: GIC-EPI-2009-01

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Luis Buscemi 2, Alicia Arechavala 1 y Ricardo Negroni 1

Luis Buscemi 2, Alicia Arechavala 1 y Ricardo Negroni 1 Original Rev Iberoam Micol 2004; 21: 177-181 Estudio de las vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a la candidiasis, en pacientes del hospital de infecciosas

Más detalles

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia U G C DE MICROBIOLOGÍA Microbiología Docencia PLAN DE FORMACION ESPECÍFICO ITINERARIO FORMATIVO ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Programa de formación específico de la especialidad de Microbiología

Más detalles

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Esta dermatomicosis se define como toda infección dermatofítica en las uñas de las manos

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia.

Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia. Sesión Práctica sobre el Manejo de Trastornos Ginecológicos de la Infancia y Adolescencia. MARIA JOSÉ RODRIGUEZ JIMENEZ H.U. INFANTA SOFIA.S.SEBASTIAN DE LOS REYES.MADRID Muy práctico Sobre patologías

Más detalles

Los hongos patógenos para el ser humano

Los hongos patógenos para el ser humano Bial - Arístegui 5 Los hongos patógenos para el ser humano El elevado número de conidios presentes en el aire y la baja incidencia de las micosis en hospedadores inmunocompetentes nos demuestra que, a

Más detalles

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? Tricomoniasis y candidiasis urogenital Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual? La candidiasis y la tricomoniasis urogenitales son enfermedades cuya presencia se

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008 Introducción: Los Gram - USA 2.000.000 IIH/año. 90.000 muertes. 70% por MR

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Flora normal del cuerpo

Flora normal del cuerpo Flora normal del cuerpo Objetivos Determinar la importancia de la flora normal del cuerpo. Describir algunos ejemplos de organismos que forman parte de la flora normal. Aislar microorganismos del cuello,

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

11-Flujo vaginal patológico

11-Flujo vaginal patológico 92 11-Flujo vaginal patológico La infección vaginal, presenta con frecuencia incremento del flujo vaginal, irritación o prurito vulvar. Las tres enfermedades que con mayor frecuencia se relacionan a flujo

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico.

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico. Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico. CANDIDIÁSICA INFECCIOSAS VAGINOSIS BACTERIANA VULVOVAGINITIS TRICOMONIASIS NO INFECCIOSAS Reacciones alérgicas, traumatismos, problemas

Más detalles

Departamento: 275 Asignatura mal denominada Biología celular, pero asignada íntegramente al Dpto. 275.

Departamento: 275 Asignatura mal denominada Biología celular, pero asignada íntegramente al Dpto. 275. BIOLOGIA OCULAR. Departamento: 275 Asignatura mal denominada Biología celular, pero asignada íntegramente al Dpto. 275. Nombre de asignatura: Microbiología para ópticos-optometristas Código: 34287 Tipo:(troncal/obligatoria/optativa)

Más detalles

FICHA TÉCNICA. 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada (ver sección 4.4)

FICHA TÉCNICA. 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada (ver sección 4.4) 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Gine-Canestén 100 mg/g crema vaginal FICHA TÉCNICA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de crema contiene 100 mg de clotrimazol Excipientes: Alcohol cetoestearílico,

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Yotsabeth Saúl García*, Rosaura Hernández Valles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33: Yotsabeth Saúl García*, Rosaura Hernández Valles Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2013; 33:140-145 RSVM Artículo original Aislamiento y susceptibilidad a fluconazol y voriconazol de especies de Candida provenientes de pacientes recluidos

Más detalles

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL F A R I N A T I, A E ( 1 ) ; S I B E R T, L ( 1 ) ; M A R Q U E S, M ( 1 ) ; T R O N C O S O, A ( 1 ) ; O

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas

Micosis Profundas II. Micosis oportunistas Micosis Profundas II Micosis oportunistas Micosis oportunistas Son aquellas producidas como consecuencia de una alteración inmunológica del hospedero, que posibilita que hongos no patógenos o de muy baja

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Asignatura: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Plan: 1031/12 - Mod. 1114/13 duración cuatrimestral Neuquén EQUIPO DE CÁTEDRA: BÁCT. EDUARDO IGNACIO MAISTEGUI ASISTENTE DE DOCENCIA A CARGO DE CÁTEDRA TÉC. MAIRA

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE CANDIDEMIA EN CORDOBA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO DE VIGI- LANCIA DE CINCO INSTITUCIONES.

