ECONOMÍA ANDALUZA PRIMER TRIMESTRE DE 2017

Documentos relacionados
ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Informe anual Mercado de trabajo

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Informe semanal de España 27/05/16

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Empleo y mercado de trabajo: balance global

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Introducción. El empleo

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

España: Balanza de Pagos (jul-16)

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE 2016 Y PERSPECTIVAS

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

6.- BALANZA DE PAGOS

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

España: la Contabilidad Nacional corrobora la estabilización del crecimiento en 1T16

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el 1,56% del PIB tras el tercer trimestre de 2016

Resumen. Economía internacional

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Coyuntura Económica de Chile

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Corea: Lenta Recuperación

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

20 de mayo de Actividad Económica

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Industria del Calzado: Evolución

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

España: Cuentas Financieras (1T14)

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Coyuntura Económica de Chile

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Informe sobre la evolución del empleo

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

El moment econòmic de les Illes Balears

Marco Macroecono mico

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Contexto Económico Internacional

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

Las colocaciones de vivienda

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre) 1 Población 1 Actividad 2 Empleo Paro 52] CAUCES 29

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

El moment econòmic de les Illes Balears

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

INFORME MENSUAL SOBRE LA ECONOMÍA A INTERNACIONAL Y

Perspectivas para el Sector Muebles:

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

III. [Crecimiento económico y renta]

Actualidad Económica y Laboral: ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC) AGOSTO 2009

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Transcripción:

ECONOMÍA ANDALUZA PRIMER TRIMESTRE DE 2017 Estimación del crecimiento En el primer trimestre de 2017 la economía andaluza continuó acelerando el ritmo de crecimiento. El Indicador Sintético de Actividad para Andalucía del Observatorio Económico de Andalucía (IOEA) estima para dicho trimestre un crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,8. Esta cifra es superior en una décima a la estimada para el cuarto trimestre de 2016 y similar al indicador adelantado por el INE para el conjunto de España. intertrimestral 1,2 0,4-0,4-1,2-2,0 Indicador Sintético Trimestral de Actividad en Andalucía (tasas de variación) 0,0-0,7 2009q3 2009q1 2008q3 2008q1-1,1-1,2-1,5-0,4-0,1 0,3 0,2-0,1 0,0-0,2-0,2-0,6-0,4-0,6-0,6-0,8-0,7 2014q3 2014q1 2013q3 2013q1 2012q3 2012q1 2011q3 2011q1 2010q3 2010q1-0,4-0,0 0,1 0,2 0,4 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,60,6 0,50,5 2017Q1 2016Q3 2016q1 2015q3 2015q1 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0 interanual Dada esta tasa de crecimiento intertrimestral, el crecimiento interanual del IOEA para el primer trimestre de 2017 se situaría en el 2,7, una décima superior a la estimación para el último trimestre de 2016, y aunque dicho crecimiento sigue siendo inferior a la media nacional, todo apunta a que se ha iniciado la 1 reducción de la brecha existente en las tasas de crecimiento de ambas economías desde inicios de 2016. Con esta estimación continúa la mejoría ya observada a finales del año pasado. Entre las principales razones de este ligero repunte se debe señalar, de nuevo, el positivo comportamiento del sector exterior, mientras el consumo de los hogares mantiene su ritmo de crecimiento. Por lo que respecta al consumo de los no residentes, nuevamente en el primer trimestre observamos un relativo empeoramiento, aunque compensado por una mejoría en la inversión, en especial la asociada a la inversión pública, y por un con- 1 Según la Contabilidad Regional del INE, en 2016 la diferencia de crecimiento entre Andalucía y España se elevó a cuatro décimas (2,8 vs 3,2, respectivamente). 1

sumo público que, a pesar de que las Administraciones Públicas andaluzas cumplieron el objetivo de déficit en 2016, ha dejado de aportar negativamente al crecimiento andaluz. Así pues, se inicia el año en tono positivo y con un cierto optimismo para lo que resta del mismo. La economía regional mantiene al inicio de 2017, una tendencia positiva ayudada sin duda por unas políticas monetarias expansivas, por la clara mejoría en la creación de empleo y por el mantenimiento una vez más de la confianza de consumidores y empresarios. por el lado de la demanda Durante el primer trimestre de 2017 se confirma lo ya observado a finales de 2016; esto es, que el consumo de las familias andaluzas mantiene su ritmo de crecimiento, después de mostrar cierta debilidad desde la primavera de 2016. Indicadores como la matriculación de vehículos, con crecimientos sostenidos por encima del 10, además de superiores a la media nacional, o el Índice de Actividad de Servicios, en especial el correspondiente al sector comercial e incluido en el cálculo de dicho indicador de actividad, con tasas superiores a las españolas (7,7 vs 7,1 ), confirman esta tendencia. También los datos de afiliación en sectores de actividad asociados al consumo, como son el comercio, transporte y hostelería, muestran tasas de crecimiento interanuales del 4,0, 7,3 y 7,5, respectivamente, y superan igualmente a la media nacional. Contrasta, sin embargo, los indicadores de comercio minorista y de ventas en grandes superficies, que registran sendas caídas en tasas interanuales, especialmente durante el mes de febrero, compensado en buena parte por el dato positivo de marzo. Entre las explicaciones para este comportamiento diferencial entre indicadores, domina la de unas rebajas que han generado un volumen de negocio inferior al esperado y en buena parte, muy posiblemente, debido al trasvase de consumo hacia plataformas de internet no incluidas en el cálculo del índice. Esta evolución del consumo de los residentes es compensado en parte por un empeoramiento del consumo de los no residentes. Durante el primer trimestre, de nuevo y como ocurriera en el tercer trimestre de 2016, tanto el número de turistas como el de las pernoctaciones cayeron en tasas interanuales. Así, las pernoctaciones se redujeron un 6,8 respecto al primer trimestre de 2016, el número de viajeros lo hizo en un 2 y el número de viajeros que llegó a los puertos andaluces disminuyó en tasa interanual en un 1,3. Solo el número de pasajeros en los aeropuertos andaluces mostraron un aumento positivo interanual, con un crecimiento del 11,4. Sin embargo, y a pesar de estas cifras negativas, dos explicaciones ayudan a entender que la tendencia no fue realmente tan negativa. La primera de ellas es que el dato de febrero se explica casi en su totalidad por un efecto calendario, al disponer este mes en 2017 un día menos que en 2016. En segundo lugar, no es posible comparar el mes de marzo de 2017 con el de 2016 ya que entonces la Semana Santa cayó en dicho mes, mientras que este año se trasladó a bien entrado el mes de abril. Por lo tanto, una vez corregido del efecto estacional y de calendario, la aportación negativa a la demanda del consumo de los no residentes prácticamente desaparece. El consumo público ha tenido un papel neutro o ligeramente positivo durante el inicio del año, contrariamente a la aportación negativa que ofreció durante gran parte de 2016, consolidando de este modo la mejoría ya observada durante los últimos de dicho año. No obstante, aún muestra ritmos de crecimiento inferiores al consumo de las Administraciones Públicas del resto de España. Así, la ejecución presupuestaria para las operaciones corrientes publicadas por la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas mantiene un ritmo de crecimiento positivo, en especial los vinculados a operaciones corrientes y que compensan una ejecución de las operaciones de capital que, aunque con menor contracción, reincide 2

en la caída observada durante dos tercios de 2016. No obstante, durante los tres primeros de 2017 la licitación oficial muestra un claro repunte, con tasas de crecimiento de hasta tres dígitos para Andalucía (265,0 frente al 37,6 de España), lo que da a entender que esta partida de las cuentas públicas mejorará, de donde puede inferirse que la inversión pública aumentará en los próximos. La inversión privada parece que finalmente mejorará después de un 2016 átono, impulsada por la mejora de la confianza empresarial desde el comienzo del año. Aunque las perspectivas sobre el primer trimestre no eran inicialmente muy favorables, las expectativas han ido mejorando conforme avanzaba éste. En este sentido, las expectativas de inversión privada, aunque no reflejan un cambio de tendencia importante respecto a 2016, sí muestran sin embargo un ligero cambio hacia una actitud más optimista para 2017. En esta línea, sigue el buen ritmo de la matriculación de vehículos industriales, con un crecimiento del 19,8 comparado con el primer trimestre de 2016, así como el valor de las hipotecas constituidas (+2,2 ), aunque no su cuantía (-3,3 ). Un buen indicador de la evolución de la inversión en Andalucía lo marca el consumo de cemento, que recupera el tono positivo (17,1 ) junto con el ya comentado repunte de la licitación oficial después de las importantes caídas durante 2016. Finalmente, el sector exterior continúa con su buen comportamiento. El crecimiento de las exportaciones (un 26,2 en términos interanuales para el primer trimestre, aunque con datos solo hasta febrero) es esta vez compensado por el de las importaciones (33,7 para similar período). Pero una vez más, descontado los precios de los bienes exportados e importados, el crecimiento de los primeros sigue siendo superior (+15,9 frente a +9,2, respectivamente) lo que vuelve a incidir en la importancia del sector exterior para la mejoría de la economía andaluza. por el lado de la oferta Durante el primer trimestre, el sector servicios mantuvo un crecimiento muy similar al del cuarto trimestre de 2016. A pesar de la evolución mostrada por el Índice de Comercio Minorista, el Indicador de Actividad de los Servicios reflejó un crecimiento superior al calculado para el conjunto de 2016 (6,3 ). Esta mejoría es sustentada por unos datos de ocupación y afiliación que volvieron a recuperar el dinamismo de trimestres pasados. Así, la ocupación en el sector servicios aumentó un 1 frente al calculado para el cuarto trimestre de 2016 mientras que la afiliación aumentó un 0,6 respecto a la media de los tres últimos de 2016. Los servicios públicos mantienen la tendencia creciente ya mostrada a finales de 2016. En los primeros de 2017 la afiliación de empleados públicos, sin incluir sanidad y educación, creció un 3,2 intertrimestral y un 2,3 interanual. Educación mejora sus registros medios para este trimestre en un 4 comparado con el anterior, mientras que es Sanidad, no obstante, la que reduce ligeramente el número de afiliados (-0,6 ). El resto de servicios mantiene una tónica positiva salvo comercio, hostelería y servicios financieros que mostraron tasas negativas intertrimestrales. No obstante, comparado con el mismo período del año anterior, solo las actividades financieras han reducido sus afiliados, siendo en general muy positiva la evolución del conjunto de actividades privadas. En cuanto al resto de sectores, la industria mantiene su tendencia positiva reactivada en el tercer trimestre de 2016. El Índice de Producción Industrial de Andalucía aumentó en tasa interanual un 2,5, con datos hasta febrero y gracias al empuje, una vez más, de las actividades manufactureras. Por último, el sector de la construcción poco a poco va recuperándose de la práctica desaparición durante años de la obra pública. Mientras los ocupados EPA aumentan un 0,4 respecto al trimestre anterior, la tasa de crecimiento 3

interanual lo hace a un ritmo del 10, lo que puede ser un buen indicador para explicar el cambio de coyuntura en este sector. Los datos de afiliación muestran igualmente una evolución claramente positiva durante estos últimos. Previsiones para 2017 La información que se comienza a recibir para el mes de abril, en particular la afiliación, desempleo y contratación, nos muestran un perfil probable de lo que se espera va a ser el segundo trimestre de 2017. Así, tanto esta información, como la propia proyección de otros indicadores, es coherente con un nuevo repunte en la tasa de crecimiento de la región en el futuro más inmediato, ofreciéndonos el modelo para el segundo trimestre de 2017 un crecimiento intertrimestral del 0,9, una décima superior a la estimada para el primero del año. 1,0 Estimación en tiempo real del crecimiento del PIB andaluz para el I y II trimestre de 2017 0,9 intertrimestral 0,8 0,7 I 2017 II 2017 0,6 7/11/2016 21/11/2016 25/11/2016 29/11/2016 4/12/2016 7/12/2016 17/12/2016 28/12/2016 16/01/2017 23/01/2017 30/01/2017 3/2/2017 5/2/2017 9/2/2017 18/2/2017 24/2/2017 3/3/2017 8/3/2017 15/3/2017 22/3/2017 30/3/2017 3/4/2017 13/4/2017 18/4/2017 24/4/2017 29/4/2017 3/5/2017 Para el conjunto del año las perspectivas de la economía andaluza son positivas. En los últimos años era habitual que las previsiones económicas se corrigiesen a la baja por los riesgos de desaceleración derivados del agotamiento de los vientos de cola de los que se ha beneficiado la economía española desde el inicio de la fase de recuperación (facilidades financieras del Banco Central Europeo, facilidades fiscales del gobierno nacional, bajos precios del petróleo, tipo de cambio favorable respecto al dólar), y por la existencia de notables incertidumbres en el panorama internacional (elevado endeudamiento mundial, posible estancamiento de la economía china, irrupción de Donald Trump en el escenario mundial, efectos del Brexit, dificultades en algunos países emergentes, conflictos bélicos), que frenaban las decisiones de los agentes económicos. Afortunadamente nos encontramos en un escenario opuesto: desde hace más de un año cada trimestre se corrigen al alza las previsiones de crecimiento conjurando los riesgos de desaceleración, lo que se intensifica en los dos últimos trimestres en los que los analistas económicos vienen a coincidir en un alargamiento del pronóstico expansivo de la economía mundial y española. 4

