ESTUDIO SOBRE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN DE JÓVENES DELINCUENTES RECLUIDOS EN EL NEW OPPORTUNITY CORPS

Documentos relacionados
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

Análisis de Trayectorias Delictivas en Adolescentes Infractores de Ley con historia de reclusión. Paulina A. Rasso Masías Noviembre, 2014

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Percepción de la educación en México

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Uso y Abuso de Drogas

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Principales resultados Región Metropolitana

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

Índice de tablas y gráficas

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

CAPITULO III Metodología

Factores de riesgo y protección para la

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS MODELO MULTIDIMENSIONAL PARA LA ATENCIÓN N DE LAS ADICCIONES Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Estadísticas Judiciales en Materia Penal

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Fuentes Primarias. Fuentes Secundarias

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PRIORIDADES PREVENTIVAS EN DROGODEPENDENCIAS. Observación de los datos de la encuesta sobre consumo de sustancias en el ámbito laboral

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Referencias a Paraguay

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN CHILE

Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro

ENCUESTA A LA COMUNIDAD SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA Y CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES

EU-LAC ALIANZA DE CIUDADES EN TRATAMIENTO DE DROGAS MEXICALI, MEXICO

Ministerio de Educación Consejo Nacional del Seguridad Pública Comisión Nacional Antidrogas

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Perfil del Condado de DeKalb

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Encuesta de confianza en la Justicia LyD. Segunda versión Octubre 2013

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

GUÍAS. Módulo de Investigación en Ciencias sociales SABER PRO

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Noviembre. Evaluación del Servicio de Atención Vía Correo Electrónico

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Principales resultados Región de Antofagasta

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

El Brasil como Destino en las Grandes Migraciones de

Uso y abuso de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

M E M. J a m a i c a. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2009/10

Presentación Institucional

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Zacatecas. Septiembre 30, 2015

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados:

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Las Juventudes en Uruguay y su vínculo con la educación y el trabajo.

El Uso de Substancias en los Escolares Puertorriqueños

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile Principales Resultados

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

en República Dominicana: Una Emergencia Nacional Rosario Espinal

ENCUESTA SOBRE CONSUMOS DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JOVENES DE 14 A 18 AÑOS. Aragón n 2006

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA SEDRONAR

CONSUMO DE DROGAS Y FUNCIONAMINETO DE LOS ESTUDIANTES DE UN COLEGIO PÚBLICO DE ZONA RURAL

PROGRAMA ERASMUS+:JUVENTUD. Bilbao, 16 y 17 de marzo de 2015

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco.

ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA COMISIÓN DE DELITOS EN POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar de Comunidad Autónoma de Canarias Julio 2007

Transcripción:

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO NOVENO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 4 al 6 de mayo de 2011 Paramaribo, Suriname OEA/Ser.L/XIV.2.49 CICAD/doc.1880/11 5 mayo 2011 Original: English ESTUDIO SOBRE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN DE JÓVENES DELINCUENTES RECLUIDOS EN EL NEW OPPORTUNITY CORPS. SRA. MAGDA GRIFFITH-WILLS, GUYANA ESTUDIO SOBRE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN DE JÓVENES DELINCUENTES RECLUIDOS EN EL NEW OPPORTUNITY CORPS Cuadragésimo Noveno Período Ordinario de Sesiones de la CICAD 4 de mayo de 2011 Preparado por: Magda Griffith-Wills 1

FORMATO DE LA PRESENTACIÓN: Breve descripción de New Opportunity Corps Objetivos del estudio Metodología Recopilación de datos y trabajo de campo Descripción sociodemográfica de la población muestra Análisis de los datos de la encuesta Principales hallazgos Recomendaciones NEW OPPORTUNITY CORPS (NOC) El NOC es el único centro de reclusión juvenil en Guyana. Se ubica en la Región 2, en la Costa Essequibo en Onderneeming. Es una institución mixta. Los estudiantes ingresan por orden de un tribunal. Sus edades fluctúan entre diez (10) y dieciocho (18) años. La duración de las sentencias varían de un mínimo de un año a un máximo de tres años. Se ofrecen programas de capacitación en habilidades a los estudiantes como forma de rehabilitación, incluyendo clases de electricidad, artesanías, carpintería de obra, tecnologías de la información, sastrería y costura, soldadura y manufactura, carpintería y albañilería. También se imparten cursos académicos y algunos estudiantes asisten a escuelas en la comunidad. 2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Principal Objetivos Esta investigación se propuso probar una nueva metodología que se utilizará para medir el consumo de drogas en relación con las actividades delictivas. Evaluar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre la población de jóvenes delincuentes. Establecer la intensidad del consumo de drogas en cuanto a evaluaciones de abuso y dependencia. Evaluar la gravedad del consumo de drogas en cuanto a análisis de trayectoria, precocidad y consumo de múltiples sustancias. Establecer la relación entre delincuencia y consumo de alcohol o drogas entre la población de jóvenes delincuentes. Establecer las necesidades de tratamiento y la disposición de esta población para recibir rehabilitación. METODOLOGÍA Población objetivo El consultor recibió una lista de la población del NOC de 192 estudiantes a enero de 2010. Tras ajustes, la población objetivo fue de 152. Muestra Para que la muestra fuera estadísticamente representativa, se entrevistó a 111 estudiantes. Posteriormente se seleccionó la muestra aleatoriamente en SPSS. Fue necesario utilizar un muestreo por conveniencia en el campo debido a incongruencias entre la lista publicada y la matrícula real. 3

RECOPILACIÓN DE DATOS Y TRABAJO DE CAMPO Se completaron cuestionarios en entrevistas frente a frente con entrevistadores entrenados. Se ubicó a los entrevistadores en escritorios en un espacio abierto (evitando que se escucharan las entrevistas en la institución o entre compañeros). Los estudiantes se presentaron en grupos de un máximo de cinco para completar el proceso (cinco entrevistadores a la vez). DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN MUESTRA La población muestra de estudiantes fue representativa de la población estudiantil global de la institución, con un coeficiente masculino-femenino de sesenta por ciento de varones y cuarenta por ciento de mujeres. 4

DISTRIBUCIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN MUESTRA Como se puede ver en la Figura 2, la mayoría de los estudiantes eran de ascendencia africana (39.64%), seguidos por los de raza mixta (32.43%), los indios asiáticos (24.32%) y el 3.6% restante eran amerindios: los cuatro principales grupos étnicos que viven en Guyana. GRÁFICO 3 ÚLTIMO AÑO DE ESCOLARIDAD COMPLETADO La mayoría señalaron no haber pasado de forma 3 (9 o grado). Sin embargo, en ocasiones se les dificultaba mucho comprender preguntas sencillas. 5

SEXO DEL TUTOR En los hogares de los jóvenes delincuentes existe una fuerte influencia femenina, con un 84.68% de los hogares encabezados por mujeres, ya sea la madre, la abuela o una tía, en comparación con un 6.31% encabezados por hombres y un 9.01% encabezados por ambos sexos. DELITO MÁS RECIENTE CON ARRESTO 1. Tráfico o venta de drogas: 6.42% 2. Asalto o robo con amenaza de uso de fuerza: 10.09% 3. Allanamiento en residencia u otro sitio con intención de robo: 19.27% 4. Comisión de robo de persona o sitio sin uso de fuerza: 6.42% 5. Otros: 57.80% 6

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN DE JÓVENES DELINCUENTES En la evaluación de la prevalencia del consumo de drogas en algún momento de su vida, los datos muestran que el alcohol, el tabaco y la mariguana eran las drogas más prevalentes. Con excepción del uso indebido de medicamentos controlados con receta, el consumo fue más prevalente entre varones. 7

v Entre quienes reportaron consumo de alcohol, el 3.6% señaló que lo habían consumido dentro del mes anterior; el 16.22% informaron más de un mes, pero menos de un año de antelación; y el 38.74% hacía más de un año. v También es interesante notar que para los usuarios de mariguana y tabaco, los datos sugieren que estas dos drogas eran más accesibles que cualquier otra, pues en ambos casos el 5.41% reportaron haber consumido mariguana y tabaco durante los últimos treinta días de su reclusión. v Las tasas de prevalencia sugieren que el consumo actual era bajo, lo cual podría deberse a la falta de acceso a la sustancia específica para los internos. INTENSIDAD DEL CONSUMO DE DROGAS El 60% de los estudiantes que afirmaron haber consumido alcohol o drogas en algún momento de su vida, aparentemente no muchos, continuaron consumiéndolos después de un año del inicio del consumo. Las estadísticas muestran que el consumo de estas drogas fue mínimo dentro del último mes, en comparación con más de un mes o un año antes. El consumo podría haberse reducido drásticamente debido a la reclusión. 8

RELACIÓN ENTRE DELINCUENCIA Y CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS Los estudiantes exhibieron un predominio de robo sin uso de fuerza (25.23%) y allanamiento con intención de robar (28.83%) como los delitos más prevalentes. Estos delitos fueron más comunes que el asalto o el robo con amenaza de uso de fuerza (18.92%) y tráfico o venta de drogas (16.36%). Ningún estudiante ha cometido homicidio y menos del uno por ciento ha robado automóviles. Los delitos sexuales no son comunes; menos del 5% de los estudiantes habían cometido este delito. Las pruebas muestran que una probabilidad baja de consumo de drogas antes de la comisión de un delito. De hecho, aproximadamente 10 consumieron mariguana antes de cometer un delito. De éstos, el 60%, o seis de los diez estudiantes, indicaron que no podrían haber cometido el delito si no hubieran consumido la droga. Por lo tanto, aunque el consumo de drogas antes de delinquir no es muy prevalente, existen claros indicios de dependencia (siete de los estudiantes, o el 6% de la población muestra del NOC son fisiológicamente dependientes, de acuerdo con los criterios establecidos en el protocolo) de las drogas para cometer un delito. Así pues, existe una relación psicofarmacológica, ya que hay pruebas que muestran que se emplean drogas (especialmente mariguana) para cometer un delito. RELACIÓN ENTRE DELINCUENCIA Y CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS Por otro lado, en una minoría de los casos, los delitos se cometen para obtener drogas (4.55%) aunque en la mayoría no es así (94.55%) La mariguana parece ser la sustancia con más indicios de vinculación psicofarmacológica con el delito, al igual que el consumo de esta droga como auxiliar para cometer un delito entre sus usuarios. Esto es congruente con los datos que aparecen en la tabla 7, en la que puede verse que el día del delito, los consumidores de drogas entre la población de estudiantes en el NOC consumieron mariguana (6.6%). El 9.91% de los consumidores de mariguana señalaron que se encontraban bajo la influencia de la mariguana y el 2.7% de los estudiantes estaban bajo la influencia del alcohol al cometer el delito. Los estudiantes indicaron que en promedio habían estado detenidos más de 6 veces, pero fueron juzgados dos veces en promedio por infringir la ley, y que habían sido sentenciados o remitidos a un centro o institución juvenil una vez. Obsérvese, sin embargo, que la gran mayoría (57.8%) de los encuestados no habían sido detenidos, juzgados o declarados culpables de delitos graves. 9