EPIDEMIOLOGIA DE CANDIDEMIA EN CORDOBA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO DE VIGI- LANCIA DE CINCO INSTITUCIONES. EPIDEMIOLOGIA DE CANDIDEMIA EN CORDOBA REPUBLICA ARGENTINA. ESTUDIO DE VIGI- LANCIA DE CINCO INSTITUCIONES. CANDIDEMIA EPIDEMIOLOGY IN CORDOBA ARGENTINA. SURVEILLANCE STUDY OF FIVE INSTI- TUTIONS Riera

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007) ) Realice una clasificación de los cinco tipos principales de microorganismos indicando

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Nidia A. Torres D., Carlos A. Álvarez M. y Martín A. Rondón S.

Nidia A. Torres D., Carlos A. Álvarez M. y Martín A. Rondón S. Evaluación mediante tres técnicas de susceptibilidad a fluconazol en especies de Candida aisladas en pacientes con infecciones invasoras. Bogotá Colombia Nidia A. Torres D., Carlos A. Álvarez M. y Martín

Más detalles

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas. Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: MICROBIOLOGÍA CLÍNICA CÓDIGO: 10213007 CURSO

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO 2008-2009 FICHA DE ASIGNATURA NOMBRE: MICROBIOLOGÍA MÉDICA CLÍNICA DATOS

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

Infecciones endógenas del tracto genital inferior. Dra. Miriam Salvo Curso SAGIJ 2007.

Infecciones endógenas del tracto genital inferior. Dra. Miriam Salvo Curso SAGIJ 2007. Infecciones endógenas del tracto genital inferior Curso SAGIJ 2007. Definición Son aquellas que se originan a partir de microorganismos (bacterias u hongos) normalmente presentes en el contenido cérvicovaginal

Más detalles

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE PEDIATRÍA (C.FIGUERAS) AMI. HUVH. BARCELONA. OCTUBRE 2005. REVISADO JUNIO 2008 INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS AGUDA DISEMINADA Cándida sp es la

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-562-12 Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016 QUÉ SON LA INFECCIÓN POR EL VIH Y EL SIDA? La palabra sida corresponde

Más detalles

Mujeres - De R00 a R99

Mujeres - De R00 a R99 R00. Anormalidades del latido cardíaco R01. Soplos y otros sonidos cardíacos R02. Gangrena, no clasificada en otra R03. Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico R04. Hemorragias de las vías

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES. PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES. ESQUEMA: 1) PROFILAXIS ANTIFUNGICA EN PACIENTES VIH. 2) PROFILAXIS ANTIFUNGICA EN PACIENTES NEUTROPENICOS. 3) TTO

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE. Amparo Valentín Martín

CURRÍCULUM VITAE. Amparo Valentín Martín CURRÍCULUM VITAE Amparo Valentín Martín I - DATOS PERSONALES II HISTORIAL ACADÉMICO III HISTORIAL PROFESIONAL IV- MÁSTERS Y DIPLOMAS V BECAS Y CURSOS DE FORMACIÓN VI- PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Más detalles

Introducción. Infección orofaríngea. Candidiasis cutánea. Cadiduria e infección urinaria. Vulvovaginitis

Introducción. Infección orofaríngea. Candidiasis cutánea. Cadiduria e infección urinaria. Vulvovaginitis CAPÍTULO 44 CANDIDIASIS M.ª del Mar Magariños Losada Carlos Rodríguez Pascual Introducción Estas infecciones generalmente están producidas por C. albicans siguiendo en frecuencia C. glabrata, C. parapsilosis

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE VULVOVAGINITIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE VULVOVAGINITIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó Rector Página 1 de 6 Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución N 294 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que

Más detalles

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS Dra. Patricia Chang Dermatóloga Hospital Ángeles Hospital General Enfermedades IGSS Guatemala INTRODUCCION La onicomicosis es la infección fúngica de las uñas causada por dermatofitos, levaduras y hongos

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles