Levadura en el Mundo: Creciendo en Vida Comunitaria



Documentos relacionados
El Modelo Profetas de Esperanza

Activos en la Historia

Forjadores de Esperanza Libro 1. En Alianza con Dios. Equipo Editorial de En Alianza con Dios

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

II NUESTRO CENTRO ES:

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Filosofía del Ministerio de la Célula

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Secretariado Diocesano. de Pastoral Vocacional

El Proceso de Crecimiento en CVX

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

Puedo servir a dios (a )

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

1. Primer resultado: Los jóvenes mantienen una relación personal con Jesucristo mediante la oración habitual, el compartir de la fe y las Escrituras.

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

GUÍA DE LECTURA FE 1 AREA 4: AL SERVICIO DE LA NUEVA EVANGELIZACION (ESPIRITUALIDAD)

PLAN DE PASTORAL JUVENIL.

PROGRAMAR Y EVALUAR EL CURSO -Grupos de Adolescentes-

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Proyecto de Espiritualidad Juvenil Salesiana. La vivencia del sacramento de la Reconciliación

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

DELEGACION DE PASTORAL JUVENIL ITINERARIO CRISTO JOVEN

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial»

la vida devocional personal

LA GENEROSIDAD (D )

EL DISCÍPULO Y SU MISIÓN (D )

FE EN DIOS. Primaria Estaca San Bernardo Octubre, 2010

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

CANONESAS DE LA CRUZ ASOCIACIÓN DE LA CRUZ. CURSO DE FORMACIÓN PEDAGOGÍA DE LA FE Lima - Perú IMPORTANTE

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

ETAPAS: Llamado: Dios toca nuestro corazón y se vale de instrumentos para la llamada. Nos llama a la conciencia en una entrega generosa.

Indice del Contenido

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

Tiene dudas respecto a su embarazo?

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

EL EQUIPO DE PASTORAL EN UN CENTRO EDUCATIVO CATÓLICO

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas. Lucas. Lección 31. Jesús Enseña Sobre la Oración 11:1-13

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

La Familia de San Juan de Dios al servicio de la misión CAPÍTULO GENERAL 2012

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

DESDE LA CATEQUESIS BAUTISMAL NOS SUMAMOS A LA MISIÓN TERRITORIAL

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Sobre esta sección. SEXTA PARTE Preparación de Niños Mayores

Amanecer en el Horizonte: Creando Pequeñas Comunidades

Proyecto de vida matrimonial

Escuela Radial de Catequesis Argentina

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Lección 2 COMO SABER QUE SOY CIUDADANO DEL REINO

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

DESCUBRIENDO MIS DONES. Dones que comunican la Palabra de Dios! (Tanto a creyentes como a no creyentes)

FUNDAMENTOS DE SCOUTS DE ARGENTINA

ORACIONES ENERO ESO-Bach

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

INDICE. Introducción Página 3. Cuál es el fin de la Universidad? Página 4. Cómo lograr evangelizar la cultura? Página 5. Conclusión Página 9

GUÍA PARA ELVIDEO INTRODUCCIÓN PARA LOS INSTRUCTORES

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

LOS CONTACTOS PERSONALES

AMAR A DIOS (A.2.2.2)

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

Guía del Diputado de Distrito

NOSOTROS TAMBIÉN UNA FAMILIA QUE CAMINA

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

MANUAL BASICO DE WEBEX

LA QUINTA DISCIPLINA ORGANIZACIONAL

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Módulo 8 - Capítulo 30 NIVEL DE COMPETENCIA PARA LÍDERES DE JÓVENES

1 er CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA PROGRAMACIÓN

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #7

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

QUIENES SOMOS? MISION

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Escribimos nuestras normas de convivencia

Cuarto grado de Primaria

Presentación del nuevo curso

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

Actívate en los Dones

Qué Creemos? Lección 2. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Creado para uso como material para discipulado para niños mayores a adultos

CATEQUESIS DE INICIACIÓN: 7 A 9 AÑOS Serie: Al Encuentro con Jesús

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Transcripción:

Promotores de Esperanza Manual 2 Levadura en el Mundo: Creciendo en Vida Comunitaria Equipo Editorial de Levadura en el Mundo Saint Mary s Press Christian Brothers Publications Winona, Minnesota

ESPERANZA TESTIGOS DE Papel reciclado con 10% de desecho consumido. Impreso con tinta a base de soya. El equipo de trabajo para la publicación de este manual incluyó a Eduardo Arnouil, editor; Aurora Macías-Dewhirst, correctora de estilo editorial; Brooke E. Saron, editora de producción; Amy Schlumpf Manion, tipógrafa; Maurine R. Twait, directora de arte; Alicia María Sánchez, diseñadora de la portada e ilustradora; Kent Linder, diseñador gráfico; preimpresión, impresión y encuadernación por la división gráfica de Saint Mary s Press. Los reconocimientos continúan en la página 222. Copyright 2001 por Saint Mary s Press, 702 Terrace Heights, Winona, MN 55987-1320. Derechos reservados. Se otorga permiso para reproducir solamente los materiales de evaluación destinados para su distribución a los participantes del programa. No se permite la reproducción total ni parcial de ninguna otra parte de este manual por ningún medio, sin el permiso escrito de la editorial. Impreso en Estados Unidos de América Impresión: 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Año: 2009 08 07 06 05 04 03 02 01 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Leaven in the world. Spanish. Levadura en el mundo : creciendo en vida comunitaria / Equipo Editorial de Levadura en el Mundo. p. cm. (Promotores de esperanza ; manual 2) ISBN 0-88489-448-7 (pbk.) 1. Christian communities United States. 2. Hispanic American young adults Religious life. 3. Hispanic American Catholics Religious life. 4. Christian communities Catholic Church. 5. Christian life Catholic authors. I. Leaven in the World Editorial Team. II. Agents of hope. Spanish ; manual 2. BX2347.72.U6 L4318 2000 259'.25'08968073 dc21 00-037281