Si bien ninguno de los riesgos señalados han desaparecido por completo, la mayor parte de ellos han disminuido en intensidad, y mientras la economía de Estados Unidos mantiene su nivel de crecimiento, se intensifica en China en relación con la desaceleración prevista, la Unión Europea está creciendo con más intensidad que en los últimos años, y se van atenuando las dificultades en algunos países emergentes y en desarrollo. Como consecuencia de ello, el Fondo Monetario Internacional ha elevado recientemente su previsión de crecimiento de la economía mundial para 2017 del 3,1 al 3,5. También lo ha hecho para España, que viene destacando en Europa por la mayor intensidad de la recuperación, lo que ha llevado al gobierno y a los analistas a elevar sus previsiones en torno al 3 para el conjunto del año, basándose en el positivo comportamiento del empleo, en el repunte del comercio exterior y en la paulatina corrección de algunos desequilibrios macroeconómicos, aunque el endeudamiento sigue siendo muy elevado, especialmente el endeudamiento público. Este panorama más optimista también afecta a la economía andaluza, como lo pone de manifiesto la mejora en los indicadores de confianza de empresarios y consumidores y en las dinámicas de oferta y demanda que con anterioridad se han analizado. Por ello, el Panel de Expertos del Observatorio Económico de Andalucía ha elevado la previsión de crecimiento del PIB andaluz para 2017 al 2,8. Este crecimiento estará basado tanto en la continuidad del buen comportamiento de la demanda interna, como en la positiva evolución del sector exterior que, tanto en lo que se refiere a exportaciones como a recepción de turistas se encontrarán con un ligero mayor dinamismo de nuestro principal mercado (la Unión Europea), aunque las tensiones e incertidumbres vinculadas con el Brexit pueden empezar a dejar alguna huella en la reducción de nuestros principales clientes turísticos. Por el lado de la oferta todos los sectores tienen perspectivas positivas para el conjunto del año, debiendo destacarse la confirmación de la recuperación del sector de la construcción tras una positiva dinámica del mercado inmobiliario en el año 2016 y primer trimestre de 2017. En este contexto, en el mercado de trabajo se seguirá creando empleo, pudiendo generarse en torno a 100.000 ocupados adicionales a lo largo del año. A pesar de estas previsiones de moderado optimismo, deben ponderarse las incertidumbres y los retos para no caer en la autocomplacencia. Las incertidumbres provienen fundamentalmente del exterior: se mantienen las referidas al cambio de modelo económico de China, aunque más moderadamente, las que acompañan a Trump desde el inicio de su presidencia, tanto en políticas internas, como en políticas internacionales comerciales como su cambio de orientación belicista, y en Europa se van superando los riesgos populistas en las elecciones de Países Bajos y Francia, pero el proyecto europeo necesita fortalecerse y en los próximos ha de enfrentarse a las elecciones alemanas y al inicio de unas duras negociaciones del Brexit. Los retos son más internos. La continuidad del diferencial de crecimiento y de la recuperación de la tasa de ocupación de España irán de la mano de la continuidad de la estabilidad política y de la realización de reformas, aunque si éstas deben de conseguirse con pactos como el alcanzado por el gobierno con el PNV para la aprobación de los presupuestos, posiblemente genere más costes y problemas a medio plazo que ventajas en el corto. En el caso de Andalucía, el reto de reducir drásticamente la tasa de desempleo solo se alcanzará intensificando y cualificando la actividad productiva, lo que exige inversión productiva, diversificación de la actividad y aumento de la productividad. En definitiva, más y mayores empresas que operen en mercados abiertos, por lo que el reto principal de la política económica regional es crear condiciones favorables para la inversión y la actividad empresarial. 5

La evolución de la desigualdad de renta en los hogares andaluces (2008-2015) La Gran Recesión ha incidido intensamente tanto en las rentas medias de los hogares españoles y andaluces, como en su distribución. El aumento del desempleo, el ajuste salarial y el ajuste fiscal afectaron a las familias de tal modo que gran parte de sus ingresos se vieron intensamente condicionados. La diferente probabilidad de los hogares para sufrir tales eventos condicionada a sus características ha determinado que desde 2008 la desigualdad entre ellos haya aumentado. La Encuesta de Condiciones de Vida, elaborada cada año por el Instituto Nacional de Estadística, ofrece la información para más de 12.000 hogares españoles por cada uno de dichos años. De estos, unos tres mil residen en Andalucía. En esta encuesta no solo se ofrece información detallada de su renta, sino además de las condiciones socioeconómicas y laborales de todos los miembros del hogar, así como de las dificultades económicas por las que el hogar puede experimentar. La disponibilidad de los microdatos de la encuesta permite ampliar la información existente que ofrece el propio portal del INE. Mediante su uso es posible, por ejemplo, representar la información contenida en las dos siguientes gráficas. En la gráfica de la izquierda se observa la evolución de la renta relativa a 2008 correspondiente a cada uno de los deciles de la distribución de la renta desde 2008. Cada decil es un bloque de 10 de hogares ordenados por su nivel de renta. El de la derecha pone en comparación la evolución de la renta del decil más bajo con el porcentaje de hogares con carencia material severa. Así, la desigualdad ha aumentado desde 2008 (más amplitud en 2015 que en 2008 entre deciles). Cabe destacar que gran parte de esta evolución vino marcada por la fuerte caída de las rentas de los hogares más pobres (decil 1). Por ejemplo, en 2014 su renta era tan solo el 64,4 de la renta disponible en 2008. No obstante, en el año 2015 su recuperación fue intensa, quedando para entonces en un 74,8. El resto de los deciles han evolucionado de un modo similar aunque sí se observa una relativa ampliación de las diferencias entre los hogares andaluces. En cuanto al riesgo de carencia material severa, se comprueba la prácticamente correlación perfecta entre ambas series. Por lo tanto, no es solo que la desigualdad haya crecido en este período de tiempo, sino que además esto ha afectado seriamente a la capacidad de las familias para afrontar con garantías las necesidades más básicas. 6

Selección de indicadores de actividad y empleo (I Trimestre de 2017) I Trimestre 2017 (*) Variación interanual () Andalucía España Andalucía España Indicadores de oferta y demanda Índice de Producción Industrial 86,2 94,4 2,5 2,6 Hipotecas inmobiliarias constituidas, Número 12.867 72.978-3,3 5,2 Hipotecas inmobiliarias constituidas, Importe total (miles) 1.388.328 10.377.922 2,2 10,1 Licitación oficial total (Miles euros) 235.580 1.182.521 265,0 37,6 Consumo de cemento (miles de Tm) 520,2 2,9 17,1 14,1 Índice de la Actividad de los Servicios 95,0 96,4 6,3 6,5 Índice de comercio al por menor 82,5 86,8-0,9-0,0 Viajeros en establecimientos hoteleros (miles) 3.199 17.524-2,0 0,3 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (miles) 7.798 51.416-6,8-2,8 Matriculación de turismos 47.027 412.053 10,2 8,6 Consumo de gasolina (Tm) 100.682,0 687.811,0-4,5-1,0 Importaciones (Millones de euros) 4.914,8 49.256,4 33,7 15,1 Exportaciones (Millones de euros) 5.014,5 43.515,7 26,2 12,6 Transporte aéreo de pasajeros (miles) 4.486 45.225 11,4 6,4 Transporte marítimo de mercancías (Tm) 24.202.591 82.684.324-1,3 5,1 Mercado de trabajo Afiliados a la Seguridad Social 2.891.762 17.728.524 3,3 3,2 Ocupados (EPA) (miles) 2.908,4 18.438,3 3,3 2,3 Desempleados (EPA) (miles) 1.072,4 4.255,0-9,8-11,2 Tasa de Paro () 26,9 18,8-2,8-2,3 (*) Media trimestral en el caso de índices o indicadores del mercado de trabajo y suma en el resto Fuente: INE, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, IECA, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, EXTENDA, Ministerio del Interior 7

Evolución de los indicadores (enero 2008=100) Pernoctaciones Viajeros (Total) Transporte aéreo de pasajeros 90 100 110 120 90 95 100 105 110 115 90 95 100 105 110 Matriculación de vehículos Comercio minorista Consumo aparente de cemento 20 40 60 80 100 60 70 80 90 100 20 40 60 80 100 Licitación oficial (MFOM) Exportaciones Importaciones 20 40 60 80 100 100 120 140 160 180 80 90 100 110 120 130 Índice de Producción Industrial Afiliación a la Seguridad Social Ocupados 70 80 90 100 85 90 95 100 80 85 90 95 100 2008m12009m12010m12011m12012m12013m12014m12015m12016m12017m1 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres Parados Tasa de Paro Índice de Actividad de Servicios 100 150 200 250 100 110 120 130 140 150 75 80 85 90 95 100 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres Transporte marítimo de mercancías Consumo de energía eléctrica Consumo de gasolina 90 100 110 120 130 85 90 95 100 70 80 90 100 Andalucía España 8

ELABORACIÓN CON LA COLABORACIÓN DE 9