NECESIDADES DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE ESTA POBLACIÓN PARA RECIBIR REHABILITACIÓN Es muy poco probable que hayan recibido tratmiento los encuestados que consumen alcohol y drogas, y su participación en algún momento de su vida en tratamientos contra drogas o alcohol es baja. Más del 68% de la población entrevistada del NOC señaló que nunca habían recibido tratamiento contra el consumo de drogas o alcohol; solamente el 2% habían recibido alguna vez o estaban recibiendo tratamiento. Más de una tercera parte de los encuestados expresaron demanda de tratamiento (35%); 12% respondieron que probablemente sí; 2.7% definitivamente no; y 16% probablemente no. Los encuestados (40%) indicaron su disposición para participar en un programa de institucionalización para recibir ayuda profesional. PRINCIPALES HALLAZGOS La prevalencia del consumo de alcohol y drogas algunavez en su vida entre los estudiantes fue: alcohol 60.3%, tabaco 46.85%, mariguana 45.95%, inhalables 5.41%, uso indebido de medicamentos controlados con receta 2.7% y cocaína 0.9%. Los varones reportaron con mayor frecuencia el consumo de mariguana, alcohol, inhalables y tabaco que sus contrapartes femeninas. Los estudiantes exhibieron un predominio de robo sin uso de fuerza(25.23%) y allanamiento con intención de robar (28.83%) como los delitos más prevalentes. Estos delitos son más comunes que el asalto o el robo con amenaza de uso de fuerza (18.92%) y tráfico o venta de drogas (16.36). Ningún estudiante ha cometido homicidio y menos del uno por ciento ha robado automóviles. Los delitos sexuales no son comunes; menos del 5% de los estudiantes habían cometido este delito. La edad promedio de primer delito cometido varió entre fines de la adolescencia hasta principios de la juventud. Por ejemplo, la edad promedio del primer asalto o robo con amenaza de empleo de la fuerza es de 12 años. Por otro lado, la primera comisión de robo sin uso de fuerza, allanamiento con intención de robar, tráfico y venta de drogas, entre otros, promedia los 13 años; el robo de automóvil ocurre por primera vez, en promedio, a los 14 años. En el caso del consumo de mariguana antes de delinquir, del 10% que probablemente la consumieran, el 60% indicó que no podrían haber cometido el delito si no hubieran consumido la droga. La mayoría de los estudiantes, el 94.55%, indicó que los delitos no se están cometiendo con la finalidad de comprar u obtener drogas La mariguana parece ser la droga más prevalente utilizada para cometer delitos (el 9.91% se encontraban bajo la influencia de esta droga, en comparación con el 2.7% que cometieron el delito bajo la influencia del alcohol). Más del 68% de la población entrevistada del NOC señaló que nunca habían recibido tratamiento contra el consumo de drogas o alcohol; solamente el 2% habían recibido alguna vezo estaban recibiendo tratamiento. Las pruebas demostraban ya que a partir de los siete años de edad varias personas afirmaban haber consumido alcohol o drogas. 10

IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES Sería útil efectuar un examen del sistema penal juvenil para identificar necesidades de consultoría para menores y tutores antes de imponer una sentencia de reclusión en el NOC. Desarrollo de estrategias de liberación y seguimiento para reducir la reincidencia y de un sistema de rastreo para detectar si quienes salen del NOC terminan en el reclusorio Camp Street (un sistema de rastreo tras la liberación proporcionaría una mejor evaluación de la relación posterior entre drogas y delincuencia). Es necesario analizar con mayor detenimiento los problemas relacionados con el cuidado en la infancia, como los hogares con un solo progenitor y los factores de riesgo conexos. Vistas las limitaciones de tratamiento y rehabilitación, como la ausencia de programas y de personal capacitado, existe la necesidad de programas de tratamiento y rehabilitación institucional accesibles desde el centro juvenil. IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES La metodología funcionó bien, pero este piloto nos permitió detectar áreas que requieren revisión y mejoras. La información que se generó con este estudio trasciende el problema del consumo de drogas y de la delincuencia y abarca áreas como necesidades de tratamiento, prácticas de imposición de sentencias y necesidades de tratamiento. 11

Reconocimientos Al Gobierno de Canadá por proporcionar apoyo financiero para este estudio. A la CICAD, en especial a la Sección de Observatorios, por suministrar apoyo metodológico, técnico y logístico para este ejercicio. Al Gobierno de Guyana en particular al Ministerio de Cultura, Jovenes y Deportes Gracias 12