Equipo Editorial de Levadura en el Mundo Editora General: Escritores: Consejo editorial: Carmen María Cervantes, EdD Eduardo Arnouil Carmen María Cervantes, EdD Dolores Díez-de-Sollano, SH Rev. Juan Alfaro, PhD María-Pilar Cervantes Antonio Medina-Rivera, PhD Leticia Medina

Introducción............................. 9 Jornada Inicial: La Pequeña Comunidad como Levadura en el Mundo.... 15 Oración de apertura...................... 19 Parte A: Ref lexión sobre Juan 21, 1 14 Sesión 1: La pequeña comunidad y la comunidad de Galilea... 22 Sesión 2: Jesús está presente en nuestra comunidad y en nuestra vida...................... 23 Sesión 3: Jesús nos enseña a ser servidores de la comunidad 25 Sesión 4: Apacentamos las ovejas de Jesús.......... 26 Parte B: Revisión de la vida y el crecimiento de la comunidad Sesión 5: Estructura circular de la pequeña comunidad... 27 Sesión 6: Encarnación del Evangelio en la vida....... 30 Sesión 7: Frutos, piedras y f lores en la vida......... 31 Sesión 8: Celebración de compromiso y envío a ser levadura en el mundo............ 33 Sesión 9: Evaluación...................... 34 Reunión de Comunidad 1: Hechos de los Apóstoles de Hoy Día 35 Reunión de Comunidad 2: Una Forma Nueva de Vivir..... 42 Reunión de Comunidad 3: Comunidades Misioneras...... 49 Reunión de Comunidad 4: Testigos de Cristo Resucitado.... 57 Reunión de Comunidad 5: Oración Personal y Comunitaria.. 66 Reunión de Comunidad 6: Evaluación del Primer Ciclo de Reuniones de Comunidad.................. 74 Taller de Formación: El Liderazgo en los Procesos Comunitarios 77 Sesión 1: Experiencias de las comunidades y expectativas del taller.................. 79 Sesión 2: El rol de animador................. 79 Sesión 3: El rol de coordinador................ 79

Sesión 4: El rol de facilitador................. 79 Sesión 5: El rol de asesor................... 79 Sesión 6: Celebración de nuestra fe.............. 80 Sesión 7: Evaluación del taller................ 82 Reunión de Comunidad 7: El Evangelio Requiere de Generosidad......................... 83 Reunión de Comunidad 8: El Espíritu Santo Conduce Nuestra Vida........... 94 Reunión de Comunidad 9: Madurez Personal y Crecimiento Cristiano.......... 103 Reunión de Comunidad 10: La Corrección Fraterna Nos Ayuda a Crecer y Madurar... 111 Reunión de Comunidad 11: Crecemos como Pequeña Comunidad............ 120 Reunión de Comunidad 12: Evaluación del Segundo Ciclo de Reuniones de Comunidad 127 Retiro: Caminamos como Comunidad con Dios........ 130 Sesión 1: Oración de apertura................ 131 Sesión 2: Dios llama a Pablo, y Pablo le responde..... 133 Sesión 3: Meditación sobre la acción de Dios en nuestra vida personal................. 136 Sesión 4: Ref lexión del camino recorrido como pequeña comunidad................ 140 Sesión 5: La vida del Espíritu don de Dios a los apóstoles y a los profetas de esperanza....... 143 Sesión 6: Celebración de nuestra fe somos la carta de recomendación de Cristo............... 148 Sesión 7: Evaluación..................... 149 Documento 1: Liderazgo y Servicio en Actividades como Comunidad de Comunidades.............. 152 Documento 2: Interrelación e Integración de Cinco Dimensiones de la Vida de los Jóvenes....... 159

Documento 3: La Misión de los Animadores de Pequeñas Comunidades.................. 165 Documento 4: Los Roles Rotativos en las Pequeñas Comunidades................. 174 Documento 5: Diversas Formas de Oración Personal...... 179 Documento 6: Los Asesores en el Modelo Profetas de Esperanza............. 185 Documento 7: Reflexión sobre el Desarrollo Humano y el Crecimiento Cristiano................... 190 Documento 8: Proceso de Formación y Crecimiento de una Pequeña Comunidad.................. 199 Apéndice 1: Proceso Profetas de Esperanza........... 206 Apéndice 2: Colección Testigos de Esperanza.......... 209 Apéndice 3: Formas de Evaluación................ 211 Notas............................... 221

Levadura en el mundo: creciendo en vida comunitaria es el segundo manual de la serie Promotores de Esperanza. Está diseñado para pequeñas comunidades de jóvenes mayores de dieciocho años, que tienen un compromiso creciente con la fe y una experiencia de por lo menos dos años como comunidad. También es apropiado para grupos de jóvenes y otros ámbitos pastorales con una vida comunitaria fuerte. La meta de este manual es motivar a los miembros de las pequeñas comunidades a ref lexionar en su vida como pequeña comunidad cristiana, y avanzar en su proceso de madurez como comunidad según el modelo Profetas de Esperanza. Levadura en el mundo es especialmente apropiado para comunidades formadas mediante el uso del manual Amanecer en el horizonte, y cuyos miembros tienen una buena comprensión sobre su vocación y misión, según el espíritu de los libros En alianza con Dios y Seguidores de Jesús, de la serie Forjadores de Esperanza. La comunidad necesitará determinar el momento apropiado para entrar en esta fase de reflexión sobre su vida comunitaria a través de un proceso de discernimiento preferentemente bajo la guía de su asesor/a. Para ubicar el lugar de este manual en el modelo Profetas de Esperanza, ver el apéndice 1, Proceso Profetas de Esperanza, páginas 206 208, y el apéndice 2, Colección Testigos de Esperanza, páginas 209 210. Una vivencia comunitaria profunda va de la mano con el ideal de forjar una civilización de amor, justicia, paz, verdad, y libertad. Las pequeñas comunidades de jóvenes son células de esperanza en la creación de esa civilización de amor. Las ref lexiones y dinámicas en este manual fomentan un diálogo profundo, abierto e íntimo entre 9

10 LEVADURA EN EL MUNDO los miembros de la comunidad, que los ayudará a madurar como personas y como comunidad de fe. Las experiencias de las primeras comunidades cristianas, como están expresadas en los Hechos de los Apóstoles y en algunas de las epístolas (cartas de los apóstoles dirigidas a personas o a comunidades), sirven como base al proceso de formación usado en este manual. Los objetivos de este proceso son los siguientes: promover una experiencia de pequeña comunidad sólida y enriquecedora, que ayuda a la comunidad a crecer y desarrollarse; ayudar a que los jóvenes integren en su vida diaria lo que viven y aprenden en su pequeña comunidad, al desafiarlas a asumir su misión como levadura en el mundo; preparar a los miembros de la comunidad para crear nuevas comunidades y acompañarlos en su etapa inicial de formación. Proceso El proceso general de Levadura en el mundo es similar al usado en el manual 1, Amanecer en el horizonte y en los libros En alianza con Dios y Seguidores de Jesús. Dicho proceso consiste en una jornada inicial en la cual los jóvenes empiezan a ref lexionar sobre el caminar de su pequeña comunidad; dos ciclos de reuniones de comunidad centrados en diversos aspectos de la vida comunitaria; un taller de formación sobre el rol del liderazgo en los procesos comunitarios, y un retiro en el cual los jóvenes reflexionan primero sobre sus experiencias comunitarias y misioneras a la luz de la vida de San Pablo y de los dones del Espíritu Santo, y después pasan por una etapa de discernimiento para determinar si Dios los llama a ayudar en la creación de otras pequeñas comunidades. El manual también contiene ocho documentos que ofrecen la información necesaria para la comprensión y reflexión de los temas en las reuniones de comunidad y en el taller de formación. Además, se incluyen tres apéndices: el primero presenta el proceso Profetas de Esperanza, el segundo, un cuadro de la colección Testigos de Esperanza, y el tercero, los formatos de evaluación.

Introducción 11

12 LEVADURA EN EL MUNDO

Introducción 13 Metodología Levadura en el mundo sigue una metodología fundamentada en la perspectiva integral del desarrollo de una pequeña comunidad cristiana de jóvenes. Promueve un análisis crítico de su realidad comunitaria a la luz del Nuevo Testamento, especialmente de los Hechos de los Apóstoles; de la oración personal y comunitaria, y de los procesos de formación-en-la-acción. Parte del proceso presentado en este manual requiere que los jóvenes lleven una crónica de la comunidad. Dicha crónica sigue el estilo del libro de los Hechos de los Apóstoles, se inicia en la jornada inicial y continúa durante todo el proceso. Al documentar sus experiencias comunitarias en la crónica, los jóvenes toman conciencia de los valores evangélicos que han adquirido y están mejor preparados para incorporar estos valores en su vida diaria y en su misión en el mundo. Instrucciones para llevar la crónica de la comunidad 1. Elegir a un miembro de la comunidad como cronista, quien será responsable de tomar notas de lo que la comunidad decida que conste en la crónica; las transcribirá en un borrador limpio que será revisado en las reuniones de comunidad 6 y 12. 2. Dedicar media hora de cada reunión de comunidad para identificar las experiencias e ideas que la comunidad quiere que consten en la crónica. Si la reunión se divide en dos sesiones, es importante que en ambas se escriba lo más importante de la reflexión. 3. El cronista es responsable de incorporar en la crónica cualquier corrección que la comunidad decida hacer, y proporcionar la copia final a cada miembro de la comunidad. El ideal es que todos los miembros de la comunidad tengan su propia copia a la que podrán referirse durante el retiro. Si esto no es factible, por lo menos se deberá llevar un borrador de la crónica en caso de que alguien quiera consultarla. 4. Los versículos que escribirán en el prefacio y en cada capítulo de la crónica de la comunidad están marcados con la siguiente ilustración:. Al escribir la crónica, se recomienda usar el sistema de la Biblia para indicar el capítulo y el versículo que están escribiendo. Por ejemplo:

14 LEVADURA EN EL MUNDO P, 1 para el Prefacio 1 Cap 3, 2 para el Capítulo 3, versículo 2 Después de las reuniones se sugiere que una persona capture en computadora los versículos que escribieron. Se recomienda poner el título de cada capítulo como aparece en el libro. También se puede crear un diseño similar al usado en el libro, para cada versículo. Esto ayudará a que la comunidad tenga una crónica atractiva y fácil de leer.

Esquema Objetivos Dialogar sobre la presencia del Espíritu Santo en nuestra pequeña comunidad. Explorar cómo hacer historia conscientemente, dirigidos por la visión del Reino de Dios. Continuar escribiendo la historia de nuestra comunidad inspirados en el modelo de los Hechos de los Apóstoles. Plan de la reunión Oración de apertura Orientaciones 1. Hacer historia y documentarla 2. Crecer como comunidad Oración en comunidad: Somos testigos de Jesús resucitado Crónica de la comunidad: Capítulo 1, Somos apóstoles hoy día 35

36 LEVADURA EN EL MUNDO El facilitador/a invita a los participantes a ponerse en espíritu de oración. Después lee en voz alta los objetivos de la reunión y les pide orar en forma espontánea teniendo en mente dichos objetivos. Orientaciones 1. Hacer historia y documentarla Dios ha estado presente en el caminar de nuestra pequeña comunidad, ha inspirado nuestras reuniones y convivencias, nos ha ayudado a realizarnos como comunidad de seguidores de Jesús, y nos ha motivado a llevar a cabo acciones apostólicas. Todo esto es parte de la historia de salvación, y nosotros somos coautores de esa historia junto con Dios, como vimos en la jornada inicial. Como una inspiración importante para este hermoso trabajo de hacer historia con Dios, estudiaremos algunos pasajes de los Hechos de los Apóstoles. Este libro contiene múltiples relatos sobre hombres y mujeres apasionados por Jesús que dejaron huellas indelebles en la historia, porque la transformaron radicalmente al cambiar el rumbo del Imperio Romano. Debido a su acción estamos nosotros hoy aquí, deseosos de seguir la misión de Jesús. Hacer historia como cristianos implica cuatro tipos de acción: 1. Seguir el camino de la vida con fe en Dios y dedicación a la misión de Jesús. 2. Crear intencionalmente una manera cristiana de vivir que deje huellas que otros puedan seguir. 3. Tomar decisiones que impacten positivamente nuestra vida personal y la de la sociedad. 4. Mostrar, con el testimonio de vida, ideales significativos en los que vale la pena invertir nuestro afecto, tiempo, recursos y esfuerzos. El libro de los Hechos de los Apóstoles fue escrito entre los años 60 y 90 D. C. Se piensa que su autor fue Lucas, y que es continuación

Reuniones de comunidad 37 de su Evangelio, pues Hechos 1, 1 menciona un libro anterior y los libros comparten varias similitudes y conexiones. Leer Lucas 1, 1 4 y Hechos de los Apóstoles 1, 1 5. Nótese las similitudes entre los libros, y que ambos están dirigidos a Teófilo. Leer Lucas 24, 46 51 y Hechos de los Apóstoles 1, 6 11. Nótese la secuencia de los sucesos. Lucas, quien era médico, fue seguidor y fiel compañero de Pablo. Perteneció a la segunda generación de cristianos, y conoció a Cristo por la acción misionera de los discípulos de Jesús. Dedicó tiempo a escribir una historia congruente sobre la actividad de algunos de los apóstoles y el establecimiento de un buen número de comunidades cristianas, primero en Jerusalén y después en otras partes del mundo conocido en aquella época. Gracias a Lucas, tenemos algún conocimiento sobre las primeras comunidades. Leer Hechos de los Apóstoles 13, 46 52. Así como Lucas relataba las luchas, logros y desafíos que vivieron los primeros cristianos como iglesia recién nacida, es importante que cada pequeña comunidad haga lo mismo. El prefacio de la crónica de su comunidad, escrito en la jornada inicial, fue su primer esfuerzo para compilar datos significativos de su historia; aprender a verlos como historia de salvación y como parte de la historia de la iglesia. En esta etapa de formación, profundizaremos en esa historia y seguiremos escribiendo la crónica de su comunidad teniendo en mente tres fines: (1) descubrir la presencia del Espíritu Santo en la comunidad; (2) aprender de las experiencias vividas en la comunidad, y (3) ver la importancia de hacer historia conscientemente dirigidos por la visión del Reino de Dios. Será una experiencia inolvidable!

38 LEVADURA EN EL MUNDO Reflexión El secretario/a toma nota de las ref lexiones sobre las siguientes preguntas. De éstas saldrá el primer capítulo de su crónica de la comunidad. Revisar los cuatro tipos de acción mediante los cuales hacemos historia con Dios mencionados anteriormente. Ordenar las acciones según las han vivido en su comunidad; el número 5 será el tipo de acción que viven con más intensidad y fidelidad, y el número 1, el tipo de acción que necesitan intensificar o trabajar. Qué les atrae más al saber que están haciendo historia con Dios? Qué valor tiene escribir la crónica y las ref lexiones de su comunidad para ustedes mismos y para otras comunidades de jóvenes en Estados Unidos? Cómo utilizarían los relatos escritos por otras comunidades?, qué dirían estos relatos a las siguientes generaciones? 2. Crecer como comunidad En esta primera reunión es clave revisar cómo se están realizando los roles que ayudan al funcionamiento de nuestra comunidad para mejorarlos y así fortalecer a la comunidad. Con el fin de que el taller de formación dé frutos, es importante que a partir de hoy estemos conscientes de cómo desempeñamos nuestros roles en la comunidad. El material para acompañar esta orientación se encuentra en los documentos 3, La Misión de los Animadores de Pequeñas Comunidades, y 4, Los Roles Rotativos en las Pequeñas Comunidades, páginas 165 173 y 174 178, respectivamente. Reflexión sobre el rol de animador/a Leer en silencio el documento 3, poniendo especial atención en aquello que es pertinente para su comunidad. Hacer el proceso de discernimiento para decidir si la misma persona debe continuar como animador/a por otro año más o si conviene pedirle a otra que haga este servicio. Dar algunas recomendaciones a su animador/a según su experiencia y el contenido del documento 4.

Reuniones de comunidad 39 Reflexión sobre los roles de coordinador, facilitador, cronometrista y secretarial Leer en silencio el documento poniendo especial atención en lo que es pertinente para su comunidad. Dialogar sobre cómo han sido realizadas hasta ahora las funciones de coordinación, facilitación, cronometraje y secretarial. Tomar nota de las conclusiones de sus ref lexiones, las cuales serán usadas en el taller de formación. Oración en comunidad: Somos testigos de Jesús resucitado Preparación. Llevar cuatro velas, cerillos, un cassette o disco compacto con música suave, un tocacintas o minicomponente, marcadores, y un papel tamaño cartulina con el siguiente versículo escrito en la mitad superior: Jesús dijo a sus discípulos: recibirán la fuerza del Espíritu Santo y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los límites de la tierra (adaptado de Hechos de los Apóstoles 1, 8). 1. Formar cuatro grupos pequeños y dar una vela a cada uno. Pedirles que formen un círculo. Colgar el papel tamaño cartulina con el versículo escrito de modo que todos lo vean, y explicar cómo se hará la oración. Después tocar música suave de fondo, guardar unos momentos de silencio, e invitar a ponerse en presencia de Dios. 2. En cada grupo pequeño, una persona lee en voz alta el versículo del papel tamaño cartulina y después dice a su compañero/a de la derecha, al tiempo que le pasa la vela encendida: Recibe esta luz en señal de la fuerza que te da el Espíritu Santo para que puedas dar testimonio de Jesús. La persona que recibe la vela repite las mismas

40 LEVADURA EN EL MUNDO palabras a la persona a su derecha, y así sucesivamente alrededor de todo el círculo. 3. Ref lexionar en silencio sobre la invitación de Dios a cada persona en aquellas palabras de los Hechos de los Apóstoles. Quienes lo deseen pueden escribir, en la parte inferior del papel tamaño cartulina, hacia dónde se sienten llevados por el Espíritu Santo para ser testigos de Jesús vivo hoy día. 4. Terminar con un canto cuyo tema sea ser testigos de Jesús o llevar la Buena Nueva a los demás. 5. Al término de cada reunión, la comunidad escribirá un capítulo de su crónica de la comunidad. Antes de empezar, revisar las instrucciones en la introducción, páginas 13 14. Es importante recordar que el objetivo es descubrir cómo el Espíritu Santo guía y anima a la comunidad para continuar la historia de salvación y ser constructores de la civilización del amor.

Reuniones de comunidad 41

El proceso Profetas de Esperanza propone tres tipos de actividades a ser realizadas como comunidad de comunidades al inicio, la mitad y el final de cada etapa de formación: jornada inicial, taller de formación y retiro. Además, las comunidades con frecuencia organizan retiros cuaresmales, acciones pastorales y actividades culturales o sociales. Para que el espíritu comunitario y de corresponsabilidad anime la preparación e implementación de las actividades hay que tener una reunión de planeación, cuyo fin es organizar el evento y formar equipos de servicio que lo hagan realidad. Lo ideal es que todos los jóvenes de las comunidades que participarán en el evento asistan a la reunión, y que los equipos se formen con jóvenes de diversas comunidades. Esta manera de trabajar fomenta un espíritu de pastoral de conjunto; permite conocer a jóvenes de otras comunidades, y contribuye a realizar servicios en los que se pueden aportar sus dones particulares. Cuando esto no es posible, cada comunidad asume las funciones de un equipo de servicio y envía a uno o dos delegados a la reunión de planeación. Para favorecer el desarrollo y la corresponsabilidad de todos los jóvenes, los animadores de las comunidades no deben ser elegidos como delegados. Mientras se preparan eventos como comunidad de comunidades, se recomienda cancelar las reuniones de comunidad. Esto permite que los miembros de la comunidad dediquen su tiempo y energía a la preparación del evento. 152

El modelo Profetas de Esperanza analiza cinco dimensiones de la vida de los jóvenes, y ofrece una metodología para que los jóvenes las integren a su vida y encarnen el Evangelio en ellas. Las cinco dimensiones están íntimamente interrelacionadas y se inf luencian mutuamente todo el tiempo, ellas son: (1) el desarrollo personal, (2) las relaciones interpersonales, (3) la cultura, (4) la sociedad, y (5) la vida de fe. El joven es el centro y el actor principal en cada una de estas dimensiones, que inf luyen en la formación de su personalidad y ayudan a dar sentido a su vida. Toda persona empieza a vivir estas cinco dimensiones desde el momento de su concepción. Antes de nacer las experimenta en su totalidad a través de los padres, principalmente de su madre. En la niñez también tienen una inf luencia muy fuerte los padres. A partir de la adolescencia, la sociedad ejerce un rol más importante y el individuo empieza a tomar las cinco dimensiones de la realidad en sus manos. Después, el joven continúa moldeándolas e integrándolas a su personalidad por medio de su vida familiar, sociocultural y religiosa. Todo cristiano está llamado a encarnar el Evangelio en estas cinco dimensiones de acuerdo con su edad y los dones que Dios la ha dado. A continuación se presenta una pequeña descripción de cada dimensión. Para mayor profundización, leer los capítulos del 1 al 5 de La juventud hispana y la respuesta pastoral de la iglesia, volumen 1 de Profetas de Esperanza, y el proceso de evangelización para cada dimensión en los capítulos 1, 2, 3, 5 y 7 de Evangelización de la juventud hispana, volumen 2 de Profetas de Esperanza. 159

Los animadores o animadoras de las pequeñas comunidades tienen un rol muy importante, por eso cuando una persona es elegida para este ministerio es natural que se pregunte: qué debo hacer?, qué exigencias me plantea el ministerio que Dios me encomienda a través de mis hermanos y hermanas?, tengo las cualidades necesarias para realizarlo bien?, cómo podré animar a mis compañeros considerando mis limitaciones personales?, cómo llevar a cabo esta tarea lo mejor posible? Este documento responde a dichos cuestionamientos al delinear el ideal que debe tener en mente todo buen animador/a y especificar las tareas propias de este rol. También habla de cómo Dios da a los animadores la gracia que necesitan, propone un proceso para identificar a un animador/a, y contiene una oración que puede guiar a los animadores en su relación con Dios. Al leer el documento hay que tener en cuenta el nivel de experiencia del animador/a y la etapa de desarrollo en que se encuentra la comunidad. De manera similar a como un técnico, una abogada o un maestro obtienen calidad en su profesión, conforme la practican y corrigen sus errores, los animadores aprenden a ejercer su rol con base en la experiencia y la ayuda de los demás para enfrentar los desafíos y corregir sus errores. 165

El modelo Profetas de Esperanza hace hincapié en la rotación de los roles de coordinador, facilitador, secretario, y cronometrista con tres objetivos en mente: (1) enfatizar la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad; (2) asegurar que todos tengan la oportunidad de participar y evitar la monopolización de los roles, y (3) dar la oportunidad a todos los miembros de la comunidad para desarrollar las habilidades asociadas con cada rol. Todas las personas pueden realizar estos roles, y la comunidad motivarlas para que los desempeñen, sin forzarlas a un rol para el que todavía no están listas. El rol de coordinador Los coordinadores son responsables de preparar, organizar y moderar las reuniones u otras actividades de la comunidad, de modo que su proceso f luya fácilmente. Los coordinadores delegan la conducción de diferentes partes de la reunión o actividad a personas que sirven como facilitadores, secretarios y cronometristas. A. Responsabilidades de los coordinadores Leer con anticipación el material relacionado con la reunión de comunidad o actividad a coordinar, para prepararla e identificar cuántos facilitadores se necesitan y qué reflexiones y oraciones deberán facilitar. 174

Orar es entrar a nuestro interior para encontrar a Dios y fortificar nuestra relación con él. Todo nuestro ser es una unidad, con múltiples capacidades y habilidades que nos ayudan a estrechar nuestra relación con Dios, a través de diferentes formas de orar. Este documento se centra en las diversas formas de oración personal, las cuales están ilustradas en las páginas 180 184. La oración litúrgica, que es la cima de la oración cristiana, se trata en el libro 4, Comprometidos como iglesia. Con la oración, como con la comida, no siempre apetecemos lo mismo. Si gozamos de salud, comemos diferente que cuando estamos enfermos. Igual con la oración; en ocasiones estamos tan llenos de gozo, que se nos antoja escuchar música alegre, cantar y danzar para el Señor; otras veces preferimos la música suave, y en ocasiones simplemente anhelamos reposar en Dios en un silencio total o meditar sobre su palabra. A veces tenemos pensamientos bellos para comunicarnos con Dios, y otras, apenas podemos repetir: Señor, ten piedad de mí, o implorar al Señor, como lo hizo Jesús antes de morir: Padre, si quieres aleja de mí este cáliz de amargura; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya (Lucas 22, 42). Lo importante es saber prepararnos platillos de oración para distintos momentos de la vida y darnos el tiempo y el espacio para ponernos en contacto con Dios, que nos ama y está en nosotros. Sólo al salir de la rutina para encontrar un lugar y un tiempo para orar, como lo hacía Jesús (Marcos 1, 35; Lucas 22, 39 40), podremos aprender a orar y a disfrutar de la oración. 179

