Reduca (Geología). Serie Petrología Sedimentaria. 2 (3): 8-17, ISSN:

Documentos relacionados
- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

TEMA 5. EQUILIBRIOS REDOX EN AGUAS NATURALES

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Suelos formados por viento (Loess)

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

15/09/2013. La alteración de los materiales terrestres. Meteorización y Rocas Sedimentarias. Meteorización y Rocas Sedimentarias

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

TEMA 1 1.CONSIDERACIONES SOBRE LA QUIMICA 1.1 QUE ES LA QUIMICA? 1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA 1.3 PROCESOS QUIMICOS: SINTESIS Y ANÁLISIS

Materiales parentales de los Suelos y sus factores de formación

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

EQUILIBRIO QUÍMICO. 1. Equilibrio químico. 2. La constante de equilibrio. 3. EL principio de LeChatelier. Química 2º bachillerato Equilibrio químico 1

ROCAS SEDIMENTARIAS. Químicas: son aquellas formadas por la precipitación inorgánica de minerales de soluciones acuosas.

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

Tema 1. Conceptos Básicos en Química

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ELECTRONES Y ENLACES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMIA CIENCIAS DEL SUELO CURSO DE EDAFOLOGIA NOMBRE: GRUPO:

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENLACE QUÍMICO 2º BACH EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO DEL LIBRO 28. H-CHO H C = O : CH 3 OH H C O H H H H C O C H H H CH 3 OCH 3

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

Colección de ejercicios UNIDAD 2

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Guía Temática de Química

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º PENDIENTE

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Cero absoluto: Es la mínima temperatura que se puede alcanzar ( 273ºC).

ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph.

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

índice ~

Tipos de Suelos desde el punto de vista de la mecanica de suelos

15/03/2010. Definición:

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

Colección de problemas Unidad 2

Química Inorgánica Ingeniería Química

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

1. MATERIA Y SU ASPECTO

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO

Cálculos de Estequiometría

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales.

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

Estequiometria estequio metría

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

QUÍMICA Reactividad y equilibrio químico. Oxido - reducción. Tutora: Romina Saavedra

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Análisis Gravimétrico

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO. 1º BCT

Problemas del Tema 1. Estequiometria

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 4 Febrero/Marzo Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

PARTE ESPECÍFICA QUÍMICA

0,225. 0, ,15 0,92

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

Niveles de Organización Conceptos, átomos y enlaces

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

Física y Química 3º ESO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Transcripción:

Petrología sedimentaria. Notas de teoría. 2. Nociones básicas de Geoquímica y Físico-química en ambientes sedimentarios: Propiedades físico-químicas del agua y Geoquímica de las rocas sedimentarias Ana M. Alonso Zarza Departamento de Petrología y Geoquímica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid. José Antonio Novais, 2. 28040 Madrid. alonsoza@geo.ucm.es Resumen: En este bloque temático abordamos el estudio de la geoquímica de las rocas sedimentarias. Para ello es necesario conocer las propiedades físico-químicas del agua en ambientes sedimentarios y sus campos de estabilidad dependiendo del Eh y Ph. Asimismo se define la composición isotópica del agua. Otra gran parte de este bloque temático se dedica al estudio geoquímico de las rocas sedimentarias incluyendo elementos mayores, menores y traza. Palabras clave: Físico-química. Eh. Ph. Barreras geoquímicas. Geoquímica. Elementos mayores. Elementos menores. Isótopos estables. EL AGUA. NOCIONES BÁSICAS DE GEOQUIMICA Y FISICO-QUIMICA EN LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS El Ciclo Hidrológico Antes de entrar en detalles sobre la molécula de agua necesitamos saber la distribución del agua en la superficie terrestre. Por ello veremos: Distribución del agua en la superficie terrestre. Movimiento y ciclo del agua. Agua superficial y aguas subterráneas. Concepto de nivel freático y zonas vadosas, freáticas y de ascenso capilar. Características físico-químicas del agua Carácter dipolar de la molécula de agua, en la que los hidrógenos se disponen formando un ángulo de 110º con el oxígeno. Esto hace que exista una fuerte atracción entre las moléculas de agua. 8

Elevados puntos de ebullición y solidificación, a pesar del bajo peso molecular del agua, pues teóricamente le corresponderían 100º C y 150ºC, respectivamente. El calor específico del agua es elevado, y se toma como referencia. Debido a su elevada constante dieléctrica el agua es un buen disolvente de los compuestos iónicos, pues hace que la cohesión de los iones del soluto sea menor. A temperatura ambiental el agua está muy poco disociada. Potencial iónico Es la capacidad que tienen los iones para rodearse de moléculas de agua, depende de la carga y del tamaño de los iones. Es directamente proporcional a la carga e inversamente proporcional al radio iónico. No hidratación Hidratación OH (hidróxidos) Sólo oxígenos (Sales solubles) El ph Los iones se pueden clasificar dependiendo de su potencial en: a) Cationes solubles, cuyo potencial iónico es menor de 3.0. b) Iones hidrolizables insolubles, con potencial iónico comprendido entre 3.0 y 12.0. c) Complejos aniónicos solubles, cuyo potencial iónico es superior a 12. H 2 O H + + OH - La constante de disociación, en este caso la constante de equilibrio, cuyo valor en condiciones estándar es de 10-14, se puede expresar como: 10-14 = (ah + )(aoh - )/(ah 2 O) Sabemos que (ah 2 O)= 1, Luego: 10-14 = (ah + )(aoh - ) En agua pura (ah + ) = (aoh - ), (ah + ) = (aoh - ) = 10-7 y el medio se llama neutro, También sabemos que ph= - log (ah + ) Por ello cuando la concentración de hidrógeno es mayor de 10-7 (ph < 7), el medio se llama ácido y si es menor (ph > 7), alcalino. 9

El potencial de oxidación-reducción Se denomina oxidación a la pérdida de electrones de un elemento, aumentando por tanto su carga positiva. La reducción es la ganancia de electrones. El potencial de oxidación-reducción es la energía necesaria para perder o ganar electrones en un determinado estado de oxidación. Eh= Eº+ (0.059/n) log producto actividad especies oxidadas/ producto actividad especies reducidas Eº es el potencial iónico en condiciones estándar de esa reacción y n es el número de electrones que intervienen. Dos son las reacciones que hay que considerar en los medios exógenos, la de oxidación del hidrógeno (1) y la de oxidación del agua (2). (1) H 2 2H + + 2e - Eh = Eº + (0.059/2) log ((ah + ) 2 / (ah 2 )) Eº = 0 V Eh = (0.059/2) (2 log (ah + ) log (ah 2 )) ah 2 = 1, log 1 = 0 Eh = 0.059 log ah+ Eh = -0.059 ph (2) 2H 2 O O 2 +4H + + 4e - Eh = Eº -0.059 ph Eº = 1.23 V Eh = 1,23 0.059 ph Por tanto sólo podrá existir agua entre los intervalos de potencial, que corresponden a las rectas que limitan los valores de Eh y ph de las aguas naturales. Barreras geoquímicas 1.23-0.059 ph > Eh > -0.059 ph Las aguas naturales suelen ser neutras o ligeramente básicas, y presentan ph comprendidos entre 6 y 9. Para ph = 6 el Eh varía entre 0.876 y 0.354, y para ph = 9 entre 0.709 y 0.531. En dicho campo se pueden definir unos límites de estabilidad (de ph y Eh) o barreras geoquímicas. Cada barrera geoquímica corresponde a un valor de Eh y ph, o a una relación entre ambos y limita la formación de un determinado mineral. 10

Barrera de ph =7, separa los medios ácidos de los básicos. Barrera de la calcita, ph = 7.8, en general la calcita precipita a ph superiores, aunque no siempre. Barrera de la materia orgánica. Eh = 0.00 V. Por encima de este valor la materia orgánica se oxida. Barrera de los óxidos y carbonatos de hierro y manganeso, depende del Eh y ph, por encima son estables los óxidos de estos elementos, por debajo los carbonatos correspondientes. Barrera de los sulfuros-sulfatos, también definida conjuntamente por el Eh y ph, por encima precipitan los sulfatos y por debajo los sulfuros. Composición Isotópica El oxígeno tiene tres isótopos distintos: 16 O = 99,763%; 17 O = 0,0375%; 18 O = 0,1995%. El hidrógeno tiene dos isótopos el 1 H, cuya abundancia es del 99.985 % y el 2 H (deuterio) que se presenta sólo en el 0.015% de los casos. x = R x - R st Ej.: R st x= relación isotópica en la muestra st= relación isotópica en el estándar 18 O = 18 O/ 16 O x - 18 O/ 16 O st (A) 18 O/ 16 O st Normalmente el valor obtenido se multiplica por 1000, es decir, se expresa el resultado en tanto por mil. Los estándares que se utilizan son: SMOW (Standard Mean Ocean Water). Sólo para el oxígeno. VPDB. Para oxígeno y carbono. Es la relación de un Belemnites frecuente en la Formación Cretácica PeeDee. La conversión de los valores obtenidos con un estándar y otro es sencilla, para la calcita se hace con las ecuaciones: 18 SMOW = 1,03086 18 PDB + 30,86 18 VPDB = 0,97006 18 SMOW - 29,94 Teniendo en cuenta todo esto la ecuación (A) quedaría: 18 O = 18 O/ 16 O x - 18 O/ 16 O SMOW X 1000 18 O/ 16 O SMOW 11

Qué indica un valor de 18 O= -5? Cómo varía la relación isotópica en distintos procesos? COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS. NOCIONES BASICAS. APLICACIONES. En este tema estudiaremos cómo se analiza la composición de las rocas sedimentarias, para qué y cómo expresar dicha composición. Analizaremos elementos mayores, menores-traza e isótopos estables. También veremos algunas aplicaciones. Qué datos queremos obtener? a) Química del área fuente. b) Parámetros químicos y procesos de transformación en el ambiente sedimentario. c) Parámetros químicos, físicos y biológicos del medio de sedimentación. d) Química de los fluidos diagenéticos y/o naturaleza de los procesos diagenéticos. e) Composición elemental o ciclo de los elementos. f) Aplicaciones industriales, cementos, elementos metálicos, etc. Qué parte de la roca analizamos? a) Fragmentos terrígenos no modificados ( ejemplos???). b) Componentes terrígenos modificados por procesos químicos ( ejemplos??). c) Precipitados químicos o biológicos formados dentro del ambientes de sedimentación. d) Fases autigénicas-diagenéticas. e) Interés económico Geoquímica de elementos mayores Los elementos mayores son aquellos que entran a formar el mineral de forma mayoritaria, es decir, en la fórmula química. La composición química de un mineral se expresa normalmente en óxidos. Ejercicio: Cuáles son los elementos mayores de la calcita, dolomita, caolinita y cuarzo? Aplicaciones Una de las aplicaciones es el cálculo del Índice de alteración química. IQA = 100 Al 2 O 3 / (Al 2 O 3 + CaO + Na 2 O +K 2 O) 12

Un mayor índice indica perfiles de meteorización, sedimentos y rocas que han sufrido un mayor grado de meteorización química. Aplicaciones Conocer la composición química de las rocas es muy útil desde el punto de vista aplicado, un ejemplo, entre otros muchos posibles, es la dosificación y caracterización de los cementos. En la composición de los cementos entran cuatro componentes (expresados en forma de óxidos) principales: Al 2 O 3, Fe 2 O 3, CaO y SiO 2 La composición media del Clinker lo que se forma una vez metidas en el horno las materias primas, debe tener: 55-70% de C 3 S; 10-25% de C 2 S; 0,5-13% de C 3 A, 1-15% de C 4 AF. La composición media del Clinker se establece en a partir de la composición en óxidos del material inicial. C 4 AF = 3,04 Fe 2 O 3 C 3 A = 2,65 Al 2 O 3-1,69 Fe 2 O 3 C 3 S = 4,07CaO -7,60 SiO 2-1,43 Fe 2 O 3-6,72 Al 2 O 3 C 2 S = 2,86 SiO 2-0,75 C 3 S Geoquímica de elementos traza-menores Menores: 1-5% (óxidos o ppm) Traza: < 1% ppm. Sustituyen a un catión de carga y radio iónico similar o se presentan: Intersticialmente entre planos estructurales. Ser adsorbidos por cargas iónicas que queden libres. En defectos estructurales. Ocluidos como inclusiones líquidas o sólidas. Intersticialmente, ocupando límites cristalinos. Aplicación al estudio de carbonatos mx/mca sol = D (mx/mca) liq m= fracción molar= ppm del elemento/p at. del elemento D= coeficiente de distribución El coeficiente de distribución varía en función de: a) La fase mineral que precipita (aragonito, LMC, HMC). b) El elemento traza que se incorpore. 13

Variaciones durante la diagénesis a) Composición inicial del mineral. Contenido inicial del elemento traza en ese mineral. b) Coeficiente de distribución involucrado, según el elemento y el mineral. c) Quimismo de la solución diagenética que causa la transformación. d) Carácter abierto o cerrado del sistema diagenético. Sistema abierto Intermedios Sistema Cerrado Aguas meteóricas 241 ppm? 311 ppm Aguas marinas 390 ppm? 311 ppm Aplicación para la determinación de paleosalinidad a) Que sean muy comunes en las rocas sedimentarias y que por tanto se puedan medir con precisión. b) Que su concentración dependa esencialmente de la salinidad y no de otros factores. c) Que exista equilibrio entre las concentraciones del elemento en el sedimento y en la solución. d) Que los procesos diagenéticos, metamórficos o de alteración no hayan variado la concentración del elemento. V,Cr, Ga, Ni, Rb, B y Li, especialmente el Boro. Geoquímica de isótopos estables 92 elementos con 300 isótopos estables y 1200 inestables o radiactivos. En qué se diferencian los isótopos del mismo elemento? Tendrán las mismas propiedades? El cambio que se produce en la relación de los dos isótopos durante una reacción se denomina fraccionamiento ( ). Cada reacción isotópica sigue la Ley de Acción de Masas y se describe por medio del factor de fraccionamiento: A-B = R A sol /R B agua R A = relación entre isótopo pesado/ligero en la fase A R B = relación entre isótopo pesado/ligero en la fase B Factor de enriquecimiento isotópico ( ) A-B = (α A-B -1) 1000 14

El estudio de isótopos estables se lleva a cabo en elementos muy abundantes: H, C, N, O y S. Las relaciones se expresan normalmente como nºisótopo pesado X (elemento) 13 C = 13 C/ 12 C x 13 C/ 12 C PDB X 1000 13 C/ 12 C PDB Aplicaciones a) Cálculo absoluto de paleotemperaturas. En el caso del oxígeno de la calcita precipitada inorgánicamente es: 10 3 ln = 2.78 (10 6 T -2 ) - 2.89 En los últimos años, el estudio del cambio climático ha utilizado ecuaciones 18 similares en las que se relaciona la temperatura con el valor del O, algunos estudios han podido así determinar las posibles variaciones de temperatura en distintas épocas del cuaternario. b) Los procesos de evaporación (Tª). Se tiende a evaporar el isótopo más ligero. c) La influencia orgánica. La precipitación de carbonato inducida biogénicamente tiende a utilizar los isótopos más ligeros. d) La composición de los fluidos en los que se ha producido la precipitación. En general, los valores isotópicos reflejan bien las características de las aguas en las que precipitaron los minerales. Como ejemplo podemos analizar la composición isotópica de las calizas formadas en suelos, agua dulce y aguas marinas. Cómo se explican esas diferencias?. e) La relación 87 Sr/ 86 Sr de carbonatos precipitados en ambientes marinos refleja la entrada en solución de aguas con relaciones 87 Sr/ 86 Sr altas, derivadas de la corteza continental con aguas que presentan valores 87 Sr/ 86 Sr más elevados, derivadas de la interacción de aguas marinas con la corteza basáltica oceánica. La composición de los carbonatos que precipita en equilibrio con el agua del mar da información sobre la composición isotópica del agua del mar en los distintos periodos geológicos, pues el Sr no sufre fraccionamiento cuando se incorpora como elemento traza en la red de los carbonatos. Se considera, que para un período geológico determinado el valor de 87 Sr/ 86 Sr en los océanos es constante. 15

PROBLEMAS Y CUESTIONES DE GEOQUÍMICA Problema 1. Calcular la composición en óxidos de la calcita, dolomita, cuarzo y caolinita (Al 2 O 3 2SiO 2 2H 2 O). Pesos atómicos: H =1, C = 12, O = 16, Mg = 24,3, Si = 28, Al = 27, Ca =40. Problema 2. Calcular la composición en óxidos de una roca formada por 20% de calcita, 20% de caolinita, 20% Anortita (Al 2 O 3 CaO 2SiO 2 ), 40% de cuarzo. Para resolver los problemas 3 y 4 hay que tener en cuenta: 1. Cualquier gas en condiciones normales (273ºK y 760 mm de Presión) ocupa 22,4 litros. 2. La ecuación de los gases PV/T =PV'/T'. 3. Si el ácido no ataca a parte de la muestra es debido a que esta contiene residuo insoluble (cuarzo, feldespatos, arcilla), cuyo porcentaje también se puede calcular. Problema 3. Calcular el volumen de CO 2 desprendido al atacar 12 gr de una muestra de dolomita, teniendo en cuenta que el ataque se ha realizado a 18ºC y 700 mm de presión. Problema 4. Calcular la composición en óxidos de una roca dolomítica, sabiendo que al ser atacados 15 gr de la muestra a 750mm y 20ºC se desprendieron 3 litros de CO 2. Problema 5. Calcular el valor del IQA que presentan las rocas D y F de la Tabla 8.7. Problema 6. Calcular la concentración de Sr que presentará una calcita precipitada en el agua del mar. Datos: D= 0.13; Pat Sr= 87,62. Agua del mar contenido en: Sr= 8ppm; Ca= 411. Cuestión 1. Qué calcita presentará mayor contenido en Sodio la precipitada en un lago de agua dulce o la precipitada en un lago salino? Influye algo la composición de las aguas diagenéticas? y el carácter abierto o cerrado del sistema? Cuestión 2. Qué agua presentará valores de río o el agua del mar? Razona la respuesta. 18 O y 13 C más elevados: el agua de un BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Bustillo, M., Calvo J.P., Fueyo, L. (2001). Rocas industriales. Tipología, aplicaciones en la construcción y empresas del sector. Editorial Rocas y Minerales. 410 pp. 16

Drever, J.I. 1997. The Geochemistry of natural waters: surface and groundwater environments. Prentice-Hall, New Jersey, 436 pp. 3º. Edic. Drever, J.I. (Ed.) 2005. Surface and ground water, weathering, and soils Treatise on geochemistry. Volumen 5. Surface and Ground Water, Weathering, and Soils. Elsevier, Amsterdam, 626 pp. Mackenzie, F.T. (Ed.) 2005. Sediments, diagenesis, and sedimentary rocks. Treatise on geochemistry. Volumen 7. Elsevier, Amsterdam, 425 pp. Mingarro, F. y Ordóñez, S. 1982. Petrología Exógena I. Ed. Rueda, Madrid, 387pp. Oelkers, E.H., Jacques, S (Eds). 2009. Thermodynamics and kinetics of water-rock interaction. Reviews in Mineralogy and Geochemistry. Vol. 70, Publicac. Chantilly, VA.Mineralogical Society of America. Pettijohn, F.J. 1975. Sedimentary Rocks. 3rd ed. Harper Y Row Publ. New York. 628 pp. Tucker, M.E. (Ed) 1988. Techniques in Sedimentology. Blackwell Sci. Publ, Oxford, 394 pp. Tucker, M.E. 2001. Sedimentary Petrology. An Introduction to the origin of sedimentary rocks. (3ª Ed). Blackwell Sci. Publ, Oxford, 262 pp. Tucker, M.E. y Wright, V.P. 1991. Carbonate Sedimentology. Blackwell Sci. Publ. Oxford, 482 pp. Recibido: 28 abril 2009. Aceptado: 25 enero 2010. 17