La misión principal de los asesores de pequeñas comunidades es promover en los jóvenes un proceso de madurez humana y crecimiento cristiano un proceso que los lleve a asumir su vocación como laicos en la iglesia y en el mundo. Los asesores son personas adultas con una vocación clara de trabajar pastoralmente con la juventud, y con un nivel de capacitación y experiencia pastoral suficiente para asesorarlos. Su aporte es indispensable, sobre todo en las primeras etapas de la vida de una comunidad, en momentos de transición y en situaciones de crisis. Los asesores centran su labor en apoyar y orientar a la comunidad, especialmente a través de su animador/a. No son miembros de la pequeña comunidad que asesoran; con frecuencia sirven como coordinadores generales de los eventos realizados como comunidad de comunidades. Funciones de los asesores El enfoque y el espíritu con el que los asesores realizan su labor es tan importante como la asesoría que ofrecen. Los asesores caminan con los miembros de las pequeñas comunidades; respetan su proceso de formación, y cumplen estas cinco funciones clave. Los asesores son educadores en la fe Los asesores son personas de vida espiritual profunda, que poseen fundamentos teóricos, preparación intelectual y experiencia práctica 185

Un capullo de rosa es bello y esperanzador desde que brota; al verlo pequeñito, ya podemos exclamar: Qué preciosa rosa tendremos! Con las personas pasa igual. Cada etapa de la vida tiene una forma propia de madurez. Bien vivida, cada fase nos prepara para la siguiente; a su vez, la fase presente integra los frutos de las anteriores. El proceso de desarrollo humano y el crecimiento cristiano se da lentamente, al integrar a lo largo de nuestra vida las etapas anteriores, y cambiar poco a poco el énfasis hacia la etapa siguiente. Este proceso es espiral, no lineal. Con frecuencia, hay que retomar elementos característicos de etapas anteriores que no están completamente desarrollados, para trabajarlos, desarrollarlos e integrarlos a nuestra vida. Las características del desarrollo presentadas en cada fase no son las únicas en ella ni son necesariamente exclusivas a dicha fase. Este documento se centra en las tres etapas principales del proceso de madurez humana del joven: primera infancia y niñez; preadolescencia y adolescencia, y juventud. En cada etapa se ofrece una pequeña descripción de las fases de desarrollo que la componen, seguida de preguntas para ref lexionar. El objetivo de este documento es ayudar a los jóvenes a reflexionar sobre ciertos aspectos de su proceso de desarrollo humano y crecimiento cristiano. Otros libros de la colección Testigos de Esperanza presentan oportunidades para reflexionar sobre este proceso desde perspectivas diferentes. Instrucciones. Leer individualmente el siguiente texto desde el principio hasta el fin pensando en las preguntas sin detenerse a res- 190

Toda pequeña comunidad cristiana está fundamentada en la alianza bautismal que une a sus miembros en un mismo Espíritu, una misma fe y una misma misión. Las comunidades juveniles comparten los ideales de vivir el Evangelio, instaurar el Reino de Dios en la sociedad y evangelizar a la juventud. Estos ideales pueden llevarse a cabo con un proceso de formación-en-la-acción que sigue el círculo pastoral ser-ver-juzgar-actuar-evaluar-celebrar (Profetas de Esperanza, volumen 3, El modelo Profetas de Esperanza, páginas 46 51). Este documento presenta el proceso de formación y crecimiento comunitario que se da conforme los miembros de una pequeña comunidad viven su alianza bautismal, maduran como cristianos, y asumen su misión evangelizadora. La primera parte presenta el proceso de madurez de una pequeña comunidad; la segunda, habla de las características del crecimiento comunitario. A. Proceso de madurez de una pequeña comunidad El proceso de madurez comunitario ocurre conforme se van desarrollando e integrando las seis dimensiones en la vida de toda pequeña comunidad: (1) encuentro con la palabra de Dios; (2) conversión personal y estilo de vida cristiano; (3) amor y servicio al prójimo; (4) corresponsabilidad y liderazgo compartido; (5) praxis cristiana, y (6) oración y celebración comunitaria. Todas estas dimensiones están centradas en Jesús, e íntimamente interrelacionadas. Una pequeña comunidad puede empezar a existir motivada por cualquiera de estas 199

Fase 1: Creación de pequeñas comunidades Fase 2: Desarrollo de la vocación y la misión laical Fase 3: Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Fase 4: Multiplicación de pequeñas comunidades Fase 5: Capacitación de asesores Meta: Hacer presente a Dios en el mundo y en la historia 206

Apéndices 207 El proceso del modelo Profetas de Esperanza está constituido de cinco fases interrelacionadas, que promueven en los jóvenes la vivencia de la fe cristiana en el ámbito eclesial, social, cívico y cultural. Estas fases son las siguientes: Fase 1: Creación de pequeñas comunidades Esta fase tiene como metas: (a) crear una o varias pequeñas comunidades en una localidad determinada; (b) iniciar a los jóvenes en una ref lexión de tipo comunitario, que los conscientice y motive para asumir su misión evangelizadora. Fase 2: Desarrollo de la vocación y la misión laical Esta fase tiene como meta ayudar a que los jóvenes desarrollen su vocación y su misión como laicos a nivel personal y comunitario. Esto se lleva a cabo en cinco etapas en que los jóvenes realizan progresivamente su visión, formación y compromiso como cristianos católicos: Primera etapa: los jóvenes descubren la presencia de Dios en su vida y escuchan su invitación a vivir en su amor y a recibir la salvación en Jesús. Segunda etapa: los jóvenes conocen a Jesús y se relacionan con él como sus discípulos, personal y comunitariamente. Tercera etapa: los jóvenes disciernen su vocación en la vida, analizan los desafíos que les presenta el ambiente en el que viven y toman conciencia de su misión en la historia. Cuarta etapa: los jóvenes conocen mejor su iglesia, participan más activamente en la vida sacramental y ministerial, y asumen su misión evangelizadora como laicos en el mundo. Quinta etapa: los jóvenes formulan un proyecto de vida personal y comunitario, que los capacita para crear una cultura basada en los valores del Evangelio. Fase 3: Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Esta fase tiene como metas: (a) promover el crecimiento y el desarrollo de las pequeñas comunidades, de modo que se susciten en ellas los elementos necesarios para que surja una experiencia comunitaria plena; (b) encarnar la experiencia comunitaria en la vida misma del joven, para que todo aquello que aprende o vive en la pequeña comunidad lo haga parte integral de su vida diaria, y (c) preparar a los

208 LEVADURA EN EL MUNDO jóvenes para crear nuevas comunidades y acompañarlas en su etapa inicial. Los jóvenes deben escoger el momento apropiado para entrar en esta fase con base en un proceso de discernimiento comunitario. Los retiros que se realizan al final de cada etapa de formación ayudan a realizar este discernimiento. Fase 4: Multiplicación de pequeñas comunidades Esta fase tiene como meta iniciar otras comunidades a partir de la experiencia de jóvenes que pertenecen a una pequeña comunidad. Se recomienda repetir esta fase cada año o cuando algunas personas sientan el llamado de Dios para hacerlo con un grupo de jóvenes en particular. También se multiplican las comunidades cuando una comunidad, que ha crecido al grado de que sus miembros ya no pueden relacionarse personalmente ni participar en forma activa, decide formar dos o más comunidades. En este caso, cada comunidad sigue el proceso de vida que llevaba antes de dividirse. Fase 5: Capacitación de asesores Esta fase tiene como meta capacitar personas que desean ser asesores de las pequeñas comunidades. Es importante tener en cuenta que los asesores no son miembros de las pequeñas comunidades y que el ideal es que hayan pasado por el proceso Profetas de Esperanza.

Serie Título Volumen 1 La juventud hispana y la respuesta pastoral de la iglesia Profetas de Esperanza Volumen 2 Evangelización de la juventud hispana Volumen 3 El modelo Profetas de Esperanza: taller para un fin de semana Manual 1 Amanecer en el horizonte: creando pequeñas comunidades Promotores de Esperanza Manual 2 Levadura en el mundo: creciendo en vida comunitaria Manual 3 Servidores del Reino: asesorando pequeñas comunidades Objetivos Fases del proceso Analizar la realidad personal, cultural, social y religiosa de la juventud hispana y la respuesta de la iglesia a sus necesidades pastorales. Capacitación de líderes y Presentar en qué consiste la evangelización de asesores los jóvenes hispanos, el modelo de evangelización en pequeñas comunidades y el papel de María en estos esfuerzos evangelizadores. Experimentar el modelo Profetas de Esperanza, y conocer sus fundamentos teológico-pastorales. Experiencia inicial del modelo Profetas de Esperanza Promover la creación de pequeñas comunidades, mediante un proceso de formación-en-laacción, vivido y facilitado por un grupo de jóvenes. Creación y multiplicación de pequeñas comunidades Ayudar a que los jóvenes profundicen en su vida como pequeña comunidad y avancen en su proceso como comunidad. Crecimiento comunitario para la vida en el mundo Capacitar a personas como líderes y asesores de pequeñas comunidades de jóvenes, mediante un proceso de formación y práctica pastoral. Capacitación de líderes y asesores 209

210 LEVADURA EN EL MUNDO Serie Título Objetivos Fases del proceso Libro 1 En alianza con Dios Promover la vocación y misión de los jóvenes en la historia de salvación, desde una perspectiva teológica y antropológica. Libro 2 Seguidores de Jesús Promover la vocación y misión de los jóvenes como discípulos, desde una perspectiva cristológica. Forjadores de Esperanza Libro 3 Activos en la historia Promover la vocación y misión de los jóvenes en su ambiente, desde una perspectiva de las relaciones sociales. Desarrollo de la vocación y misión laical Libro 4 Comprometidos como iglesia Promover la vocación y misión de los jóvenes en la iglesia, desde una perspectiva eclesial. Libro 5 Constructores de cultura y sociedad Promover la vocación y misión de los jóvenes en el mundo, desde una perspectiva sociocultural.